Fotografía
Muestra abierta hasta el 15 de octubre, 2023. Viernes, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 hrs Av. Santa Rosa #2260 (segundo piso), Metro Bío Bío (Línea 6), Santiago de Chile.
Factoría Santa Rosa presenta las muestras de dos artistas chilenas generacionalmente contemporáneas. Se trata de “Palabra y Piedra”, de Krasna Vukasovic con la curaduría de Natalia Babarovic, que se despliega en su salón principal, y “Contenidos mínimos obligatorios (2021 – 2023)” de la artista Katherina Oñate Potthoff, que se expone en el espacio de Gabinete de la galería.
Obra de Krasna Vukasovic. Registro Jorge Brantmayer
“Palabra y Piedra”, de la artista chilena Krasna Vukasovic, residente en Alemania, es el resultado de ejercicios pictóricos sobre materiales residuales, en base a dos libros encontrados en Berlín y Leipzig, que documentan fotográficamente la muerte: “Südamerikanische Mumien aus vorspanischer Zeit” y “Operación Silencio: Chile nach Salvador Allende”. Algunas de las imágenes de esos libros fueron usadas como referencia iconográfica de este trabajo, relevando de esta forma el valor del tiempo y la memoria fragmentada, que reaparece abruptamente en los encuentros con estos objetos-libros, desplazados de sus territorios y de sus circunstancias.
Muestra abierta hasta el 15 de octubre, 2023. Viernes, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 hrs Av. Santa Rosa #2260 (segundo piso), Metro Bío Bío (Línea 6), Santiago de Chile.
Factoría Santa Rosa presenta las muestras de dos artistas chilenas generacionalmente contemporáneas. Se trata de “Palabra y Piedra”, de Krasna Vukasovic con la curaduría de Natalia Babarovic, que se despliega en su salón principal, y “Contenidos mínimos obligatorios (2021 – 2023)” de la artista Katherina Oñate Potthoff, que se expone en el espacio de Gabinete de la galería.
Obra de Krasna Vukasovic. Registro Jorge Bratmayer
“Palabra y Piedra”, de la artista chilena Krasna Vukasovic, residente en Alemania, es el resultado de ejercicios pictóricos sobre materiales residuales, en base a dos libros encontrados en Berlín y Leipzig, que documentan fotográficamente la muerte: “Südamerikanische Mumien aus vorspanischer Zeit” y “Operación Silencio: Chile nach Salvador Allende”. Algunas de las imágenes de esos libros fueron usadas como referencia iconográfica de este trabajo, relevando de esta forma el valor del tiempo y la memoria fragmentada, que reaparece abruptamente en los encuentros con estos objetos-libros, desplazados de sus territorios y de sus circunstancias.
Muestra abierta hasta el 15 de octubre, 2023. Viernes, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 hrs Av. Santa Rosa #2260 (segundo piso), Metro Bío Bío (Línea 6), Santiago de Chile.
Factoría Santa Rosa presenta las muestras de dos artistas chilenas generacionalmente contemporáneas. Se trata de “Palabra y Piedra”, de Krasna Vukasovic con la curaduría de Natalia Babarovic, que se despliega en su salón principal, y “Contenidos mínimos obligatorios (2021 – 2023)” de la artista Katherina Oñate Potthoff, que se expone en el espacio de Gabinete de la galería.
Obra de Krasna Vukasovic. Registro Jorge Bratmayer
“Palabra y Piedra”, de la artista chilena Krasna Vukasovic, residente en Alemania, es el resultado de ejercicios pictóricos sobre materiales residuales, en base a dos libros encontrados en Berlín y Leipzig, que documentan fotográficamente la muerte: “Südamerikanische Mumien aus vorspanischer Zeit” y “Operación Silencio: Chile nach Salvador Allende”. Algunas de las imágenes de esos libros fueron usadas como referencia iconográfica de este trabajo, relevando de esta forma el valor del tiempo y la memoria fragmentada, que reaparece abruptamente en los encuentros con estos objetos-libros, desplazados de sus territorios y de sus circunstancias.
