Arte
El transitar de las llamas misteriosas - Omar Gatica- 2017 - oleo sobre tela- 160x200cm
OMAR GATICA: LA REDENCIÓN DEL VALLE
Por Mario Fonseca
Bajar Catálogo en PDF
Omar Gatica parte al monte, se repliega en las últimas estribaciones accesibles desde la gran capital y la remite, en la distancia, a lo indispensable. Allá se pone a pintar; acá expone. Ha vivido –ha disfrutado y ha sufrido– lo suficiente como para ascender el valle de Alhué a decantar una vida y erigir otra sobre esos cimientos ahora lejanos. No hace una escisión con el pasado pues construye sobre él, pero los muros ya no dejaban ver el horizonte, necesitaba abrir el cielo para observar la existencia, su existencia. Un pintura, Antes de la calma y el recogimiento, despliega la vorágine de la que finalmente se sustrae: quizás no la hubiera podido pintar sin partir. Hay mucha energía en esa pintura así como en las demás que conforman su última producción; también hay, a manera de contrapunto, una evocación de tratamientos antepenúltimos ahora en piezas frescas y vitales. El gran río de su obra fluye así abriéndose curso por las vicisitudes del valle, remontando aguas impregnadas con los colores intensos que inspira el estero Pichi, descolgado de allá arriba, de Rao Caya, la nueva fuente.
Antes de la calma y el recogimiento - Omar Gatica- 2017 - oleo sobre tela - 120 x 200 cm
El Ojo del alma viene cargado de conflictos, si bien su dinámica –ninguna obra descansa– refleja intensas discusiones interiores antes que algún compromiso forzado por las circunstancias. La lucha es difícil pero se da de frente. Desde esta pintura parecieran surgir varias otras, como si fuera el eje centrífugo del conjunto. Propone un centro sólido y al mismo tiempo la energía para expulsar a los demás clústeres que no obstante se mantienen en tensión gracias a su fuerza de gravedad. Fuerza para la vida anuncia el nuevo hábitat con su explosión de rojos y naranjos –que los azules celebran en cuanto no saben cómo contenerlos. El marcado giro por arriba emula una galaxia joven en formación, asertiva en su destino irrevocable (¿será la dirección de las agujas del reloj la misma del Universo? –no lo recuerdo). Asimismo, la obra descubre una tridimensionalidad inédita en el pintor, generada desde el movimiento. Más tarde cae la noche y los cielos de allá, que sí dejan ver el firmamento, también emiten luces quea veces suelen confundirse con otros fuegos no necesariamente humanos, como en El transitar de las llamas misteriosas. Esta pintura, marcada igualmente por el giro sideral de la anterior, se instala esta vez en el reino intermedio, aquél al que dan acceso el aislamiento del valle y una prosapia que se remonta a La Quintrala y más atrás: al reino de los espíritus que nos acompañan, pero a quienes solo podemos ver si nos lo permitimos. Allá se lo permiten.
Deconstruir la Tradición. Acerca de las otras historias del Arte (IV Parte):
Visibilizando artistas chilenas
(o por qué es necesaria una Editatón de Mujeres Artistas)
Visibilizando artistas chilenas (o por qué es necesaria una Editatón)
Hace unos meses, cuando recibí la invitación de Gloria Cortés Aliaga, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, para participar de la Editatón, sin saber mucho de qué se trataba, me comprometí inmediatamente con ello. Difícil no hacerlo, pues tocaba mi fibra y se trataba de unir fuerzas entre historiadoras, gestoras y artistas, para subsanar una deuda historiográfica que muchas venimos denunciando desde hace ya un buen tiempo, de la que lamentablemente no han hecho eco buena parte de los financiamientos que podrían contribuir a reconducir esta historia (esto lo digo por experiencia propia). Pero eso cambia ahora: y se trata de este proyecto, apoyado por ONU MUJERES e instado por ART+FEMINISM, que busca visibilizar a nuestras artistas a través de la plataforma wikipedia, para lo cual también contamos con el apoyo de Wikimedia Chile. Allí es donde nuestra labor toma vuelo: develar y visibilizar aquellas artistas que han contribuido a la mitad de nuestra historia del arte: dibujantes, pintoras, fotógrafas, escultoras, instaladoras, artistas de acción que tendrán (por fin) su espacio, que construiremos desde la sororidad y el trabajo colectivo.
