Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Análisis

Transmutando

 

FITNESSGONNAFIT

Desmantelando la cultura del fitness en Instagram

 

Valeria Radrigán Y Tania Orellana

Escáner Cultural nº: 
208
leer… la acción

leer… la acción


Alberto Caballero

Leer, escribir, traducir, reproducir...son modos de hacer con los conceptos. Nosotros hemos elegido leer...por que nos ha ayudado luego a escribir sobre...la acción.

La acción...es nuestro concepto princeps, como podría haber sido la representación, la actuación, la interpretación, entre otros. Fundamental ya que el tema que nos ocupa es el arte de la acción denominado genéricamente performance. La performance en tanto arte de la acción, hace de 'la acción un arte'.

De este concepto han derivado otros como: presentación, efímero, cuerpo y lugar, entre otros, pero antes de entrar a definirlo, tenemos que seleccionar el operador, el aparato teórico, para poder leer. Para leer tenemos que elegir un modo de escritura, lo hace la ciencia, con las matemáticas, la música con el pentagrama, la danza con la la coreográfica, la poesía y la literatura con la letra, la geometría y la topología, la geografía, incluso la astronomía.

Esto es muy reciente, pero el arte de la acción empieza a tener dos lecturas, una la historia, el relato de los acontecimientos fundamentales en sus 60 años (de historia), y la biografía, el relato de la vida de los artistas (de la acción). En ambos métodos el concepto principal es la interpretación: la interpretación de los hechos, de los acontecimientos, interpretación de otra interpretación, ya que no se puede saber del acontecimiento en si. En el caso de 'la vida del artista' son interpretaciones de sus momentos vividos, no se trata del hecho, sino de su interpretación, autobiografía o biografiados por otros. De allí grandes 'biografias de ' , o epistolarios famosos (André Gide).

Escáner Cultural nº: 
208
Evolución de la Belleza
 
Transmutando
 
 
RESEÑA de Libro:
“ACONTECIMIENTOS CORPORALES: Desplazamientos en las prácticas artísticas”
 
Por VALERIA RADRIGÁN
 
 
Texto leído en el lanzamiento del libro, Martes 3 de julio 2018, Centro Cultural de España, Santiago de Chile.
 

 
 
Este libro surge como síntesis de un coloquio realizado en mayo de este año (2018), convocado por las mismas editoras: Sofía Arévalo, Carla Motto y Jorge Sánchez. La invitación ambas instancias, ha sido un llamado a PENSAR EL CUERPO (los cuerpos) atendiendo a la importancia de acceder a él/ellos desde perspectivas múltiples y transdisciplinares. Fundamentalmente, e incluso antes del espacio del pensar, se instala la necesidad de entender el cuerpo desde otras lógicas: ACTUAR EL CUERPO- EXPERIENCIAR EL CUERPO (sudar, reir, amar, tocar, excretar, gritar, pegar) son actividades orgánicas, emocionales, sensitivas que preceden al raciocinio y que nos recuerdan como somos animalidad, fuerza energética y devenir.
 
Toda actividad corporal es ante todo acción performativa, aspecto que -siguiendo la interrogante planteada por Daniela Catrileo en el libro- nos sitúa frente a la interrogante por las cualidades de la propia escritura como gesto físico, ámbito paradigmático en el que verificamos una verdadera eclosión entre el acontecer cultural e intelectual y el torrente, flujo y puro acontecer que es el cuerpo.
 

Escáner Cultural nº: 
205
Evolución de la Belleza

Actividad educativa comunitaria en Museo Frida Kahlo Riviera Maya, Playa del Carmen, México. Foto: Perfil de Facebook del Museo.

Museos: hacer audiencia y hacer comunidad

 

Por: Ximena Jordán

Correo electrónico:   ximejordan@gmail.com

Artículo base para la ponencia del mismo nombre, presentada el el 21 de mayo de 2018 en el Simposio Anual del Día Internacional de los Museos 2018 (DIM 2018)  "Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos", organizada por el Consejo Internacional de Museos, ICOM, en el Museo de la Memoria y la Tolerancia en Ciudad de México. 