Exposición disponible hasta el 31-12-2023. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional 2022, área culturas regionales, identidad regional de Antofagasta, Chile.
La muestra se compone de un registro de fotografías de 4 lagunas ubicadas dentro del Salar de Atacama de la región de Antofagasta, que por sus características constituyen lugares y ecosistemas únicos en el mundo, estos lugares son depósitos de aguaque se ubican en medio de la aridez del desierto.
A la muestra de fotografía virtual se puede visitar a través de un link que está en la cuenta de Instagram del proyecto:@salar_aguaeneldesierto
“SALAR / agua en el desierto” es un proyecto desarrollado por la fotógrafa, diseñadora y artista visual Carla Monforte, que da a conocer a través de fotografías un fenómeno geográfico único en el mundo que es característico en el desierto de Atacama de la región de Antofagasta, como es la formación de salares, en este caso el Salar de Atacama que es el tercero más grande a nivel mundialy con una importante reserva de Litio. Este salar poseeun ecosistema de una belleza muy frágil que a futuro sufrirá transformaciones a lo largo del tiempo, ya sea por los cambios climáticos a los que está sometido el planeta o por la sobreexplotación minera de esta zona.
Abierta al público hasta el domingo 28 de mayo de 2023, Santa Rosa 2260, segundo piso, metro estación Bío Bío. Abierta jueves y viernes, de 10:00 a 17:00 horas. Sábado y domingo, de 11:00 a 17:00 horas. Entrada gratuita.
-Se trata de Desvanecidos III, muestra fotográfica de Felipe Lavín que se exhibe en la sala principal de la galería, y Terrestres, pieza escultórica y video de Samuel Domínguez, que se despliega en el espacio de Gabinete
Obra Felipe Lavín. serie Desvanecidos - Frankfurt V - I, fotomontaje sobre papel, 30 x 49 cm, 2022.
Factoría Santa Rosa inicia el año con la muestra fotográfica del artista chileno Felipe Lavín donde presenta parte de su trabajo de los últimos años y que ha sido exhibido en diferentes espacios internacionales, siendo los más recientes Zona Maco en Ciudad de México y ARCO en Madrid. A través de una serie de fotografías digitales, Desvanecidos (2020-2022) reflexiona sobre el sujeto contemporáneo cuestionando su singularidad humana, tensionando su condición existencial entre ser un individuo y ser parte de una masa al mismo tiempo. Su identidad difusa y casi inexistente deambula en espacios como metros, aeropuertos, autopistas, paisajes campestres, edificios abandonados de diferentes países, donde se muestra solo y vulnerable, lo que Lavín registra con destreza y sensibilidad.
Desde 19 de noviembre al 18 de diciembre de 2022. Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esquina Placer, Santiago. https://factoriasantarosa.cl/ Abierto de jueves a domingo, de 11:00 a 18:00 horas. Entrada gratuita.
“Se escucha pixelado” es la nueva muestra que presenta Factoría Santa Rosa, donde participan los artistas Cristóbal Anwandter, Nicolás Briceño, Leo Caobelli, Nicolás Fuentes, Loreto Greve, Christian Oyarzún, Felipe Rivas San Martín, Felipe Lavín y Paloma Villalobos, bajo la curaduría de Valentina Montero.
Obra "Desvanecidos" de Felipe Lavín, serie de fotografías.
Obra "los errores de Goya" de Felipe Rivas San Martín, pintura.
Lanzamiento del libro “Eugenia Vargas-Pereira: selección de obras 1977-2020”.
Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esq. Placer, Santiago. Exposiciones disponibles al público dependiendo del contexto sanitario del momento, desde el primero de julio hasta el domingo 22 agosto. A través de las plataformas de la galería se informará acerca de la modalidad de visita de cada día y de las actividades virtuales que se realizarán.
