Pintura
Jaime del Val
Pintura 2001-2011 - Dos series:
Amorfogénesis
(Sala Gonzalo de Berceo - planta baja - 27-31 mayo de 11 a 20)
La Realidad y la Luz
(Salones del restaurante - primera planta - mayo a octubre de 11 a 20)
invitándole a asistir a la
Inauguración: Jueves 26 de Mayo de 2011 a las 19’30 horas
Centro Riojano de Madrid - C/ Serrano, 25 - Metro Serrano
Sala Gonzalo de Berceo - planta baja
Dedicada a la memoria de mis abuelos, Ana Mª Rodriguez Aragón, nacida en La Rioja, y Jacinto Higueras Cátedra, en cuyo estudio de escultor me inicie a pintar y pinto todavía, por la alegría que les hubiera causado esta exposición.
Agradecimientos especiales a Máximo Darriba.
DANTE POLETTO. ARTISTA DE UNA ÉPOCA Y DE UN CONTEXTO
columna a cargo de yto.cl
Por favor, hazme una breve presentación de tu trayectoria
Nací en Florida, una localidad de la Provincia de Buenos Aires en el año 1961.
Comencé mis estudios de pintura en la adolescencia.
Ingresé a la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón", en la cual me gradué en la especialidad pintura.
Unos años más tarde me gradué como Licenciado en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional del Arte, del cual soy docente en las cátedras de Arte digital y Pintura.
Soy investigador en el campo teórico de las Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional del Arte-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación , donde investigo sobre la problemática del espacio y el cuerpo en la constitución y articulación de los discursos y la producción artística contemporánea, y la relación de la topología, el color y el espacio con el lenguaje visual.
RAFAEL AMPUERO. OLVIDADO POR EL MISMO
Desde Chile, Muñozcoloma
Hoy no llueve, pero el viento golpea con una vorágine inusitada los fríos ventanales de esta casa. Ya perdí la cuenta de mi último sueño y el desvelo se ha convertido en una constante en mis noches y en mis días. Esta casa siempre me reclama hastío, pero la soporto, no sin esfuerzo, me contento de pensar que mi estadía sólo será por un tiempo (indeterminado, puede ser la eternidad). Este exilio poco voluntario, pero sí muy bien aceptado me lleva al recuerdo y a la esperanza como únicos elementos útiles para calmar mi inercia iterativa.
Desde niño el viento me cautivó y aún intento sentirlo en mi ser, mas en esta casa todo se percibe como elementos extraños, lejanos y ajenos. Imagínense a un tipo en una casa tremendamente grande (colosalista, diría yo) con no más compañía que un silencio abrumador que lo acaricia todo y uno que otro fantasma. Así que mis esfuerzos por disfrutar del vendaval siempre son estériles.
Por esas cosas que nunca he podido ni he intentado explicar, siempre vienen en mi auxilio algunos personajes remotos, esta vez en la cabecera de la mesa del comedor aparece una figura más bien alta y sonriente, pero desaparece de inmediato, intento recordar su rostro y se me viene un nombre a la cabeza: Rafael Ampuero, el artista olvidado. Persona que amó el viento, quizás más que yo. Cierro los ojos para intentar que vuelva, pero al contrario, el que se desplaza soy yo, aparezco mirando el mar en la playa El Morro de Tomé, y un viento gélido pero amparador me invade por completo.
LOLA ORTEGA Y EL JUEGO TONAL
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
La luz se torna en característica esencial, en base de su obra , en factor de atracción sensorial, complementando la utilización en su justo plano de las tonalidades , las cuales provocan la ambientación y calidez deseadas.
Como un aura luminiscente , cada trabajo engloba al espectador atrayéndolo al espacio formado, envolviéndolo con sinuosidad espectral, llevándolo hacia la luz, fuente e inspiración de cada obra, centro y pilar fundamental en el que basa toda composición.
La armonía estética se nos muestra como absoluto reflejo, como transparente exaltación de fluctuaciones que pululan por un espacio recreado en el que fondo-forma se conjugan a la perfección para dar en sí una respuesta, un fiel reflejo de las inquietudes de la autora.
Dichas fluctuaciones o formaciones asemejan un telar, un conjunto basado en la diversidad de tonalidades que parecieran ser llevadas por la fuerza del viento, recreando de esta manera simulaciones de movilidad que dotan a la obra de una sensibilidad especial.
Lo etéreo es palpable, lo tonal indisoluble, el gusto por la expresión colorista destacable.
