blog de que se teje
Anfibias, ríos y humedales reciben al poemario Biología de la transmutación.
El jueves 16 de marzo a las 19 horas se lanza en Santiago el poemario Biología de la transmutación de la artista Mila Berríos Palomino, el evento se llevará a cabo en Casa Devilat, ubicada en Vicuña Mackenna 391 (metro Santa Isabel).
Biología de la transmutación es un poemario que aborda la transformación y sus metáforas. En él se escribe de las consecuencias del dolor y de la aceptación de este como posibilitador de nuevas formas evolutivas, desde la admisión consciente del error, hasta la lucidez que toma la decisión del cambio. El texto nos somete a la experiencia de una matriz en constante formación, donde la aceptación de la belleza, de lo sublime, de lo salvaje y de lo animal son formas que permiten transitar diferentes estados personales.
Celebración del Día Nacional de la Artes Visuales 2022
La Fundación de Artistas Visuales de Chile tieneel agrado de invitarles a participar de la Celebración del Día Nacional de la Artes Visuales.
Oportunidad única de encuentro con más de 200 artistas consagrados y emergentes. Cientos de obras de arte: Pinturas, grabados, esculturas, ilustración, dibujos, instalaciones, arte textil. Talleres para niños, jóvenes y adultos. Acciones de Pintura colectiva en vivo, venta de obras de pequeño, mediano y gran formato.
Te esperamos en Centro Cultural Chimkowe, gran espacio adaptado para el DNAV por el diseñador museográfico Pablo Cordua.
Esta iniciativa colaborativa llamada “Territorio Peñalolén Creativa”, es la gestión de una red de agentes creativos del arte y la cultura, que en conjunto con el Instituto ARCOS, la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Peñalolén, la Fundación Artistas Visuales de Chile (FAVICH) y la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH) organizan el MES DE LA CREATIVIDAD durante octubre de 2022, que comienza con esta celebración.
Fecha y horario: 1° y 2 de octubre 2022 desde las 11:00 hasta las 20:00 hrs.
Lugar: Centro Cultural Chimkowe, Avenida Grecia 8787, Peñalolén, Santiago de Chile
Lanzamiento del libro “Eugenia Vargas-Pereira: selección de obras 1977-2020”.
Con conciertos virtuales se celebrará el Día Internacional del Músico.
Los días 21 y 22 de noviembre la Corporación de Fomento de Bandas Estudiantiles CORFOBAE Chile, celebrará el Día Internacional del Músico con un concierto virtual, reuniendo a niñas, niños y jóvenes artistas en la interpretación de nuevas obras y arreglos musicales. En esta primera edición, los participantes se congregarán virtualmente para ejecutar obras musicales donadas por los Maestros Santiago Cerda Contreras, Juan Navarro Castillo y Carl Hammond, para tres formatos de bandas: Sinfónica, Folclórica y Big Band.
Este encuentro busca promover la reflexión acerca de lo que significan las bandas en la tradición musical y la importancia de su desarrollo en Chile, la iniciativa contempla un concierto que sea una creación colectiva, reflejo de estos tiempos y sus desafíos, para compartir propósitos comunes, conjugando tradición y modernidad.
Para ser parte de este proyecto solo hay que inscribirse en el siguiente link
https://linktr.ee/corfobaechile
con fecha límite el 31 de octubre de 2021.
Carmen Valbuena Piemonte
“DIÁLOGO CON LA GEOMETRÍA”
27 octubre 2020 – 31 marzo 2021
LosMuseos Ralli son una institución privada, sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es promover y difundir las obras de artistas latinoamericanos y europeos que componen su gran colección. La Colección Ralli es exhibida de forma itinerante en los 5 Museos Ralli (Uruguay, 1988; Chile, 1992; Israel, 1993; España, 2000; Israel, 2007).
Museo Ralli Santiago (1992, Chile)emplazado en la comuna de Vitacurareabrirá sus puertas al público en forma gradual de martes a viernes de 10:30 a 16:00 horas. Para preservar la salud y seguridad de los visitantes como de los trabajadores, se han implementado medidas que agradecemos respetar: uso obligatorio de mascarillas en todo momento, sanitizado de manos y limpiapiés desinfectante, toma de temperatura y registro del visitante al ingreso. Así como también, respetar el aforo señalado para cada sala y mantener una distancia física de 2 metros durante el recorrido unidireccional señalado.