-Factoría Santa Rosa presenta Operación reversa una muestra colectiva, con el trabajo de tres jóvenes artistas que interactúan a través de diferentes lenguajes, técnicas y formas de representación. Tania González, Francisca Rojas, y Krasna Vukasovic, a través de la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro, despliegan aquí su fecundo imaginario a través de videoinstalaciones, pinturas, fotografías, collages, cerámicas y otros elementos que configuran una propuesta provocadora, cuestionadora y cargada de símbolos.
Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esq. Placer, Santiago. Exposiciones disponibles al público dependiendo del contexto sanitario del momento, desde el primero de julio hasta el domingo 22 agosto. A través de las plataformas de la galería se informará acerca de la modalidad de visita de cada día y de las actividades virtuales que se realizarán.
-Factoría Santa Rosa presenta Operación reversa una muestra colectiva, con el trabajo de tres jóvenes artistas que interactúan a través de diferentes lenguajes, técnicas y formas de representación. Tania González, Francisca Rojas, y Krasna Vukasovic, a través de la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro, despliegan aquí su fecundo imaginario a través de videoinstalaciones, pinturas, fotografías, collages, cerámicas y otros elementos que configuran una propuesta provocadora, cuestionadora y cargada de símbolos.
-Como una forma de revalorizar la trayectoria de la destacada arquitecta chilena y ponerla al alcance de la comunidad, debuta https://www.glendakapstein.cl/
- Esta plataforma fue desarrollada gracias a un proyecto Fondart Nacional, área arquitectura-difusión, convocatoria 201
Glenda Kapstein, año 1978, Madrid, España. Archivo GKL.
-Glenda Kapstein Lomboy, arquitecta de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, y académica fundacional de la Universidad Católica del Norte, obtuvo varios reconocimientos internacionales, como el premio PLEA (Passive and Low Energy Architecture) en 2003,reconociendo la trayectoria en su obra con permanente preocupación en la relación entre la arquitectura y el medio ambiente. El año 1996 su obra participa en el XIX° Congreso de Arquitectura de la UIA Barcelona. El año 1998 es nominada al primer premio Mies Van der Rohe para arquitectura latinoamericana.
-Como una forma de revalorizar la trayectoria de la destacada arquitecta chilena y ponerla al alcance de la comunidad, debuta https://www.glendakapstein.cl/
- Esta plataforma fue desarrollada gracias a un proyecto Fondart Nacional, área arquitectura-difusión, convocatoria 201
Glenda Kapstein, año 1978, Madrid, España. Archivo GKL.
-Glenda Kapstein Lomboy, arquitecta de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, y académica fundacional de la Universidad Católica del Norte, obtuvo varios reconocimientos internacionales, como el premio PLEA (Passive and Low Energy Architecture) en 2003,reconociendo la trayectoria en su obra con permanente preocupación en la relación entre la arquitectura y el medio ambiente. El año 1996 su obra participa en el XIX° Congreso de Arquitectura de la UIA Barcelona. El año 1998 es nominada al primer premio Mies Van der Rohe para arquitectura latinoamericana.
Tras los incendios que arrasaron con su edificio durante el estallido, el Museo Violeta Parra activó su potencia creativa. Ahora, el 4 de octubre, celebra su quinto aniversario con una nueva imagen, hito que coincide con el cumpleaños de la artista.
Violeta y Nicanor Parra. Crédito foto: Fundación Violeta Parra
Pese a que su espacio físico fue destruido por tres incendios catastróficos durante el estallido social, el Museo Violeta Parra se levantó de las cenizas para subirse con rapidez y eficacia a la realidad digital. Basta dar un vistazo a las redes sociales para comprobar que, a diferencia de otros espacios culturales que se fueron apagando con la pandemia, este Museo se mantuvo durante todo el año hiperactivo, sosteniendo un vínculo cercano con su público y captando nuevas audiencias.
Por una parte el Museo siguió con su itinerancia durante los primeros tres meses del 2020 con el proyecto “La Maleta de Violeta”, continuando así con su trabajo de descentralización y mediación educativa en diferentes comunas y regiones del país; y, por otra, los talleres, actividades y conciertos que tradicionalmente entregaba se diversificaron y expandieron generando una participación inédita. Célebre fue la presencia de Anita Tijoux.