LA VIDA ME HIZO ARTISTA, MIRTA NAROSKY
Desde Panamá, Rolando Gabrielli ©2006
Esta entrevista, pensada y escrita a miles de kilómetros, podría comenzar con una frase: esta es el alma de Mirta Narosky, argentina, artista, madre de dos hijos y sobre todo, de sus sueños, pintora por belleza y oficio. Y no perdería el color de sus palabras, ni la indefinición de sus ojos violetas, o el enorme vicio del compromiso, la jugada personal, el brote primaveral de la búsqueda, la persistencia de un derrotero que le viene de la infancia y ella dibuja en el imaginario real de sus sentidos el futuro que le viene llegando, un presente que volverá a suceder. Los pinceles de Narosky pintan la vanguardia, no por moda, acomodo, sino porque se declara transgresora. "Lo que se pretende vender como vanguardia en lo light y yo creo en la metáfora del Arte. No considero que en épocas frívolas los artistas debemos serlo también. Alcanza con nuestra metáfora y nuestros conceptos y conocimientos para contar lo que vivimos. Lamentáblemente no es únicamente un mal latinoamericano...es un mal bastante globalizado. Pero ya cambiará".
Nos quiere decir que el alma está en lo que amamos, la gente, las cosas, la vida, la mirada personal de lo que nos rodea, somos y hacemos, construimos en verdad. El Arte inquieta, sacude, aturde, alerta. El Arte, nos dijo Bertold Brecht, nos hace ver lo que no existe en nuestro mundo. Un buen comienzo para comenzar a abrir los ojos.
IGNACIO GANA
Artista Chileno nacido en 1976. Es licenciado en Arquitectura de la Universidad Finis Terrae. Luego de trabajar durante 5 años como arquitecto, este artista se dedica de lleno a la pintura. Pintor autodidacta que basa sus conocimientos en el estudio personal de las historia del arte en un contexto netamente contemporáneo.
GUILLERMO KUITCA, PINTOR ARGENTINO
Desde Santiago, Víctor Hugo Bravo
Una conversación, re-presentada en torno a la pintura, su tránsito y derroteros, definiendo una mirada bajo la estructura de un proceso de obra maduro donde ciertos guiños del arte contemporáneo se instalan ya desperfilados de una manera de hacer pintura, de movilizarse en las estéticas actuales sin necesariamente tener que clasificarse a una forma determinada.
Una obra fuera de suscripción que logra entramar en un extraño equilibrio las manifestaciones de una subjetividad rebosada de la hipersensibilidad del acto pictórico, las marcas tenues e irreconocibles del azar y un rigor de ordenamiento y jerarquías conceptuales donde los dominios de la historia del arte y la pintura se desconectan definitivamente, dejando un espacio a la especulación actualizada de los lenguajes y proyecciones mas avanzadas en el discurso, atendidas a una visión de las cosas provocativamente cotidiana.
Ciertas definiciones y posturas sobre su producción permiten develar como los prejuicios institucionales, cierto rigor mortis de los sistemas de enseñanza de arte, estigmatizan una producción y una escena del arte, tal vez el mismo ejercicio que no permite la cohabitación de formas y estilos visuales en nuestro contexto, impidiendo la plena comprensión de ciertos lenguajes, como la pintura y su cualidad perenne, donde sus lineamientos apostados en los flancos de la percepción, la emoción y la sensualidad ejecutiva de la obra, pasan a ser, para la reflexión contemporánea, meros subterfugios de un ente caduco en el tiempo justamente el que se presume que no se "debería hacer" en pro de una instalación de prestigio en el circuito.
SOLIMÁN LÓPEZ
y la exuberancia tonal
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
Exaltaciones coloristas en constante fluctuación en el espacio, organizadas en grupos y desarrolladas en un conjunto sustancialmente abstracto compiten con trabajos minimalistas, básicos de concepción y tonalidad, aunque no por ello de menor calidad.
Destacable utilización de la técnica mixta, la cual da todo el sentido a la materia, a la composición y al mensaje que el autor pretende difundir.
Diferentes mundos entrelazados, sentimientos que explotan en una exuberancia tonal que atrapa ciertamente al contemplador.
Marcados relieves en la mayoría de los casos afrontan todo un proceso metamórfico que lleva al autor a formar parte de su propio trabajo, a desarrollar o plasmar sus "miedos" mediante la inclusión de elementos gemelos cercanos a él.
Enmarañados laberintos conjugan la idea de desasosiego social, la visión particular del creador ante la sociedad actual. Se puede decir que todo su trabajo muestra una postura latente, pensamientos, razonamientos y expectativas sociales.
