Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Capitalismo

Evolución de la Belleza

 

Frida en porcelana. Foto: Ximena Jordán. Violeta Parra. Foto: http://www.duna.cl/

 

Cultura y globalización

¿Cuántos artistas por país conoce usted?

 

Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com

Si hablamos de artistas visuales mexicanos que sean famosos en el extranjero, se nos vienen a la mente de inmediato Frida Kahlo y Diego Rivera. Es indudable que la mayoría de los visitantes foráneos que llegan a México por turismo, por estudios u otras razones, ya conocen a ambos artistas desde sus países de origen, o al menos ubican sus nombres. Hay quienes tienen una cierta visión crítica de esta situación, algo así como que “no es bueno” que Frida y Diego sean “así” de famosos porque su excesiva popularidad pudiera impedir que otros artistas mexicanos tan buenos como ellos sean igualmente apreciados a nivel internacional.

Invitado

 

Travesti

2016. Fotografía digital / diferentes dimensiones de impresión. La pieza forma parte de la serie de obra en diferentes formatos Sexy Cliché que la artista desarrolla en producción paralela a sus proyectos en artes visuales. Otras piezas de la serie en formato video Afrodita murió, en: https://vimeo.com/143379154, y en formato texto Prólogo innecesario, en: http://www.circuloa.com/prologo-innecesario-de-angie-saiz/

 

 

DISCURSO OCULTO Y TRAVESTISMO CLICHÉ

Angie Saiz

 

Primero: El mercado sabe, nosotros no

1986, plena dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Cambio mi residencia a la ciudad de Antofagasta, al norte del país. Mis padres, ambos de derecha y simpatizantes del gobierno opresor divagaban entre las apariencias públicas y la ignorancia a la que sin duda todo régimen fascista somete a su pueblo, y sobre todo, a quienes espera le sigan. En esa ciudad de balazos dormidos y aire marino de silencio tenso había dos tipos de habitantes; quienes apoyaban el gobierno genocida trabajando para él desde el ejército y sus instituciones como mis padres, y quienes quedaban fuera del engaño y se oponían como yo, aún a mis cortos 8 años. Los primeros eran atiborrados de regalías varias, cenas glamurosas, cargos de poder, seguridad confidencial y un conjunto de discursos públicos bajo las apariencias que cuidar; los otros, callados, perseguidos, asesinados o exiliados ante la impotencia de ver como se vendía a sangre el país que hoy es el resultado del diseño y construcción de una colonia neoliberal.

1973, Golpe de Estado en Chile. Se implanta el sistema neoliberal con una fuerza tan brutal como su desarrollo apoyado en democracia, donde la privatización llego a cada rincón de necesidad, manteniendo una dictadura económica que se permea en todas las dimensiones posibles, hasta acabar con la identidad que no se condecía con el modelo de consumo impuesto. Así, transporte público, educación y salud se volvieron privados ampliando exponencialmente la brecha social que diferencia la calidad de vida de los chilenos, logrando cambiar la cultura nacional por la neoliberal, convirtiendo el estilo de vida en uno foráneo, donde el encuentro cotidiano con un signo identitario es un milagro. Como señalara el creador y defensor del sistema neoliberal Milton Friedman, “el mercado sabe”, yo agregaría, “nosotros no”.

Imponer a un país por la fuerza un sistema económico es imponer mucho más que medidas de control monetarias o programas de gasto público, es ponerle el pie encima a todo un ecosistema cultural que desarrolla identidad, y que en el caso de Chile fue incapaz de oponer resistencia.

El neoliberalismo chileno pareciera difícil de analizar frente al mexicano, pero no está demás observar como Chile pequeño y alejado ha sido convertido en un estado neo-colonial contemporáneo a merced del mercado norteamericano y sus antojos; versus un país limítrofe como México sostiene una serie de fenómenos sociales y culturales que resisten fuertes a pesar de todo. Resulta necesario entender no solo este contexto político-social, sino también la realidad subjetiva y el estado de limbo en que viven los sometidos a la máquina de moler carne que el capitalismo impone, no solo económica sino cultural e inconscientemente.

 

Escáner Cultural nº: 
189
Perfiles Culturales



Dedales de Oro. Yto Aranda.