Las exhibiciones estarán disponibles al público a partir de 29 de septiembre de 2020, con acceso libre y sin necesidad de registro. Existe la posibilidad de acceder a visitas presenciales, solicitándolas con tiempos vía correo electrónico a Las exhibiciones estarán disponibles al público a partir de 29 de septiembre de 2020, con acceso libre y sin necesidad de registro. Existe la posibilidad de acceder a visitas presenciales, solicitándolas con tiempos al correo electrónico contacto@factoriasantarosa.cl o vía celular +569786188, opción que depende del contexto sanitario del momento, opción que depende del contexto sanitario del momento.
Montaje muestra "Estatutos de la Disidencia" de Felipe Rivas San Martín
-La muestra Estatutos de la disidencia presenta el trabajo del artista visual chileno Felipe Rivas San Martín, a través de los textos de Juan Pablo Sutherland y Pu Aliwen, bajo la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro.
-Paralelamente, se presenta la muestra de Gabinete “Pornografía para caballeros” de Isidora Bravo con textos de Valentina Montero.
-En la página web de la Factoría se podrá realizar recorridos de ambas exhibiciones en 360º a través del espacio físico de la galería. El usuario podrá desplazarse virtualmente por la galería y visualizar las obras montadas en el espacio físico. También se puede hacer presencialmente, previa cita.
Género en disputa, libro digital
LANZAMIENTO:A partir del viernes 4 de septiembre en https://factoriasantarosa.cl/
ARTISTAS:
Carlos Arias /Isidora Bravo/Rimer Cardillo/Loreto Carmona/Colectivo Democracia /Hernán Gana/Jorge González Araya /Gabriel Holzapfel /Felipe Lavín /Guillermo Núñez/Francisco Papasfritas / Felipe Rivas San Martín /Marcela Serrano /Julia Toro. CURADOR: Sebastián Valenzuela-Valdivia
GÉNERO EN DISPUTA es una muestra de trabajos en diversos formatos y técnicas contenida en un libro, que reflexiona en torno al amplio significado del concepto de género, en sus múltiples campos semánticos. En este contexto, 14 artistas visuales se reúnena través de seis sub núcleos curatoriales explorando disciplinas tan disímiles como la biología, topología, filosofía, antropología, literatura, artes visuales, entre otras ciencias sociales.
-El libro estará disponible digitalmente a través de la página web de la Factoría Santa Rosa https://factoriasantarosa.cl/
El concepto de género es sumamente amplio y complejo, lo que inspiró el desarrollo de este proyecto que en estos días se presenta en formato libro digital, cuyo objetivo es diversificar y ampliar las lecturas de las obras de los 14 artistas visuales allí contenidos, asumiendo que la terminología en cuestión se mueve en un campo de grandes disputas.
-Luego de más de un año de rodaje durante julio y agosto se estrena a través de Canal 13C (señal de cable de Canal 13) la serie documental “Mujeres artistas chilenas” en torno al pensamiento y trayectoria de las artistas visuales chilenas Nancy Gewölb, Julia San Martín, Eli Neira, Janet Toro, Bruna Truffa, Eugenia Vargas-Pereira, Ingrid Wildi Merino y Ximena Zomosa.
-Se trata de piezas audiovisuales bajo la dirección de Klaudia Kemper con diálogos que giran en torno a la producción artística, la crítica cultural/ambiental, los feminismos y el ser artista mujer en el Chile contemporáneo.
Revisar tráiler: https://vimeo.com/418967118
Mujeres Artistas chilenas es un proyecto de cuatro capítulos audiovisuales que indaga y profundiza en la trayectoria y obra de ocho artistas visuales chilenas, que han contribuido prolíficamente a la escena del arte, desde una práctica sistemática, vigente y crítica.
El proyecto nace ante la inquietud y necesidad de acercar a distintos públicos, la praxis de mujeres artistas que han aportado con una visión significativa en la escena chilena, en términos de género, crítica cultural y política.