Arte
-Luego de más de un año de rodaje durante julio y agosto se estrena a través de Canal 13C (señal de cable de Canal 13) la serie documental “Mujeres artistas chilenas” en torno al pensamiento y trayectoria de las artistas visuales chilenas Nancy Gewölb, Julia San Martín, Eli Neira, Janet Toro, Bruna Truffa, Eugenia Vargas-Pereira, Ingrid Wildi Merino y Ximena Zomosa.
-Se trata de piezas audiovisuales bajo la dirección de Klaudia Kemper con diálogos que giran en torno a la producción artística, la crítica cultural/ambiental, los feminismos y el ser artista mujer en el Chile contemporáneo.
Revisar tráiler: https://vimeo.com/418967118
Mujeres Artistas chilenas es un proyecto de cuatro capítulos audiovisuales que indaga y profundiza en la trayectoria y obra de ocho artistas visuales chilenas, que han contribuido prolíficamente a la escena del arte, desde una práctica sistemática, vigente y crítica.
El proyecto nace ante la inquietud y necesidad de acercar a distintos públicos, la praxis de mujeres artistas que han aportado con una visión significativa en la escena chilena, en términos de género, crítica cultural y política.
Idea, proceso, imaginación; memoria, método, disciplina; aplicación, programa, espacio. Intercomunicación: Serpientes y Escaleras, el juego de la vida.
Fotografía por Rosa Matilde Jiménez Cortés / Serie "Rosa, agua y fuego" © 2016
“La hora se despierta temprano y el día se engalana al momento, sin prisa ni contratiempo, sin demora ni retraso. El reloj es puntual y está en marcha girando en redondo buscando un punto fijo para no caer al suelo. Afuera la vida se atavía de rojo y posa con su mejor sonrisa sobre blanco y negro. El manejo de luces contrasta con el reflejo de sombras proyectadas sobre el pavimento, cruzándose unas con otras. La lente de la cámara contrae la pupila y hace un guiño ajustando el gran angular. El desayuno está hambriento y se devora solo. Sobre el mantel quedan migajas de gazuza para la mosca que no ha sido invitada. La lente nuevamente se abre y frunce el entrecejo, el ojo derecho se mueve nervioso tratando de enfocar su objetivo sin mayor éxito. El día avanza y la vida se alumbra sola expulsándose de lleno, abandonando el vientre de la madre sin temor a sentir miedo. La fotografía al fin toma sentido y muestra una imagen difusa… es una niña en edad madura, pintando su mejor momento”. [Fragmento / El Laberinto de Rosa].
Cultura y globalización
¿Cuántos artistas por país conoce usted?
Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com
Si hablamos de artistas visuales mexicanos que sean famosos en el extranjero, se nos vienen a la mente de inmediato Frida Kahlo y Diego Rivera. Es indudable que la mayoría de los visitantes foráneos que llegan a México por turismo, por estudios u otras razones, ya conocen a ambos artistas desde sus países de origen, o al menos ubican sus nombres. Hay quienes tienen una cierta visión crítica de esta situación, algo así como que “no es bueno” que Frida y Diego sean “así” de famosos porque su excesiva popularidad pudiera impedir que otros artistas mexicanos tan buenos como ellos sean igualmente apreciados a nivel internacional.
México. EntreVistArtista (EVA) / 14 de enero 2018

Muro Oriente Mural (((KO))), Estación Metro Quinta Normal. En la Foto Mario Lagos. Autor foto: Rodolfo Pereira
MURAL ELECTRÓNICO EN LA ESTACIÓN DE METRO QUINTA NORMAL
INVITA A LA MEDITACIÓN EN MEDIO DEL CAOS
Metro Quinta Normal, Santiago de Chile
http://www.yto.cl/ko
Emplazado en medio de la Estación Quinta Normal del Metro de Santiago, el mural electrónico de la artista Yto Aranda genera un espacio de introspección contrarrestando el caos y estrés urbano habitual de Santiago. Se trata de una serie de pinturas electrónicas sonorizadas, con movimiento y muy coloridas, inspiradas en la naturaleza.