 MEDITACIONES LIBERTARIAS

 EL AMOR

Rodrigo Quesada Monge[1]

El anarquismo es, antes que nada, una utopía, o no lo es, nos recuerda el escritor español Tomás Ibáñez[2]. Este abordaje del anarquismo como un ideal, una ensoñación, nos obliga a imaginar una realidad construida con fragmentos de buenos deseos, anhelos, esperanzas y aspiraciones, casi siempre fallidas. Porque, según Ibáñez nuevamente, la realización de la utopía anarquista, haría desaparecer su legitimidad ontológica en nuestra más cercana inmediatez. Dicha utopía, producto de siglos de confrontaciones, conflictos sociales, enfrentamientos, asesinatos, ajusticiamientos, y otros recursos, perpetrados contra los soñadores de todos los pelajes, sólo nos recuerda lo terrible, contagioso y arriesgado que puede ser soñar en el sistema capitalista, cuyos fundamentos están muy bien aferrados a una civilización burguesa, para la cual la realidad, su realidad por supuesto-la cual reposa a su vez, sobre la moral del ahorro, la eficiencia y el trabajo-, es lo único que cuenta; y sólo a partir de ella se puede construir todo lo demás: el arte, el amor, la amistad, la tecnología, la justicia, la libertad y la armonía.

 A todo lo largo de este libro, se ha podido notar que la moral burguesa penetra sutilmente, algunas veces, y otras no tanto, en las más sanas intenciones de las personas. Quienes escribieron sobre ella alguna vez, hombres como Adam Smith (quien fuera profesor de moral durante varios años), solo para citar el ejemplo entre los ejemplos, nunca le dieron cabida al desinterés, la espontaneidad, el relajamiento de las costumbres, o la irresponsabilidad, porque, creían a ciegas, que la productividad del trabajo (a propósito, para Smith, el trabajador no era más que una especie de bestia de carga), la creación de mercancías y la obtención del beneficio, solo eran posibles con una férrea disciplina, en la cual no encajaban las más mínimas desarmonías. El ocio siempre fue inmoral, intolerable en todas sus expresiones, para el buen burgués, prendido a sus obsesiones con el reloj, pues cada minuto cuenta en la justa por el rendimiento en el mercado capitalista. Por eso, los socialistas, revolucionarios, libertarios, inmoralistas, ateos, libertinos y proxenetas de todas las procedencias, son considerados como criminales, juzgados, violentados, encerrados y ejecutados, cuando ha sido posible.

El grado de incidencia de la obra de poetas como Sade, Casanova, Byron, Wilde, Baudelaire, Rimbaud, Verlaine o Darío no reside tanto en la relativa calidad de su legado literario, sino en la poesía que lograron construir con sus experiencias personales, pasiones, afectos, emociones, convicciones, aciertos y desaciertos, que se reflejan en una estética, elaborada con retazos de sufrimiento, sacrificio, soledad y desamparo. En estos casos, la opresión moral no cede ni un ápice ante las concesiones que hace la burguesía, para que el poeta no deje de cantar y alabar sus virtudes de clase: ahorro, disciplina y trabajo. Es el maldito y vetusto juego de la zanahoria y el garrote, que también algunos otros poetas han experimentado, en distintas situaciones y bajo condiciones de opresión desdibujadas por un aparato de Estado todopoderoso. Las poetas rusas Irina Tzvetaieva y Anna Akhmatova, nos evocan esa tirantez y tensión insoportables entre crear y sobrevivir. Con ellas la omnipresencia, omnívora, del Estado, renuncia a los límites planteados por la geografía, y nos acerca más bien a una intimidad pocas veces registrada en los anales de la poesía occidental. Esa transparencia y calidez humana son las mismas que se le sienten a Emma Goldman en su autobiografía; no son gratuitas, y se logran atisbar únicamente cuando se ama libremente, sin cortapisas ni límites de ninguna especie.

Escáner Cultural nº: 
143
Surreal


LA SURREALIDAD MOVILIZADA

Por Enrique de Santiago

artedeenrique@yahoo.es

 

No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación

André Breton

 

Se puede pensar que un surrealista a ser un nauta del subconsciente, podría ser una persona no conciente, o tal vez el ser parte de la surrealidad pueda ser constituyente de estar absolutamente de la realidad que nos rodea. Todo esto está lejos de ser efectivo, pues si en algo los surrealistas se han distinguido durante décadas, es en la manera de enfrentarse a la forma de dominación a la que se nos tiene sometido, para esto citaré en reiteradas oportunidades a André Breton, quien en su primer manifiesto surrealista, despeja dudas acerca del rol del surrealismo, de los surrealistas, el papel del delirio, lo maravilloso, lo ignoto. En este sentido, si buscamos lo maravilloso, es para presentarlo como alternativa a la miserabilidad de la vida cotidiana.