Al Documentar

Awka /Domo kawellu: provocación bestia

Esbozos sobre Yegua de Cheril Linett


Por Daniela Catrileo

Kiñe: Esbozos de lo Yegua

Existen múltiples formas para pensar “lo Yegua” en su simbología bestia. Su nominación no sólo está presente en el espacio corpóreo de la hembra animal, sino también en el empleo del término que puede designar atributos físicos o aspectos sociales, dependiendo del contexto. En este caso, me veo provocada e invitada a hilar sobre: Yegua, un trabajo colaborativo que emerge de la composición fotográfica de Lorna Remmele y el cuerpo-escritura de Cheril Linett. Sobre todo de la insistencia equina de Linett, quien ha construido un imaginario activo a través de la performance. Ejemplo de ello es la deformación institucional con la acción colectiva que presentó ante la visita del papa en las calles de Santiago, junto a la Banda de guerra- Yeguada Latinoamericana (1) y la intervención en la reciente marcha feminista en plena Alameda, provocando la paralización de la calzada frente a una micro de carabineros. Continuando una línea de animalidad, la obra Yegua consiste en dos fotografías cuya imagen principal es un cuerpo-flujo, devenido femenino-salvaje en aquella metamorfosis que representa. Una Mujer-Yegua en primer plano, sobre un fondo similar a la estética de un motel kitsch. Una Mujer-Yegua que aborta su condición impuesta de humanidad, que demuestra su impronta erótica referida a la insumisión sexual y que se nombra a sí misma, a modo de epígrafe con las siguientes palabras: “yegua-bellua- bestia/ bestia lúbrica/Por la mutación y deformación continua según los flujos y devenires de nuestras cuerpas”.

Siguiendo el ritmo que señala la obra, quisiera rescatar la mutación de lo humano como seña articuladora en tres momentos que se ven entrelazados por el colonialismo. En una primera instancia sobre el insulto al cuerpo feminizado-animal, luego desde la masculinidad occidental que encuentra su punto originario en la dicotomía del lenguaje ordenador y finalmente, la apropiación animal-lenguaje como resistencia y estrategia.


Epu: Del insulto a lo animal feminizado

La palabra yegua, ha sido constantemente utilizada desde el lenguaje coloquial como un calificativo peyorativo. La incorporación del insulto se ha instrumentalizado como una práctica cotidiana, donde la metáfora de lo salvaje adjetiva a lo humano contenido en la figuración y discurso de la animalidad. Lo interesante de esto, es que aquella designación del binomio antropocentrista entre lo humano y lo animal -o lo bárbaro y lo civilizado- también está feminizado. Seguimos siendo parte de una marca que ha instalado una diferencia histórica en las relaciones de poder. Y por tanto, han jerarquizado aquellos cuerpos con razón (alma) y los “otros”, esos que han estado designados desde los impulsos (sin alma) y consecuencia de ello, fueron estigmatizados como carentes de razón.

Escáner Cultural nº: 
204
Evolución de la Belleza

 

Frida en porcelana. Foto: Ximena Jordán. Violeta Parra. Foto: http://www.duna.cl/

 

Cultura y globalización

¿Cuántos artistas por país conoce usted?

 

Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com

Si hablamos de artistas visuales mexicanos que sean famosos en el extranjero, se nos vienen a la mente de inmediato Frida Kahlo y Diego Rivera. Es indudable que la mayoría de los visitantes foráneos que llegan a México por turismo, por estudios u otras razones, ya conocen a ambos artistas desde sus países de origen, o al menos ubican sus nombres. Hay quienes tienen una cierta visión crítica de esta situación, algo así como que “no es bueno” que Frida y Diego sean “así” de famosos porque su excesiva popularidad pudiera impedir que otros artistas mexicanos tan buenos como ellos sean igualmente apreciados a nivel internacional.