Con la reapertura gradual, nos complace invitarlos a visitar la exposición individual de pintura, acuarela y grabado “Diálogo con la Geometría” de la destacada artista nacional Carmen Valbuena Piemonte, presente en Sala 4 de Museo Ralli Santiago, Chile.
2do CENSO LATINOAMERICANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
NOVIEMBRE 2020
El 2do Censo Latinoamericano de Arte Contemporáneo es una iniciativa colaborativa que se realiza durante noviembre de 2020 para averiguar cuántos Artistas y Trabajadores de Arte Contemporáneo hay en Latinoamérica, intentando determinar dónde viven y trabajan, cuáles son sus condiciones laborales, y cómo es que se organizan y relacionan con Organizaciones e Instituciones públicas y privadas, y Gestiones de Arte.
Con los datos del Censo 2020 podremos hacer análisis comparativos sobre cuántos artistas y trabajadores de arte viven de su trabajo a través de la venta de obra o de la pedagogía, si es que acuden a otras fuentes de trabajo para mantenerse, si realizan sus proyectos con fondos públicos concursables, etc. Podremos estimar también el tamaño de las Escenas Locales de Arte regionales y provinciales, que son fundamentales en las nuevas prácticas de arte con la comunidad.
¿CUÁL ES EL LUGAR DE LA PERFORMANCE EN LA VIRTUALIDAD? Trienal Deformes: noviembre 2020 - abril 2021
Performance de Moon Jaeson. Korea
¿Cuál es el lugar de la Performance en la virtualidad?
La Primera Trienal Internacional de Performance DEFORMES busca responder esa pregunta y ha invitado para ello a 50 artistas internacionales y 10 artistas nacionales, con la intención de experimentar en torno al cuerpo, la performance, el distanciamiento social, internet y redes sociales.
De forma inédita la Trienal Deformes se desarrollará durante seis meses, desde noviembre del 2020 hasta abril del 2021. Teniendo en su desarrollo actividades tan diversas como talleres, conferencias, laboratorios y por supuesto Performance en formato on line y presencial. La primera parte de este proyecto se desarrollará a través de la red, entre el 09 y el 13 de noviembre con la participación de artistas de Irlanda, Irak, Irán, Cuba, Noruega, Alemania, El Salvador, Argentina, Holanda ,Francia, Italia, Costa Rica, Uruguay, Suiza, Suecia, Brasil, Dinamarca, España, Canadá, Portugal, Corea del Sur, Togo, Myanmar, Hong Kong, Nepal, Bangladesh, India y Chile.
FESTIVAL DE ARTES ESCÉNICAS PEÑIKO en Villa Grimaldi, Peñalolén
Peñiko, reunión del agua y también reunión de artistas escénicas de Peñalolen, que inauguran nuestro primer Festival de Artes Escénicas de la comuna, en el Parque por la Paz Villa Grimaldi. Marcela Rosen con una sensible accion de arte, Victoria Pardo con la música y danza tradicional chilena, Marcela Ortiz de Zárate, desde la danza contemporánea y Agua de Luna, agrupación de música y danzas arabigoandaluzas, se reunen en la metáfora del Agua como elemento de reunión y sanación.
Todos invitados el domingo 13 de octubre desde las 16:00 a las 21:00 horas a este encuentro de danza, música y arte.
Este Festival es parte de la iniciativa colaborativa llamada “Territorio Peñalolén Creativa”, que es una red de agentes creativos del arte y la cultura, que en conjunto con el Instituto ARCOS, la Municipalidad de Peñalolén y el Colectivo Sur Extremo organizamos en octubre de 2019 el MES DE LA CREATIVIDAD.
Donde: Villa Grimaldi en Av. Arrieta 8401, Peñalolén, Santiago de Chile.

"Arqueología de la luz" de Cristo Riffo
Galería Metropolitana / 5 de Octubre
La fractura en la memoria moderna chilena es un hecho en nuestra historia, en nuestra política y sensibilidad. Nos interesa poder hacer un viaje sensible para encontrar los hitos que explican esta fractura, y en este encuentro plantear una pregunta que nos permita iniciar la parte fundamental de cualquier proceso de reparación ética y afectiva: el diálogo.