Por lo mismo ante la situación que se viene desencadenando en diversas partes del globo, donde el ser humano comienza a despertar de un falso espejismo, el falso espejo, para citar a un surrealista de Madrid. Los surrealistas tenemos una opinión y más que eso, una acción y esta pasa por defender la libertad de zafarse de las ataduras que le impiden a acceder a esto conocido como lo maravilloso. No es de extrañar entonces que los surrealistas hayan sido parte de la mayoría de las luchas libertarias, sea donde sea que estas se suceden.

Por lo mismo ante la situación que ha surgido por la negativa de la clase dominante (y gobernante)  de acceder a las demandas de los estudiantes y de la gran mayoría de los ciudadanos en Chile, es que nos sumamos al clamor libertario y justo. Pues no nos convencen  las formulas económicas para financiar la educación. y no solo esta, sino que también al área de la salud, la vivienda y toda necesidad básica para encontrar por fin el rumbo en pos del  desarrollo.

Las grandes firmas mineras internacionales vienen durante décadas profitando de manera abusiva sobre nuestras riquezas no renovables, impidiendo con esto solucionar nuestros problemas coyunturales como nación. En mi artículo del mes pasado en Escaner Cultural doy cuenta de los mecanismos perversos con los cuales la clase dominante se ha enriquecido con los fondos públicos y previsionales (fondos de AFP)

Escáner Cultural nº: 
139

II FORO SOCIAL CHILE. JUICIO CIVIL A MINERA TRANSNACIONAL

Tribunal a la Minería Transnacional: El caso de Barrick Gold Corporation en Latinoamérica (Chile, Perú y Argentina)
II Foro Social Chile. Santiago de Chile, 25 de Noviembre de 2006

Una vez escuchada a la parte acusadora y defensora, y los testimonios de la Sociedad Civil y comunidades tradicionales de Argentina, Chile y Perú, los Jueces elaboraron el Veredicto y la Sentencia del Juicio.

                                         VEREDICTO – SENTENCIA

El Tribunal Público establecido contra la compañía transnacional minera Barrick Gold Corporation, para juzgar su comportamiento ambiental, social, cultural y económico sobre los ecosistemas, comunidades y pueblos de Argentina, Chile y Perú , el cual fue convocado por los movimientos sociales, principalmente organizaciones y redes de campesinos, pequeños productores y ciudadanos.

Leer artículo completo

¿EL TIEMPO RUEDA DE LA MANO DE DIOS O SOMOS LA RUEDA NOSOTROS MISMOS?

El muro caminará y se abrazará a los muertos...

Desde Nueva York, Silvia Banfield ©2006

A veces la fiebre no alcanza para un termómetro. En la ilusión de las sábanas, no está el amor. Eso me dijo el Poeta. El cuerpo, leí en su viejo Diario, es la memoria de tus pasos. Sostuve la hoja casi con los pensamientos y me di cuenta que no estaba allí. Soplaba tibio el futuro y ardía en mi memoria este presente ya consumido. Nadie tomaba ventaja del pasado. Un corredor de fondo nunca mira hacia atrás, no existe su espalda, se borran los pasos que van marcando el camino hacia la meta. El otoño no le garantiza más hojas al calendario. El amarillo tiñe el viento, la curva ondulante de la hoja, el piso que la voltea y arrincona como parte del paisaje. Así las cosas suceden en el monótono curso de las horas. El sensual malestar de las palabras, afincado en el deseo femenino, sin coartadas, un capítulo abierto, libre, espontáneo, casi casual. Se detiene el pequeño tiempo que en algún momento creemos administrar. Es como un cenicero apagado, silencioso, que brillará con la punta de un cigarrillo, la ceniza fluorescente que cae dormida. De alguna manera el sol se recoge apagando sus huellas visibles, el reflejo de su mirada y se concentra en su luz interior. Pareciera no confiar en el hombre y le enseña su resplandor, se deja derrotar ciegamente por la lluvia y la noche. Recoge su circunstancial ocaso y reserva sus fuerzas, mejores días para el verano. Allí expresa su potente juventud desde hace millones de años, la calidez de su corazón de fresa. Se nos ha dicho que algún día, millones de años más, se apagará como una gran estrella y la palabra sol no seguirá iluminando la Tierra que tampoco existirá.