La premisa: visibilizar para poder nombrar. Y lo que sigue: nombrar para que exista. ¿Qué ocurre con aquello que no se nombra?, ¿deja de existir?. Esta podría ser una de las bases que nos ha movilizado hasta darle un cuerpo y un formato: realizar una editatón de mujeres artistas chilenas. Nombrarlas y reconocerlas en el ciberespacio. Contribuir con aquella mitad de la historia, aquella a la que siempre hacemos referencia, que en su mayoría se desconoce: aquella que es protagonizada por mujeres. Mujeres artistas en nuestro caso.
Sin título, Pablo Rivera (2016), Fotografía de Marta Hernández.
Crisis, crisis, crisis: mesura en estado permanente
Marta Hernández Parraguez
Aun cuando el concepto de crisis suele estar asociado a un estado de incertidumbre y malestar, con frecuencia tiende a asociarse también a la necesidad de cambio o superación de un estado de insatisfacción a uno de bienestar. En este sentido, la crisis puede adquirir una connotación positiva en tanto que promueve una acción que tiene como objetivo generar un cambio –por lo general, radical.
Considerando el popular uso que ha alcanzado el vocablo crisis en el último tiempo, sobre todo desde su persistente utilización en el ámbito de la economía y la política, no es extraño que dicha noción permee hoy los más variados ámbitos de lo cotidiano, desde la condición económica de una nación hasta el estado psicológico de un individuo.
Los Significados Amorosos en un Poema del Romanticismo
Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer
Oscar Rubelio Ramos Gómez
rubelio@semioticadelamor.com
Una de las etapas que dentro de la historia del arte se ve formada a través de representaciones artísticas llenas de sentimientos y emociones como el amor, la melancolía, la nostalgia, entre otras; es precisamente el Romanticismo.
Es el caso del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, quien a través de su producción artística encuentra en cada una de sus rimas la expresión perfecta del “sentir el amor”, y es por medio de estas rimas que Bécquer tiene la cualidad de poder provocar la identificación de todo individuo amoroso en cualquier tiempo y espacio, y que tenga la oportunidad de leer y sentir en su corazón lo que el autor sintió cuando las escribió.

Alberto Caballero
2016 © "En el patio de tu casa" por Rosa Matilde Jiménez Cortés
Por Enrique de Santiago
Manuel Marchant Rubilar es un artista visual chileno de profesión arquitecto, formado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (1981). Es artista libre del Taller 99 desde 2011. Magister en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile (1984-1985). Como arquitecto dentro de su trayectoria como profesional (1981-2016) ha desarrollado labores en diversos aspectos de diseño, gestión, administración, coordinación, supervisión y control de proyectos. Experiencia en la formación y dirección de equipo de trabajo en proyectos de cooperación post-terremoto y experiencia directa en procesos de reconstrucción con la participación de la comunidad en zonas de interés patrimonial, en zonas en condiciones de emergencia y en coordinación con organismos de cooperación internacionales.
NTERCONECTADOS. PLEXUS SOCIAL
SOLEDAD OMEÑACA
Escultura-intervención de Soledad Omeñaca se instala en los balcones del Museo Nacional de Bellas Artes
La instalación escultórica de gran formato, creada por la artista Soledad Omeñaca, está compuesta por más de 200 piezas modulares de cartón reciclado, los que construyen una red. Interconectados. Plexus social se presenta entre el 14 de julio al 14 de agosto de 2016 en el MNBA.
Interconectados. Plexus Social es la instalación de la artista Soledad Omeñaca que se presenta en los balcones del segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes desde el 14 de julio, y que busca hacer un llamado de atención sobre qué significa realmente estar conectados en el siglo XXI.
Esta creadora, formada en la Universidad de Chile, reflexiona a través de su obra sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la vida cotidiana de las personas: “me siento impactada por los cambios sociales, fundamentalmente en el modo de comunicarnos. Eso me hizo reflexionar sobre el concepto de red, en cuanto a cómo estamos hoy todos vinculados, emulando un gran cerebro y sus conexiones neurales, que es lo que estoy representando con esta obra”, dice Omeñaca.
Investigadora de la materialidad en la escultura, con más de 25 años de trayectoria, en esta oportunidad Soledad Omeñaca deja atrás la madera, el aluminio o el bronce tan característicos de su trabajo: “estoy muy contenta con el uso del cartón reciclado, un material que considero noble, en el sentido de que se usa y se renueva, para reciclarse otra vez. Eso le da fecha de término a mi instalación y me parece muy acorde a la sociedad que vivimos”, señala la escultora. “En este punto fue fundamental para mí contar con el aporte de Envases Impresos Roble Alto, ya que utilicé más de 200 planchas de cartón reciclado, además de todo lo que significa el proceso de diseño y troquelado de cada pieza, material que de otra forma no habría podido conseguir”.