FRANCIS BACON. ANATOMÍA, IDENTIDAD Y DISGREGACIÓN
Por Adolfo Vásquez Rocca
La fuerza de la ambigüedad de sus obras es lo que hace de Francis Bacon un referente crucial de la pintura posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando los basamentos modernistas parecieron desfallecer. Bacon pone de manifiesto el choque de fuerzas que se origina en el mundo occidental: por un lado la vertiente racionalista, por otro, la vertiente organicista, en el centro Bacon sosteniendo en espacios ascéticos los cuerpos que se desmiembran en esa lucha por la fijeza, por la estabilidad jamás conseguida.
Francis Bacon basa su producción artística en la representación obsesiva del cuerpo del hombre. Una representación que responde, básicamente a las siguientes ideas:
- El cuerpo ya no es observado como el espacio, el refugio, que asegura la idea del yo, sino, por el contrario, el dominio donde el yo es contestado e, incluso, perdido.
- El control sobre el propio cuerpo es una ilusión, el hombre basa su existencia en una falta de estabilidad que le es desconocida.
DEBIÓ SER UN ANIMAL DE SUEÑO
Desde Panamá, Rolando Gabrielli
Plantada en la rotunda estética de su arquitectura visual, hembra de huesos ardientes, animal vertebrado en la magnífica, brutal esencia de lo serenamente irracional, Henriette Théodora Markovic, se dejó caer desde Buenos Aires, a sus 19 años, en el París de los años veinte, de todos los sueños posibles y los que se inventaban cada día en la atmósfera surrealista. Había nacido en Francia, París, pero estudió hasta esa edad en la reina del Plata. Venía con más de cinco sentidos, dispuesta a comerse con los ojos, la piel, el mundo que se le presentaba alucinante en la gran vitrina parisina. Alta, morena, sensual, dormida como un trébol, la enigmática baraja, el Tarot de quien se llamaría artísticamente Dora Maar, entraba al juego de la vida.
A Dora Maar se le conoce como la amante de dos mitos del arte y la literatura, monstruos sagrados, iconos: Georges Bataille y Pablo Picasso. Fue muchas más que eso, apéndice de artistas e intelectuales, imagen pasional, audaz vitrina de sí misma, antología de sus noches. Así escribe Bataille en su libro El Poder de la Palabra , un texto titulado: El Erotismo. " En medio de un enjambre de muchachas, desnuda Madame Edwarda sacaba la lengua. Ella era, para mi gusto, encantadora. La elegí: ella se sentó cerca de mí. Apenas tuve tiempo de responder al mozo: tomé a Edwarda que se abandonó: nuestras bocas se juntaron en un beso enfermo.
WWW.ARTENLINEA.CL
Artenlinea.cl es una plataforma Web para la exhibición de artistas contemporáneos, busca educar al artista en las posibilidades de los nuevos medios, como también asociarlos para buscar nuevas maneras del accionar artístico desde dentro y fuera de la Web.
La idea de artenlinea.cl es que los artistas tengan la posibilidad de administrar su espacio-catálogo en la Web, funcionando de manera muy similar a una red de blogs, pero que se perfila únicamente para que artistas visuales muestren su trabajo, ellos tienen la posibilidad de subir imágenes, textos y videos; además de poder recibir comentarios en un libro de visitas que cada catálogo de artista posee.
ELENA MARTÍN Y LA SINGULARIDAD DEL ESPACIO CREADO
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
Singular la apuesta que la autora realiza por la inclusión y variación del color plano dentro de una ambientación pura, sin intromisiones estéticas, centrada en lo básico y sólo transformada por sustanciales contraposiciones tonales, complementadas entre sí y diferenciadoras de ambientes puros que designan el fundamento o línea trabajada.
Horizontes luminosos remarcados por la textura utilizada o fuerza de la paleta, se ven apoyados por figuraciones geométricas aglutinadoras de espacio, formadoras del todo, vitalistas, de gran impacto visual.
La alineación de dicho espacio es referente en la búsqueda del sentido en cada trabajo. La ambientación se nos presenta certera , atrae al espectador y le obliga a formar parte o entrar a colaborar en la realización de la misma, mediante la invitación que hace a los sentidos a recrear o completar el fondo presentado.
Alegre tratamiento tonal en el que la figuración adquiere un carácter básico, uniforme y fundamental, pasando a ser orden y centro del concepto recreado, y generando gran parte de la movilidad estructural que deambula por su universo matérico.
NUEVAS TENDENCIAS
Desde Chile, Enrique de Santiago
Ciertamente este último tiempo nos ha traído, un sin numero de muestras, las cuales han despertado el interés del público adepto a lo surreal. Ya que se han montado en Santiago y en Valparaíso muestras en torno al Surrealismo, pero con nuevas formas de plantearlo tanto en lo formal como en lo esencial, que traen viento fresco y renovado en cuanto al quehacer de estos cultores y artistas en lo que denominamos, el culto a lo onírico, lo metafísico, o lo patafhysico.