Leer artículo completo

PAPELERA CAUSA EXTERMINIO DE CISNES EN SANTUARIO DE LA NATURALEZA -CHILE

Por Marcela Rosen

     Un cisne de cuello negro muerto es el símbolo de la devastación que provoca la codicia de un hombre, los cisnes de cuello negro han volado en sus migraciones hacia el sur de Chile cada año desde hace mucho tiempo, desde el año 1960 cuando fue el maremoto y se formaron los humedales que son el su hábitat natural pues de allí obtienen su alimento, ahora los cisnes han sido masacrados en la misma zona en que sus habitantes ancestrales, el pueblo mapuche fueron "pacificados" por el ejército chileno y masacrados también.

El hombre pájaro mapuche el Üñümche Lorenzo Aillapan en su poesía Cisne de Cuello Negro nos habla de lo antigua que es la relación entre los mapuche y su gallina acuática, al lago Budi (Novena región) van a empollar desde hace tiempos remotos, estos cisnes aún pueden estar tranquilos pues tienen mejor suerte que sus hermanos que iban al Santuario de la Naturaleza "Carlos Anwandter" del Río Cruces, un humedal "protegido" por el Estado chileno desde 1981 y por la convención Ramsar, acá los cisnes disminuyeron de 6000 a casi ninguno en un par de años.

Leer artículo completo

BAUDRILLARD; ALTERIDAD, SEDUCCIÓN Y SIMULACRO

Por Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid.

El reverso de la utopía.

Vivimos en un universo frío, la calidez seductora, la pasión de un mundo encantado es sustituida por el éxtasis de las imágenes, por la pornografía de la información, por la frialdad obscena de un mundo desencantado. Ya no por el drama de la alienación, sino por la hipertrofia de la comunicación que, paradojalmente, acaba con toda mirada o, como dirá Baudrillard [1] , con toda imagen [2] y, por cierto, con todo reconocimiento.

El desafío de la diferencia, que constituye al sujeto especularmente, siempre a partir de un otro que nos seduce o al que seducimos, al que miramos y por el que somos vistos, hace que el solitario voyeurista ocupe el lugar del antiguo seductor apasionado. Somos, en este sentido, ser para otros y no sólo por la teatralidad propia de la vida social, sino porque la mirada del otro nos constituye, en ella y por ella nos reconocemos. La constitución de nuestra identidad tiene lugar desde la alteridad, desde la mirada del otro que me objetiva, que me convierte en espectáculo. Ante él estoy en escena, experimentando las tortuosas exigencias de la teatralidad de la vida social. 

Leer artículo completo

Perfiles Culturales


LAS CRISIS ECONÓMICAS EN EL SISTEMA CAPITALISTA. ELEMENTOS PARA SU HISTORIA.

Por Rodrigo Quesada Monge [1]

Introducción.

Hablar de crisis económicas hoy resulta tan baladí y, sin embargo, al mismo tiempo, tan complejo, que escribir sobre el tema se hace necesario en vista de la enorme cantidad de prejuicios, distorsiones y frivolidad que predominan.

Para los griegos de la Antigüedad Clásica el concepto de crisis invitaba a pensar inmediatamente en su superación, pues venía aspergeado de una buena dosis de optimismo y, sobre todo, provocaba la reflexión hacia las distintas posibilidades de superación que el concepto exigía. Aristóteles hablaba de crisis cuando se trataba de fracturas en la racionalidad con que los hombres pueden desenvolverse en los asuntos civiles. Para él la crisis quebraba esa lógica y obligaba a los hombres a imaginar nuevas salidas, nuevas alternativas para mejorar la solución de los problemas y los desacuerdos sociales. Pero nunca pensó la crisis como una forma de quietismo, de estancamiento. De tal forma que, con los griegos, aprendimos algo que en la cultura occidental se ha olvidado por completo: la crisis exige cambio, aproximarse a los asuntos de los hombres y de la sociedad con la fuerza de la esperanza, y la absoluta confianza en el poder humano para resolver conflictos y debates, criterios y argumentos distintos.