Por Verónica Rubio
El nombre del mural es (((KO))) Ɛ>-<((aQua_esfera))>-<3. Ko en mapudungún significa agua y se compone de ocho módulos hexagonales donde se fusionan la pintura con tecnologías contemporáneas a través de la electrónica y lo digital. Es un trabajo que conecta con la naturaleza y el agua como elemento fundamental de la vida, invitando a las personas que transitan por el Metro a hacer una pausa y reflexionar, sacándolas de un contexto que resulta tenso en lo cotidiano.
De hecho la artista concibió la obra luego de sus numerosos viajes en este medio de transporte, conmovida por el estrés de los usuarios y del simbolismo del tren subterráneo para el sujeto urbano contemporáneo. “El metro no sólo es el gran sucesor del ferrocarril como emblema de la modernidad, sino que se define como un tren que viaja, (idealmente) a alta velocidad en forma subterránea. Ello nos conecta con la rapidez como síntoma de la globalización, así como con los altos índices y deseos de productividad propios del capitalismo más desatado. Esto me lleva directamente a pensar también su otro extremo: el metro es evidencia del fracaso. El tren falla, se detiene, colapsa. Se transforma en las horas peak en un hervidero de violencia y corporalidad tensa, rígida. Con todo, el viaje en estas condiciones es quizás para alguno el momento en que estará más cerca en todo el día de la otredad física humana, del contacto directo de esa otra-energía del cansancio de la cual renegamos, y que nos vincula con nuestras propias fallas”, reflexiona al respecto Valeria Radrigán, doctora en filosofía, Universidad de Chile.
Muro Poniente Mural (((KO))), Estación Metro Quinta Normal
FACTORIA SANTA ROSA INAUGURA MUESTRA “ADORNOS” DE LUIS COCIÑA
18 de noviembre al 24 de diciembre de 2017, Factoría Santa Rosa, entrada gratuita. Avenida Santa Rosa 2260, segundo piso. Abierto sábado y domingo, de 11:00 a 18:00 hrs.
La muestra que presenta el artista chileno Luis Cociña da cuenta el trabajo de laboratorio que caracteriza su metodología. Pinturas precisas, arriesgadas y lúcidas que surgen de materiales olvidados y que tienen como guía lo cotidiano, construyen un conceptualismo casero. Esta obra sin adornos y de precisión nos invita a contemplar los diversos colores que se generan en la paleta del pintor, los restos de pintura y papeles desplegados en un espacio infinito.
ENCUENTRO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS
“Horizontes comunes/Territorios anhelados”
Fecha: miércoles25 de octubre al sábado 4 de noviembre, de 9:00 a las 21:00 horas.
Lugar: Plaza oriente GAM, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago, Región Metropolitana.

LA DUALIDAD DE DANIELA AGUILAR
Por Vicky Larraín
Una mañana de cualquier día siento que el cuerpo se me va a bloquear. Detenida en un tiempo desconocido estiro intento estirar la musculatura. Pienso que hace ya un rato no he hecho ningún ejercicio para activar lo que haya que activar. Me he estado manejando entre gimnasios y más.
Nadando por ejemplo o la bicicleta rauda por los parques de esta ciudad que me vio nacer.
Nada me ha ayudado mucho quizás poca endorfina salpicando el ser, que necesita catarsear.
“hay que hacer pesas” me dice alguien ¿Pesas Nooooo? Pero quedo pensando ¿y PORQUE NO? esta pasado de moda me contesto o no es intelectual o no es arte, artista eso creo creadora yo desde que recuerdo.
Con esos pensamientos andantes me dirijo a pagar una cuenta de teléfono. Allí en huérfanos con Miraflores, me cae alguna teja del edificio al frente mío. No es una teja de verdad es imaginaria, pero esa imaginación me hace pensar que debo encontrar algo que no sea moverme en alguna clase de danza, las conozco tanto y han estado cerca de aburrir. Quizás se habla demasiado de lo que siempre se habla, que el tiempo acá, que el espacio allá, que el movimiento no sé dónde ni cuándo hasta me dejan de interesar las clases que doy o he estado dando.
¿Es hora de detenerse?