Pareja en Cinzano Bar, Valparaíso, Chile (1979 – 2009), Leonora Vicuña, © Leonora Vicuña.
Más allá de la marginalidad nostálgica: Lo fotográfico en Voces, Latin American Photography 1980-2015.
Marta Hernández Parraguez
Aun cuando las tecnologías digitales han propiciado la producción o creación de imágenes a partir de cifras que parecieran “vulnerar” la condición de registro de la imagen fotográfica, la fotografía clásica – o al menos aquella que pretende serlo – sigue proponiendo reflexiones en torno a aquello que constituye a la fotografía como un procedimiento de carácter fundamentalmente técnico.
Ciertamente, algunas de estas reflexiones en torno a lo constitutivo de la fotografía tienden a emerger desde la exhibición Voces: Latin Amercian Photography 1980-2015, en la que siete fotógrafos provenientes de Argentina, Brasil, Chile y México, muestran sus obras en la galería comercial Michael Hoppen en Londres.
Travesti
2016. Fotografía digital / diferentes dimensiones de impresión. La pieza forma parte de la serie de obra en diferentes formatos Sexy Cliché que la artista desarrolla en producción paralela a sus proyectos en artes visuales. Otras piezas de la serie en formato video Afrodita murió, en: https://vimeo.com/143379154, y en formato texto Prólogo innecesario, en: http://www.circuloa.com/prologo-innecesario-de-angie-saiz/
DISCURSO OCULTO Y TRAVESTISMO CLICHÉ
Angie Saiz
Primero: El mercado sabe, nosotros no
1986, plena dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Cambio mi residencia a la ciudad de Antofagasta, al norte del país. Mis padres, ambos de derecha y simpatizantes del gobierno opresor divagaban entre las apariencias públicas y la ignorancia a la que sin duda todo régimen fascista somete a su pueblo, y sobre todo, a quienes espera le sigan. En esa ciudad de balazos dormidos y aire marino de silencio tenso había dos tipos de habitantes; quienes apoyaban el gobierno genocida trabajando para él desde el ejército y sus instituciones como mis padres, y quienes quedaban fuera del engaño y se oponían como yo, aún a mis cortos 8 años. Los primeros eran atiborrados de regalías varias, cenas glamurosas, cargos de poder, seguridad confidencial y un conjunto de discursos públicos bajo las apariencias que cuidar; los otros, callados, perseguidos, asesinados o exiliados ante la impotencia de ver como se vendía a sangre el país que hoy es el resultado del diseño y construcción de una colonia neoliberal.
1973, Golpe de Estado en Chile. Se implanta el sistema neoliberal con una fuerza tan brutal como su desarrollo apoyado en democracia, donde la privatización llego a cada rincón de necesidad, manteniendo una dictadura económica que se permea en todas las dimensiones posibles, hasta acabar con la identidad que no se condecía con el modelo de consumo impuesto. Así, transporte público, educación y salud se volvieron privados ampliando exponencialmente la brecha social que diferencia la calidad de vida de los chilenos, logrando cambiar la cultura nacional por la neoliberal, convirtiendo el estilo de vida en uno foráneo, donde el encuentro cotidiano con un signo identitario es un milagro. Como señalara el creador y defensor del sistema neoliberal Milton Friedman, “el mercado sabe”, yo agregaría, “nosotros no”.
Imponer a un país por la fuerza un sistema económico es imponer mucho más que medidas de control monetarias o programas de gasto público, es ponerle el pie encima a todo un ecosistema cultural que desarrolla identidad, y que en el caso de Chile fue incapaz de oponer resistencia.
El neoliberalismo chileno pareciera difícil de analizar frente al mexicano, pero no está demás observar como Chile pequeño y alejado ha sido convertido en un estado neo-colonial contemporáneo a merced del mercado norteamericano y sus antojos; versus un país limítrofe como México sostiene una serie de fenómenos sociales y culturales que resisten fuertes a pesar de todo. Resulta necesario entender no solo este contexto político-social, sino también la realidad subjetiva y el estado de limbo en que viven los sometidos a la máquina de moler carne que el capitalismo impone, no solo económica sino cultural e inconscientemente.
Flyer del foro de avance realizado en Galería Metropolitana, Santiago, diciembre de 2016.
La ilustración es de Daniela Gallardo Zderich.