“Arqueología de la luz” es una exposición que busca dar luces sobre histos históricos para la memoria de este territorio que tienen una condición polisémica. Para conseguir este objetivo, utiliza las herramientas de la electrónica, la óptica, la química y la estética, creando una forma de lenguaje actualizada, contemporánea con los intereses y sensibilidades de la época, trabajando desde un punto en común en el lenguaje actual: la tecnología y la interactividad. Esto se llevará a cabo a traves de signos importantes para la historia moderna chilena: el Tren de la victoria de Salvador Allende y proyectos urbanísticos monumentales de Frei Montalva, el sueño y esperanza de la Unidad Popular
Este proyecto consta de dos piezas: “Historia hacia adentro” y “Arqueología de la luz”. Ambos dispostivos contienen polvo fotoluminiscente, material sensible a la luz y capaz de grabar imágenes. Su funcionamiento utiliza los principios de la electromecánica. La proyección de imágenes de archivo sobre el polvo luminiscente y su disolución gestan la poética de la obra, que apela a la memoria y su fragilidad.
Freddy Rodríguez en Museo Ralli Santiago
3 octubre – 15 diciembre de 2019
Los Museos Ralli son una institución privada internacional, sin fines de lucro, cuyo objetivo es, desde sus inicios, promover y difundir las obras de artistas latinoamericanos y europeos que componen su gran colección. La Colección Ralli es exhibida de forma itinerante en los 5 Museos Ralli (Uruguay, 1988; Chile, 1992; Israel, 1993; España, 2000; Israel, 2007).
Museo Ralli Santiago, emplazado en la comuna de Vitacura, será sede de un nuevo proyecto cultural a cargo de la Embajada de República Dominicana en Chile, la cual organiza la exposición individual de pintura “La Fiebre del Oro” del destacado pintor dominicano radicado en Estados Unidos, Freddy Rodríguez (1945).
A los 18 años de edad, Rodríguez llegó a Nueva York (1963), visitó tantos museos de arte moderno como fue posible y estudió pintura en Art Student League y en el New School for Social Research; posteriormente diseño textil en el Fashion of Technology. Desde sus inicios, sintió afinidad por el arte abstracto a partir de los trabajos y el uso de colores primarios de Piet Mondrian, las emociones logradas en las obras de Mark Rothko y las innovaciones de Frank Stella.
El trabajo de Freddy Rodríguez se caracteriza por fusionar aquellos elementos conceptuales y estilísticos de la pintura de la Escuela de Nueva York con los de la historia dominicana, la cultura caribeña y la contingencia internacional. En sus obras recurrentemente utiliza las características formales (abstracta) de la geometría, como la forma, la estructura o la composición y los colores vibrantes para referirse a temas generalmente considerados en desacuerdo con el formalismo puro, es decir, el arte debe juzgarse más allá de su condición estética. Es por esta razón que incluye aspectos sociales o éticos vinculados a su obra como la conquista europea, la colonización, la dictadura y el baseball.
Galería BECH inaugura “Molfvn” muestra del artista mapuche Antil
El día viernes 6 de septiembre, bajo la curatoría de Soledad Aguirre, Galería BECH inaugura “Molfvn”, de Antil. Esta muestra instalativa busca reflexionar críticamente en torno al denominado “conflicto mapuche”, desde distintas imágenes y objetos asociados a él, que circulan principalmente a través de los medios de comunicación. La muestra estará abierta hasta el jueves 3 de octubre.
“Molfvn” es un término en mapuzungun que significa “sangre”. Poner esta palabra en circulación con la muestra busca, por una parte, poner el acento en las víctimas del conflicto, relevando el carácter histórico de esta lucha y, por otra, dar espacio a la lengua mapuche y su proceso de revitalización. Sobre la muestra su curadora señala: “Si bien, las causas de esta disputa no responden sólo a dinámicas contemporáneas, las empresas hidroeléctricas y, principalmente, forestales han contribuido sostenidamente en impulsar –apoyadas por la Ley 701, decretada durante la dictadura militar–, y acrecentar el desarrollo forestal a través de la bonificación para la recuperación de los suelos, para convertir el bosque nativo en monocultivos de pino y/o eucaliptos”.
La exposición se compone de una instalación de gran tamaño titulada “Declaración cruzada” que pone en tensión el texto oficialista sobre el “conflicto mapuche” y una declaración de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco (CAM), a la vez que escenifica mediante juguetes una realidad presente en nuestro país. Además reúne video y fotografías con el fin de ahondar perspectivas respecto de esta problemática histórica.