Quizás, demasiados años en la misma tanda, quizás he envejecido, quizás me muero ayer.
Así como que no quiere la cosa veo un letrero que dice gimnasio, entro medio dormida en antisueños. ¿Que enseñan acá? Le pregunto al hombre de rostro inexpresivo. Es mi prejuicio me digo, porque tiene que ser la gente expresiva. y que es eso? Quizás la expresión vaya por otro lado, un lugar distante que no he tocado ni olido. Esbozo la sonrisa frente a la no expresión.
Me pasa un catálogo, me fijo: danza entretenida, NOOO. ¿Maquinas? Puede ser. Sin saber porque pago la matricula.
Al otro día a eso de las 12 me dirijo al GYM como le llaman ya que casi todo en nuestro país está escrito en inglés.
Prejuicio afuera me dirijo a las maquinas, veo una y otra, las pruebo pensando que no duraré en ese lugar. Pero igual voy dos semanas seguidas. Uno de esos días me llama la atención aquellos cuerpos moviéndose al son de un tecno. ¿TECNO? No me gusta. Pero igual entro a esa sala de cuerpos sudados. Comienzo a seguir a la instructora. Me fijo en esa sensualidad que de ella irradia a través de ese baile entretenido. La observo.
Sus movimientos increíblemente rápidos no dejan de sorprenderme, ella está gozando como si le danzase a alguien que le interesa. Intento seguirla y me doy cuenta que es difícil y eso que he danzado por lo menos la vida entera. En una pausa la increpo. Me es difícil le digo.
Daniela con un encanto poco encontrable me sonríe con ese don de sonreír. Haz lo que puedas y trata de pasarlo bien, no intentes hacer todo, solo pásalo bien.
El transitar de las llamas misteriosas - Omar Gatica- 2017 - oleo sobre tela- 160x200cm
OMAR GATICA: LA REDENCIÓN DEL VALLE
Por Mario Fonseca
Bajar Catálogo en PDF
Omar Gatica parte al monte, se repliega en las últimas estribaciones accesibles desde la gran capital y la remite, en la distancia, a lo indispensable. Allá se pone a pintar; acá expone. Ha vivido –ha disfrutado y ha sufrido– lo suficiente como para ascender el valle de Alhué a decantar una vida y erigir otra sobre esos cimientos ahora lejanos. No hace una escisión con el pasado pues construye sobre él, pero los muros ya no dejaban ver el horizonte, necesitaba abrir el cielo para observar la existencia, su existencia. Un pintura, Antes de la calma y el recogimiento, despliega la vorágine de la que finalmente se sustrae: quizás no la hubiera podido pintar sin partir. Hay mucha energía en esa pintura así como en las demás que conforman su última producción; también hay, a manera de contrapunto, una evocación de tratamientos antepenúltimos ahora en piezas frescas y vitales. El gran río de su obra fluye así abriéndose curso por las vicisitudes del valle, remontando aguas impregnadas con los colores intensos que inspira el estero Pichi, descolgado de allá arriba, de Rao Caya, la nueva fuente.
Antes de la calma y el recogimiento - Omar Gatica- 2017 - oleo sobre tela - 120 x 200 cm
El Ojo del alma viene cargado de conflictos, si bien su dinámica –ninguna obra descansa– refleja intensas discusiones interiores antes que algún compromiso forzado por las circunstancias. La lucha es difícil pero se da de frente. Desde esta pintura parecieran surgir varias otras, como si fuera el eje centrífugo del conjunto. Propone un centro sólido y al mismo tiempo la energía para expulsar a los demás clústeres que no obstante se mantienen en tensión gracias a su fuerza de gravedad. Fuerza para la vida anuncia el nuevo hábitat con su explosión de rojos y naranjos –que los azules celebran en cuanto no saben cómo contenerlos. El marcado giro por arriba emula una galaxia joven en formación, asertiva en su destino irrevocable (¿será la dirección de las agujas del reloj la misma del Universo? –no lo recuerdo). Asimismo, la obra descubre una tridimensionalidad inédita en el pintor, generada desde el movimiento. Más tarde cae la noche y los cielos de allá, que sí dejan ver el firmamento, también emiten luces quea veces suelen confundirse con otros fuegos no necesariamente humanos, como en El transitar de las llamas misteriosas. Esta pintura, marcada igualmente por el giro sideral de la anterior, se instala esta vez en el reino intermedio, aquél al que dan acceso el aislamiento del valle y una prosapia que se remonta a La Quintrala y más atrás: al reino de los espíritus que nos acompañan, pero a quienes solo podemos ver si nos lo permitimos. Allá se lo permiten.