CONOCIENDO LOS COMUNES
 (Commons)


David Pineda

Tabla de Contenidos

    1. Contextualización
    2. Del código de la vida al código de la cultura.
    3. Este martillo llamado Internet
    4. Conociendo la idea de Hacer el común
    5. La resonancia
    6. Los principios de un sistema de comunes
    7. Alcances y desafío
    8. Pendientes:
    9. Guardianes de los Comunes y su 'desaparición'
    10. Formas de vidas que se posibilitan
    11. Nuevas prácticas económicas
    12. Nuestros límites, el conocimiento holístico
    13. Un mundo conectado
        13.1. Una red
        13.2. Redes de comunidades
        13.3. Una infraestructura vitalista
    14. Herramientas para el cambio social
    15. Construyendo un mundo distinto y mejor
    16. Autores y destacados

1 Contextualización

Siglo XXI, ad portas de una posible tercera guerra mundial patrocinada por las tres mayores potencias del mundo: USA, Rusia y China. Finalmente los motivos se han ido desenmascarando y es ya bien sabido que la lucha es por los recursos. Es por eso es que es también esta palabra. Y nos adentraremos en este tema navegando y celebrando en el rio Whanganui de Nueva Zelanda que, despúes de una larga ucha tras generaciones, los nativos Maorí del país lograron que se le reconocieran derechos tal como a un ser humano. Hablaré de una cirscunstancia especial que se da en distintas situaciones que nos permiten ver que la construcción de otro mundo es realmente posible, hablaré del común o bien, de hacer el común, en inglés los commons.

Frente a la moderna alianza Estado-Capital ha persistido en los márgenes de la historia aquello que ha permitido a los pueblos sobrevivir a lo explotación desmedida y al abuso de las burocracias. Ha sido aquello que se teje y cocina, lo que posibilita, lo que crea la comunidad. Las pequeñas acciones, esos modos de vida y esas creaciones humanas que han pasado desapercibidas bajo la mirada del poder hasta el momento que llegan incluso a superar los límites de lo posible en virtud de sus códigos estructurales en un contexto histórico y pruebas de ensayo-error.

Evolución de la Belleza

 

 Colección de Canicas. Foto: http://casadorada-say.blogspot.mx  Colección de Tapas de Botella. Foto: http://www.colchonero.com

 

Coleccionismo: el objetivo de no tener fin

 

El verdadero coleccionista ama sus piezas, goza con ellas y sueña con aumentar el volumen de su colección.

Se mueve por pasiones, no por intereses.

María Marco Such.

 

Semiótica del Arte

 

Los Significados Amorosos en un Poema del Romanticismo

Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

 

Oscar Rubelio Ramos Gómez

rubelio@semioticadelamor.com

 

Una de las etapas que dentro de la historia del arte se ve formada a través de representaciones artísticas llenas de sentimientos y emociones como el amor, la melancolía, la nostalgia, entre otras; es precisamente el Romanticismo.

 

Es el caso del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, quien a través de su producción artística encuentra en cada una de sus rimas la expresión perfecta del “sentir el amor”, y es por medio de estas rimas que Bécquer tiene la cualidad de poder provocar la identificación de todo individuo amoroso en cualquier tiempo y espacio, y que tenga la oportunidad de leer y sentir en su corazón lo que el autor sintió cuando las escribió.

 

Escáner Cultural nº: 
196
Invitado

LA REAL PERIFÉRICA

Diego Hidalgo Mariqueo

Discursear del mismo modo sobre periferia se vuelve algo monótono y carente de crítica. Es necesario tejer una idea con mayor amplitud de dimensiones en torno a lo que suscita la palabra, obviando el significado.


A través de la Rae se evidencia la acotada dimensión que se le da a la palabra.
1. f. Contorno de un círculo, circunferencia.
2. f. Término o contorno de una figura curvilínea.
3. f. Parte de un conjunto alejada de su centro, especialmente la de una ciudad.


En torno a tres significados se define una palabra que precisamente convoca una multiplicidad de entendimientos y discusiones.


Es pertinente –y necesario también- citar la ciudad comprendiéndola dentro de sus múltiples contextos, sin dejar de lado nuestro turbulento pasado, haciéndolo presente en todo momento.


Más allá del discurso e imaginario ya instaurado, es necesario indagar para desentramar el verdadero terreno en el que nos estamos construyendo. Se vuelve menester hacer una radiografía de como se/nos ha/hemos ido construyendo.


Más que hacer referencia a un lugar, lo periférico lo atribuyo a una condición dada al individuo, remitiéndose a lo hegemónico, más que a una cuestión geográfica. Hace poco en la galería Balmaceda arte joven se expuso un lienzo que llevaba la frase “somos periferia”, surgida como ejercicio de intervención urbana en plena estación Mapocho, involucrando y creando un nexo entre individuo y ciudad. Este tipo de acciones son signos claros de una problemática siempre contingente y que hoy es aún más pertinente tratar, vislumbrando la vehemente inmigración de la que hoy rebosa el país y que sin embargo se ciega ante tal situación.