* * *
El libro Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015, actualmente en proceso de publicación, fue escrito durante el año 2015 gracias a una Beca de Creación Literaria categoría ensayo del Fondo del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Presento aquí la introducción a este volumen, el que cuenta asimismo con el patrocinio de la Universidad de Valparaíso.
* * *
Introducción de Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com
Por Enrique de Santiago
Me contemplo morir esta tarde la última / Bajo el sol las ortigas represan el cauce de esa luz.
(Extracto del poema: Siempre en Llamas)
Su nombre verdadero fue: Luis Sergio Cáceres Toro (Santiago 18 de abril de 1923 - 21 de septiembre de 1949) Poeta, artista visual y bailarín chileno, integrante del grupo surrealista Mandrágora.
Acción poética de EncarReigOltra. Foto: Jorge Mancín.
INTRAMURS, HACIENDO CIUDAD CON ARTE
Por Domingo Mestre
Intramurs, per l’art a València, es un festival de arte urbano que celebra su segunda edición entre las antiguas murallas de esta ciudad española. El proyecto surgióel año pasado como alternativa de crisis frente al ostensible fracaso de las políticas culturales destinadas al monocultivo del turismo y busca llenar de arte las calles de Ciutat Vella, implicando a los comerciantes y vecinos en esta tarea de recuperación colectiva del barrio. La idea es salir a buscar a la gente, para implicarla y hacerla participe, potenciando todo tipo de promiscuidades, interferencias y contaminaciones creativas. Con esta intención, este año nos hemos lanzado en tromba y hemos ocupado hasta un centenar de espacios con actividades inusuales, ofreciendo una multiplicidad de propuestas artísticas que han convertido el Centro histórico de la ciudad en un gigantesco escenario donde más de trescientos artistas reivindicaban, a través de más de setecientos eventos, una ciudad más habitable y abierta al arte y la cultura en general. De entre todos ellos queremos destacar algunos, como la intervención en la plaza de la Virgen de la holandesa Monique Bastiaans, una gran instalación participativa que puede considerarse la primera intervención laica en esta plaza, reservada hasta ahora para eventos religiosos. También fue brillante la intervención de Valcárcel Medina que, ubicada en la confluencia entre la calle Alta y la calle Baja, jugaba con las posibles asociaciones entre dos frases con sentido bien diferente pero relacionadas íntimamente con el festival.
Juan Manuel Ramírez: Jardinero
Jorge Restrepo
Ramírez es un jardinero que anda sembrando plantas por todas partes. En platos, papeles, telas…y esas plantas crecen en museos, cocinas, casas, oficinas. Es un jardinero eficiente porque usa todos los recursos y momentos para sembrar, aprovechando soportes inesperados. Es un jardinero eficaz, porque con sus plantas llega al corazón de los que ven sus cultivos. Como parte de su estrategia de eficacia, él ha pintado en museos, en tiempo real, permitiéndole a quienes lo ven ver cómo se desarrolla el dibujo, que incluye piezas precolombinas, íconos y todo lo que su mano diligente retrata con el carboncillo. Es un jardinero efectivo, pues la eficiencia y la eficacia se convierten en efectividad: su indicador de efectividad es asegurar que el dibujo, la factura que se genera con la buena escuela y una vida dedicada a esta técnica, están allí, presentes, para afianzar el arte figurativo.
Por Enrique de Santiago
artedeenrique@yahoo.es
El surrealismo, es un movimiento que va más allá de una determinada demarcación formal o histórica- en la que insistentemente la academia trata de situarlo- y por esto mismo se mantiene en un nivel constante de verificación y cambios –sin perder su esencialidad que proviene de la otredad- de esta forma va demostrando una inacabada actualidad, aún cuando una numerosa parte de la crítica en general lo asimile solo en términos de un ismo más entre muchos otros ismos, o que reitere una fecha de vencimiento que nunca fue tal, ya sea porque resulta incomprensible para las leyes de la estética o el historicismo clásico – que por lo general acota ciertas dinámicas como resultante a uno u otro momento histórico, sin entender que tales efectos pueden mantenerse sostenibles cuando cambian las condiciones del entorno que los creo - con todo lo anterior se puede deducir que este movimiento lisa y llanamente no es asimilable canónicamente. Hoy con la cercana apertura de una nueva exposición internacional del surrealismo, se comprueba esta tesis, y con la nueva exposición surrealista en Costa Rica se abre un nuevo capítulo en esta larga historia de hitos y sucesos bajos las constelaciones que alumbran el camino de lo maravilloso.