Deconstruir la Tradición. Acerca de las otras historias del Arte (IV Parte):
Visibilizando artistas chilenas
(o por qué es necesaria una Editatón de Mujeres Artistas)
Visibilizando artistas chilenas (o por qué es necesaria una Editatón)
Hace unos meses, cuando recibí la invitación de Gloria Cortés Aliaga, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, para participar de la Editatón, sin saber mucho de qué se trataba, me comprometí inmediatamente con ello. Difícil no hacerlo, pues tocaba mi fibra y se trataba de unir fuerzas entre historiadoras, gestoras y artistas, para subsanar una deuda historiográfica que muchas venimos denunciando desde hace ya un buen tiempo, de la que lamentablemente no han hecho eco buena parte de los financiamientos que podrían contribuir a reconducir esta historia (esto lo digo por experiencia propia). Pero eso cambia ahora: y se trata de este proyecto, apoyado por ONU MUJERES e instado por ART+FEMINISM, que busca visibilizar a nuestras artistas a través de la plataforma wikipedia, para lo cual también contamos con el apoyo de Wikimedia Chile. Allí es donde nuestra labor toma vuelo: develar y visibilizar aquellas artistas que han contribuido a la mitad de nuestra historia del arte: dibujantes, pintoras, fotógrafas, escultoras, instaladoras, artistas de acción que tendrán (por fin) su espacio, que construiremos desde la sororidad y el trabajo colectivo.
La premisa: visibilizar para poder nombrar. Y lo que sigue: nombrar para que exista. ¿Qué ocurre con aquello que no se nombra?, ¿deja de existir?. Esta podría ser una de las bases que nos ha movilizado hasta darle un cuerpo y un formato: realizar una editatón de mujeres artistas chilenas. Nombrarlas y reconocerlas en el ciberespacio. Contribuir con aquella mitad de la historia, aquella a la que siempre hacemos referencia, que en su mayoría se desconoce: aquella que es protagonizada por mujeres. Mujeres artistas en nuestro caso.
Sin título, Pablo Rivera (2016), Fotografía de Marta Hernández.
Crisis, crisis, crisis: mesura en estado permanente
Marta Hernández Parraguez
Aun cuando el concepto de crisis suele estar asociado a un estado de incertidumbre y malestar, con frecuencia tiende a asociarse también a la necesidad de cambio o superación de un estado de insatisfacción a uno de bienestar. En este sentido, la crisis puede adquirir una connotación positiva en tanto que promueve una acción que tiene como objetivo generar un cambio –por lo general, radical.
Considerando el popular uso que ha alcanzado el vocablo crisis en el último tiempo, sobre todo desde su persistente utilización en el ámbito de la economía y la política, no es extraño que dicha noción permee hoy los más variados ámbitos de lo cotidiano, desde la condición económica de una nación hasta el estado psicológico de un individuo.
Los Significados Amorosos en un Poema del Romanticismo
Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer
Oscar Rubelio Ramos Gómez
rubelio@semioticadelamor.com
Una de las etapas que dentro de la historia del arte se ve formada a través de representaciones artísticas llenas de sentimientos y emociones como el amor, la melancolía, la nostalgia, entre otras; es precisamente el Romanticismo.
Es el caso del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, quien a través de su producción artística encuentra en cada una de sus rimas la expresión perfecta del “sentir el amor”, y es por medio de estas rimas que Bécquer tiene la cualidad de poder provocar la identificación de todo individuo amoroso en cualquier tiempo y espacio, y que tenga la oportunidad de leer y sentir en su corazón lo que el autor sintió cuando las escribió.