En tiempo de crisis por guerras, clima o enfermedad, el griego se lanzaba a los torneos, al teatro, a la lucha libre y al deporte en general, así como a los festivales de oratoria y artes dramáticas. Los romanos exacerbaron los avances de los griegos y los substituyeron por el circo. El peso específico del poder de la racionalidad y de la espiritualidad humana para atender a las épocas de crisis cedió su lugar, en la Edad Media, al poder de Dios. El feudalismo era un sistema económico y social en el que la fuerza de la solidaridad era tal que se le dejaban a Dios la solución de las crisis, de aquí su enfoque un poco más allá de la ética, y un poco más acá de la metafísica aristotélicas. Se volvía contemplativo frente a las crisis, el hombre del medioevo.

La burguesía, en cambio, más avariciosa que ahorrativa, más emprendedora que reflexiva, obsesionada con la medición del tiempo y la cuantificación de sus gastos convirtió a la crisis en una tragedia, porque era una tragedia que tenía que ver con sus procesos y mecanismos de acumulación de riqueza. Y la acumulación era la espina dorsal de ese sistema económico que vino al mundo en la segunda parte del siglo XVI y que, hoy, entre los estertores y el barullo de una crisis total, trata de hacer frente a sus limitaciones y de salir adelante, no como lo hacían los griegos, en medio de la algarabía de la esperanza, ni como lo hacían los monjes contemplativos medievales, en medio de rezos y sahumerios, sino, todo lo contrario, sirviéndose del despojo y el arrinconamiento del que menos tiene. Siempre se acumula a costa de otros, y, cuando así no sucede, aparece la crisis, según la burguesía. Veamos por qué.

Escáner Cultural nº: 
136

MÁS ALLÁ DEL CAOS…

Globalización, tecnociencias y desafíos al conocimiento

Desde México, César Horacio Espinosa Vera

El último tramo del siglo XX trajo consigo una fuerte mutación del panorama económico y político mundial. Es un hecho que el capitalismo tejió una inmensa red global, construida con la ayuda decisiva de los avances científicos y tecnológicos en computación, genética, conductores, etcétera. La globalización es la nueva mundialización.

Vivimos la segunda gran mundialización de la economía, generada por una "autorrevolución" del capitalismo. Ésta se lleva a cabo a través de una tercera revolución tecnológica con base en la informática, que transforma a las empresas y aumenta la productividad del trabajo; la nueva gran mundialización tiene sus bases históricas en la reorganización del sistema capitalista a partir del fin de la segunda guerra mundial. Su culminación cristaliza a mediados de la década de los ochenta, a través de un proceso multifacético que incluyó cuatro aspectos centrales:

• la "auto revolución" económica y tecnológica en los países del G-7;

Leer artículo completo

Little Chilean Thoughts

Elaine y Willem de Kooning en 1953, fotografía de Hans Namuth, (c) Herederos de Hans Namuth, 1991.
Elaine y Willem de Kooning en East Hampton, Long Island, 1953.
Fotografía de Hans Namuth, (c) Herederos de Hans Namuth, 1991.

 

Harold Rosenberg. "Los pintores de acción americanos" (1952). Presentación y traducción.

 

 

por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com

 

Presentación

Escáner Cultural nº: 
136
Así en la Tierra...

 


Imagen: Gephyrocapsa oceánica, Wikipedia, link imagen:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Gephyrocapsa_oceanica_color.jpg, CC.
“Cada milímetro del Océano posee en promedio un millón de bacterias y diez millones de virus.”
 

PLANCTON: EL SECRETO ERRANTE

REFLEXIONES SOBRE LA MISIÓN DE LA NAVE CIENTÍFICA TARA

 


Por Diego Cerda Seguel
Diego.cerda.s@gmail.com
Santiago de Chile. 10 de Abril, 2011
Escáner Cultural nº 135

 

 

BRIEF:

This article presents "TARA Oceans", the scientific sea exploration campaign, its mission and objectives, developping a reflection from the political sociology point of view about the importance of research on plankton, especially in the dimension of the Kingdom Protista, establishing a crossing with progress of nanotechnologies.

Keywords: TARA Oceans – Political Sociology – Plancton – Kingdom Protista – Nanotechnology

 

SÍNTESIS:

Se presenta la campaña de exploración científica TARA Oceans, su misión y sus objetivos y se realiza una reflexión desde la sociología política respecto de la importancia de esta investigación sobre el plancton, especialmente en la dimensión del reino protista estableciendo un cruce con el desarrollo de las nanotecnologías.