Natural Network System hace referencia a las interconexiones existentes entre distintos integrantes de un ecosistema, incluyendo las subterráneas como raíces y hongos. Específicamente el funcionamiento sistémico del bosque esclerófilo chileno, el que posee cualidades sobresalientes por su capacidad de supervivencia en condiciones climáticas extremas.
El objetivo es transmitir no sólo el aspecto físico del bosque, sino también su espíritu, para esto Yto Aranda ha creado pinturas electrónicas que utilizan una técnica de su autoría, la «doble transparencia difuminada», en donde el color pigmento, se integra de manera profunda con el color lumínico, generando una sensación de pintura en movimiento.
TRAILER DEL DOCUMENTAL "ZURITA VERAS NO VER" y fecha del estreno en cines
Ya están disponibles las primeras imágenes del esperado documental sobre el poeta chileno, dirigido por Alejandra Carmona Cannobbio y producido por Eduardo Lobos.
La película se estrenará el 26 de septiembre en cines y a partir del 3 de octubre estará disponible de Arica a Punta Arenas en salas Miradoc.
Link TRAILER https://youtu.be/n7o_6zhbPv8
Raúl Zurita no es solo un gran poeta chileno. Rockero (ha tocado junto a Electrodomésticos y González y Los Asistentes) y activista por los derechos de las y los ciudadanos, se ha transformado en una gran figura pública. Un creador sensible que además lleva 17 años luchando contra el parkinson.
La cineasta Alejandra Carmona Cannobbio lo retrata y homenajea en Zurita verás no ver, documental que, tras un paso por festivales como Visions Du Reel, Valdivia, Fidocs, Antofagasta, Femcine, Cinèlatino y Bafici, llegará a Chile el próximo 26 de septiembre para ser estrenado en cines y el 3 de octubre en las salas que forman parte del circuito Miradoc para Santiago y regiones.
El documental muestra cómo el escritor se aferró al arte para sanar las heridas que sufrió durante el golpe de Estado en Chile. Realizó acciones poéticas desesperadas que impregnó en su propio cuerpo, en el cuerpo de la tierra y del cielo. Hoy, en el norte de Chile, imagina la obra de su crepúsculo, una obra monumental para la que aún busca financiamiento: “Verás un mar de piedras” son 22 frases proyectadas con luz sobre los acantilados de Pisagua, lugar donde se encontró la mayor fosa común de detenidos desaparecidos de la dictadura. Las 22 frases solo pueden verse desde el mar a medida que anochece, hasta desvanecerse con el amanecer. La última frase es “y llorarás”.
“Zurita le ha dado voz al dolor del pueblo chileno”
Para Alejandra Carmona Cannobbio, Zurita verás no ver es una película sobre "un poeta que resistió a la muerte y al horror que vivió en dictadura a través de la poesía. El documental se centra en las acciones poéticas que inscribió en el cuerpo de la tierra y del cielo en la geografía chilena. Visita algunos capítulos de su vida que nos ayudan a entender cómo la poesía y el arte pueden ser una tabla de salvación ante las injusticias del mundo”.
VIDA ONÍRICA I FRANCIS NARANJO I Factoría Santa Rosa
Te esperamos cordialmente en Factoría Santa Rosa, para visitar la muestra de uno de los artistas más relevantes de la escena actual, Francis Naranjo.
Artista canario que ha decidido, desde su Fundación Francis Naranjo, mirar a Latinoamérica como un "nuevo centro" que surge de una ruptura de las hegemonías europeas, en busca de miradas nuevas que nutran a un cansado Viejo Continente y al mundo todo.
Y Chile es sin duda, dentro de Latinoamérica, un referente con el cual ha establecido vínculos artísticos y de fuerte amistad.
"Naranjo plantea tres estadios o territorios interconectados en el espacio galerístico, los cuales en su recorrido permiten comprender la suerte de irrealidad contemporánea en una búsqueda desenfrenada por una individualidad que es esencialmente un sueño. Y el entorno del Barrio Franklin resulta propicio escenario para la construcción de realidades oníricas, donde ¿quizás? podamos encontrar nuestras ausencias."
Carlos Javier Núñez
Curador
Sobre el artista:
Francis Naranjo, nacido en Santa María de Guía (Gran canaria, España) en el año 1961. Artista multidisciplinar que cruza los límites artísticos explorando en una constante investigación y experimentación, centra su proceso en la indagación de las relaciones entre la condición humana y los factores socializables del sistema imperante.