Escáner Cultural nº: 
194
Al Documentar

Reflexiones por una real no monárquica


Por Héctor García-Jorquera
Gotemburgo, Suecia, julio, 25, 2016.

La idea de periferia es errada si se le da a esta definición un carácter permanente. Es decir, por ejemplo si observamos esta definición en términos económicos nosotrxs, de humana especie, somos el centro de nuestra existencia, pero es en la periferia en relación a nosotros donde se realizan las decisiones y transacciones que determinarán tal vez todas nuestras existencias y las del planeta en su conjunto. Al mismo tiempo si pensamos en términos cósmico-geográficos, la galaxia en la que este planeta se ubica, según las versiones científicas, no comprobables por el ojo humano, somos todxs absolutamente parte innata de la periferia, pertenecemos al único planeta, que como cuerpo físico conocido, alberga vida según nuestros breves criterios, es decir, estamos hablando de la periferia misma en relación a un universo matemáticamente plausible. 
 

Escáner Cultural nº: 
194
Evolución de la Belleza

Condor; fragment of pre-Columbian rock art engraving in the Atacama Desert, Chile. The cross was painted centuries after,  presumably by catholic missionaries. Photo: Ximena Jordan.

 

Beyond Europe

 

Nota de la autora: "Más allá de Europa" es un artículo que fue inicialmente escrito en inglés para ser publicado en una revista chileno-australiana, en Melbourne. Con la autorización del comité editorial de Escáner, lo publico a continuación en inglés, a modo de excepción y con la intención de compartir con ustedes el texto original. Agradeciendo su comprensión, los invito a leer y a pensar "más allá de Europa".

Ximena Jordán.

 

 

OBSERVACIONES A PROYECTO DE

Nueva Ley de Derechos Audiovisuales

Luis Villarroel Villalón
Director Innovarte
y
David Pineda
Cultura Libre

 
Desde sus inicios la producción audiovisual ha conseguido un lugar importante en la sociedad como formato comunicacional ya que consigue aunar series de imágenes relacionadas con audio y movimiento en una obra o producto. Es así como tenemos cine, videoclips, documentales, y las clases más variopintas de videos, producciones con propósitos utilitarios, estéticos o la sola necesidad de expresión de una idea o sentimiento, con fines comerciales o altruistas.

Hoy día una obra audiovisual puede ser el resultado de una gama de modos de producción, desde la autogestión hasta la gran industria con multitud de entes y personas involucradas en la creación audiovisual.

Ante esta realidad, es fácil advertir que no todas las obras audiovisuales o meras producciones audiovisuales tienen un mismo destino, así como sus autores o creadores requieren o les interesa lo mismo. Por ello, por ejemplo, un creador audiovisual puede requerir el máximo de libertad para usar contenidos de otros para adaptarlos y darles una nueva significación, o bien, estar más preocupado por la forma en que podrá extraer renta de su público.

Micelio

Smitha Cariappa (India), Bienal Deformes, Santiago de Chile, Chile, 2012 - Foto de Jorge Restrepo. 

 

Jorge Restrepo

Revisión de un texto de 2013, para Escaner Cultural. 

No se justifica discutir si el arte contemporáneo es o no una farsa, ante la denuncia permanente de Avelina Lésper.  Al leer la publicación que el Periódico La Vanguardia de México hizo sobre la conferencia "El Arte Contemporáneo- El dogma incuestionable" ofrecida por esta crítica de arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) en la ciudad de México, sentí en ese momento la necesidad de escribir este texto.

Mi misión como artista, y la de otros artistas y científicos que estamos trabajando en arte y neurociencia es definir para qué y por qué se da el arte contemporáneo, no en términos de respuesta al mercado o al ego, sino como resultado de las tensiones de la vida humana en el mundo de hoy. Parte de los planteamientos que hago en este texto son fruto de mis discusiones con Jorge E. Restrepo, PhD en neuropsicología, quien me ha acompañado en este proceso de generación de hipótesis e interpretaciones en relación con el arte y la mente humana.

Escáner Cultural nº: 
184