Palabras clave: TARA Oceans – Plancton – Reino Protista – Nanotecnología – Sociología Política
 

 

 

TARA OCEANS

 

            Los últimos días de febrero de 2011 recaló en Valparaíso la nave científica TARA perteneciente al proyecto científico TARA Oceans, cuyo objetivo es desarrollar una exploración de los mares de la Tierra de tres años de duración para prospectar la vida microscópica marina, lo que en general se denomina plancton.

            Liderada por los codirectores Etienne Bourgois jefe de empresa Director general de Agnes B y el Doctor Eric Karsenti, científico senior del Laboratorio  Europeo de Biología Molecular (EMBL), y pilotada por los capitanes Hervé Bourmaud y Olivier Marien. Con una tripulación total de 14 personas entre marineros, científicos y periodistas, donde se realiza una itinerancia de un promedio de cinco científicos que hacen postas de reemplazo en cada estación de racalada, TARA constituye un esfuerzo sin precedente en el cual una pequeña nave, una goleta de 36 metros de eslora se ha equipado con electrónica y equipamentos de última generación para recoger datos nunca antes buscados con tal nivel de compromiso y sistematización.

Escáner Cultural nº: 
135

DE NUEVO LA INTOLERANCIA

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

  Desde su Independencia, los Estados Unidos ha intervenido, invadido y saqueado unas 216 veces a diferentes países en distintos momentos de su historia, no siempre sin consecuencias humanas importantes, como el medio millón de niños que perdieron la vida en Irak, después de que se iniciara un proceso de contaminación de sus aguas con el silencio aprobatorio e hipócrita del Gobierno de los Estados Unidos y del Reino Unido. Sin mencionar el bloqueo a Cuba.

Si el costo de la expansión colonialista, desde el siglo XVI, fue cercano a los cien millones de seres humanos, ¿de qué manera vamos enfocar el tratamiento de la nueva guerra en que nos quieren involucrar los ideólogos de hoy del mismo tipo de estrategia imperialista? La globalización es un asunto que les compete a los que diseñan los mejores criterios de enriquecimiento rápido y eficaz. En este caso, la globalización de la guerra no extraña los mismos propósitos, y completa un proceso que se iniciara con la Guerra de Vietnam (1964-1975), cuando la acumulación capitalista continuaba aplicando los mismos mecanismos que había venido utilizando desde la expansión colonialista del siglo XVI.

Leer artículo completo

LA ENSEÑANZA DEL SAMURAI

Desde Chile, Gonzalo León

Un amigo me dijo unos días antes del ataque a las Torres Gemelas que si un samurai se encontraba con un monje budista no le quedaba otra alternativa que cortarle la cabeza. Era una metáfora entre lo pragmático -el que hace, samurai- y lo espiritual -el que contempla, monje. Lo pragmático, o lo material, siempre termina por asesinar lo espiritual. Y en eso estábamos, con un samurai que había fijado residencia en Nueva York y Washington DC y que blandía la espada del más voraz consumismo por todo el mundo. Pero para no parecer tan materialistas los norteamericanos inventaron cual cuento infantil Once upon a time un sueño, que consistía en la posibilidad cierta que cualquiera podría hacer realidad sus sueños. O sea, un sueño real. Extraña paradoja.

 

  

 

Por otra parte, este sueño en algunas partes del mundo como Cuba, China, Corea del Norte, Afganistán, Irán, y hasta Irak, era visto como una verdadera pesadilla. Esos países, sí tenían verdaderos sueños, encarnados en -para los del Mundo Occidental- trasnochadas ideologías o religiones catalogadas por este mismo Mundo Occidental como fundamentalistas. Pero estos países tuvieron conflictos o los generaron, y ahí Estados Unidos estuvo para enseñar a pelear contra "El Comunismo" en alas de una supuesta FREEDOM que sólo los mismos norteamericanos son capaces de entender.

 

Leer artículo completo

 

DESDE EL PRINCIPIO AL FIN

Cheo Morales H.
Frankfurt a.M.- Alemania.
Julio 2001

Todo comenzó hace un par de décadas.

El mundo entero no se lo creyó e, incluso, los incrédulos de la guerra de Vietnam lo negaron con la cabeza y, por ende, con la razón de las cosas que no deberían ocurrir.

La Segunda Guerra mundial condujo a la humanidad hacia una paz incierta y bajo control. La división geopolítica de la humanidad tan solo fue el comienzo del término de una gran experiencia de tipo nacional, muy regional y monocultural.

Leer artículo completo