Primeramente me referiré a la exposición que se inauguró en la galería Taller de Rokha en calle Holanda de la comuna de Providencia, donde el grupo nacional Derrame, montó una singular muestra, donde además de reeditar algunas obras del grupo europeo Phases, invitó a nuevos cultores latinoamericanos, que demuestran la vigencia y calidad en esta propuesta, en base a la renovación de los medios y técnicas empleadas, como así también en el desarrollo de la obra, colocando como centro una nueva línea en la búsqueda de lo pertinente al mundo de los sueños, y sus derivaciones directas. Podemos observar en esta nueva muestra convocada por el grupo chileno, un paso adelante en el uso de multiformatos, como los expuestos en toda la sala por el artista Aldo Alcota quien además de montar sus dibujos de líneas poderosas y sensuales, mostró una suerte de collages pero con juguetes y artefactos de una poderosa carga lúdica sin dejar de lado, su reconocida exploración en lo que es lo erótico y lo critico hacia su entorno.
LA FOTOGRAFÍA Y LA PINTURA UNA PROVOCADORA CONCILIACIÓN
Desde Colombia, Ricardo Arcos-Palma
Desde que la fotografía - o más exactamente el daguerrotipo -, hizo su incursión en el mundo de la percepción a mediados del siglo XIX, su relación con la pintura ha sido extremadamente provocadora. A tal punto que ese invento creado por un “dios vengador cuyo Mésias fue Daguerre”, según las palabras de Baudelaire – crítico acérrimo de la fotografía quien la consideraba el refugio de los pintores mediocres -, terminó prácticamente por eliminar la pintura del ámbito del arte. Hubo que esperar la famosa fórmula “pintar lo que se ve” de Gustave Courbet y la implosión del color en la pintura impresionista, para que la pintura tomara de nuevo un respiro frente a las pretenciones de realidad de la fotografía.
Corrección de varios lapsus sobre los escritos de la vida y, obra de Roberto Matta.
DEVELANDO ALGUNOS MITOS Y, DANDO UNA NUEVA CRONOLOGÍA A LA AFECTIVA RELACIÓN DE MATTA CON CHILE
Crónica ilustrada.
Ernesto Gallardo, Santiago de Chile mayo 2011.
*Los archivos de las fotos son parte del “Archivo Gallardo Navarro”.
Las obras de Matta, están inscritas en Adagp, París / C. Ramonbordes y en Creaimagen / Chile, con A. Zamora D.; Bajo la LEY DE CITA: ocupadas como investigación y difusión en Tesis de Postgrado Facultad de FF y LL. UNAM, MÉXICO DF.
Mucho se ha escrito en Santiago de Chile, sobre la obra y la vida de Roberto Matta Echaurren (Santiago de Chile 11 XI 1911-Civita Veccia 22 XI 2002) y, muchos olvidos han quedado sin registro.
Pero lo más grave es que se han cambiado fechas; modificado actos que se han transformado en mitos y, leyendas; por lo mismo alejadas de la realidad.
Ya es tiempo, al cumplir sus 100 años, de parar esa cantidad de errores y, de falsos datos ya que, han desviado el sentido de la real vida del pintor.
Matta estuvo dedicado a la creación de nuevos lenguajes desde muy temprano esto es entre 1929 y, hasta cerca de 1935 en Chile, sus años de estudios universitarios.
Esencialmente me refiero al trascendente trabajo inicial, con la influencia de las clases por su único maestro en la pintura y en el dibujo, ya por muchos reconocido: Hernán Gazmuri (1900-1979) en La Escuela de Bellas Artes y, luego en el taller ubicado en los altos del diario La Nación entre 1932 al 1935.
FUENTE: “El Mercurio” del 14 de junio de 1935. Texto: “BELLAS ARTES
Curso en la Academia”. Firma R. C.
En esas clases él recibe las claves y, fuertes influencias académicas muy cubistas, que dan esas características a algunas obras iniciales, las que rompen el mito de su nacimiento pictórico en 1937, ya en Europa en el surrealismo exclusivamente.
Como la primera publicación masiva, de la traducción al español en Santiago de Chile del Primer Manifiesto Surrealista por Sara Malvar en Notas de Arte en 1925; a solo meses de su aparición en Europa.
Y la supuesta mítica ignorancia de Roberto Matta al llegar en 1937, a su centro de arte y experimentación y, encontrarse con André Bretón con su mítico “saber nada del surrealismo” o el total desconocimiento de aquel movimiento en pleno desarrollo; parece al menos digno de ciertas dudas.