Pintura
EL VERDADERO CÓDIGO DA VINCI
Por Antonio Landauro
¡Qué obra maestra es el hombre! ¡Cuán noble es su razón! ¡Cuán ilimitadas sus facultades! ¡Cuán adecuado y admirable en su forma y en sus movimientos! ¡Cuán semejante a un ángel en sus actos! ¡En intelecto, cuán parecido a un dios! ¡Él, hermosura de la tierra! ¡Él, pináculo de la perfección animal! Estas maravillosas palabras que resuenan en labios de Hamlet sirven para aproximarse -aunque someramente- a la gigantesca figura de Leonardo Da Vinci, hoy convertido en objeto de múltiples conjeturas y especulaciones debido a la curiosa tesis -por decir lo menos- del escritor Dan Brown, que afirma que Cristo tuvo descendencia de una supuesta relación con María Magdalena. El bestseller titulado El Código Da Vinci, que plantea esta hipótesis y dio pie a la película homónima, no deja de ser una orquestada campaña de marketing inocua e intrascendente, ya que la figura de Cristo es incólume e inmarcesible, porque pertenece a la categoría de lo divino, y Da Vinci, es verdad que legó a la posteridad un código secreto, un código estético que tiene relación con la luz y la sombra pictóricas, con la poesía y trascendencia del modelado, con el misterio del arte y no con elucubraciones mítico-religiosas de sectas herméticas.
Uomo Universale
Da Vinci es un caso único en la historia de la humanidad debido a su genialidad. Ningún hombre ha sido asociado a tantas disciplinas y tantas ramas del saber humano como él, lo que da testimonio de su universalidad. La astronomía le ha testimoniado como predecesor de Copérnico (gravitación), de Képler (centelleo de las estrellas), de Maztlin (reflexión solar), de Halley (vientos alisios), de Galileo (movimiento).
JESÚS GÓMEZ ORTEGA “ACEBUCH” – METODOLOGÍAS
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
Introducción:
Sin hacer alarde de falsas fascinaciones he de destacar la obra del artista catalán como singular dentro del amplio espectro que supone la vanguardia creadora del momento.
Jesús Gómez Ortega "Acebuch" miembro del Colectivo Artístico Cero, transporta al contemplador, mediante su pintura y la suave calidez del tratamiento estético de la misma, a lugares de ensueño, claramente alegóricos, en los que la figura humana se nos da como base y fundamento en la creación, como unión entre planos complementarios, como enlace de conceptos y formaciones tonales.
Muy singular utilización de la luz, la cual se nos muestra apacible, en su punto justo, con funcionalidad propia y carácter de reafirmación del plano en toda su formación, tenue, absorbente, pura, enhiesta.
Claro Juicio de valores como complementación entre la figura humana y el paisaje, que provoca al espectador y lo atrae al juego contemplativo, a la relajación mental en pro de la adquisición de elementos metafóricos que asimilamos como nuestros y nos provocan, nos dirigen a la reflexión, a la imaginativa búsqueda del yo.
FRANCISCO SALAS
en Seúl
La propuesta
El otoño es la época de recogimiento natural de los seres vivos, representa y constituye un alejamiento de la actividad hacia el descanso, los eventos naturales ocurren con una correspondencia en lo visual, con fuerza de color pregnante en Otoño, los rojos de las obras, la intensidad y calidad de los trazos son un reflejo de esta actividad de retracción, camino a vencer el paso de la noche.
Titulé la muestra Jardines de Otoño, haciendo una conexión con el periodo que me tocaría para exponer en Seúl y mi tendencia a tratar el tema del Jardín. un asunto que he venido trabajando hace tiempo. Los jardines son un lugar donde se aspira tener la belleza que alimenta el alma, no siempre van en armonía con todo lo que uno espera, de hecho representan un espacio de trabajo y atención especial, de comunicación intima con el ser superior que llevamos dentro, su imagen no habla de los demás sino de su propio dueño, el cual confiere a su jardín dotes especiales, convirtiéndolo en un reflejo de su interior, al fin y al cabo, un compañero que conduce al ensimismamiento y que posee naturaleza sutil.
El otoño anuncia la puesta en función de las cualidades meditativas del ser humano que se propicia con la escasez de luz. No representa el sueño total sino la adopción de una velocidad diferente.
GUILLERMO NÚÑEZ (Parte 1)
Un volcán sudamericano humano... demasiado humano
Desde Chile, Muñozcoloma
Hoy es todo diferente, hace meses, quizás años, que no dormía. Hoy los rayos primaverales del sol acariciaron mis húmedos y descansados ojos, no perforándolos como en otras oportunidades, y una sensación perdida en el fondo de mis recuerdos se hizo presente, vulgarmente la llaman "sensación de bienestar" y nadie la aprecia en su justa medida, sólo los que la podemos abrazar en minúsculas y lejanas ocasiones. Al final el sueño reparador de una noche hizo lo que la desesperación y la rabia no pudieron en tantos años. Con esa agradable y purificadora sensación comencé a observar el techo de la habitación, ese tan lejano e inconmensurable, donde las constelaciones iluminan tenuemente la bóveda celeste y hacen presa la carne de los desesperados que buscan en ellas un consuelo, una señal, un atisbo de esperanza o regocijo.
Hoy es todo diferente, lo diáfano del día me hace pensar que ingreso a otra etapa de mi existencia, si fuera marxista diría que he subido en una vuelta más en la espiral ascendente de las evoluciones históricas que se repiten eternamente, mejorando en cada ciclo, en fin, que existe la evolución.
INMACULADA ORTIZ DE GALISTEO Y LA SENSIBILIDAD FORMAL
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
La verdadera recreación de un paisaje no se da solo cuando realizamos una copia exacta de figuras y contextos. Lo fundamental es plasmar el ambiente, la atmósfera que rodea al acto costumbrista de reflejar una simple imagen con formas y colores.
Es sin duda una cualidad especial de la que un artista esta dotado, si puede desarrollar esta especial sutileza o sensibilidad.
En este sentido podemos sin duda destacar la obra de la autora cordobesa (España) Inmaculada Ortiz de Galisteo, un trabajo serio, armónico, sensible, puro, una sutil representación de espacios y figuraciones que muestran cierta parte de la realidad , una realidad reflejo de lo cotidiano.
Cuando hablo de "reflejo" me ciño a su significación exacta, ya que Inmaculada capta la esencia de lo que pinta, le da movimiento y la disipa, como si de bruma de mar se tratara.
Expectantes, las figuras permanecen inertes en un espacio delicadamente estructurado, sinuosamente tratado al detalle; un detalle no ornamental y recargado sino básico y uniforme, compendio de sentimientos y contemplación.
Parece como si la autora utilizara los cinco sentidos en su creación, en la asimilación y plasmación de paisajes, bodegones....
RICARDO PIZARRO Y FRANCISCA RODRÍGUEZ
Ayer imaginé... que me perseguían edificios enormes en la mitad de un desierto
Por Totoy Zamudio ,Chile
Me gustaría escribir del trabajo de dos artistas jóvenes.
A los dos los conozco personalmente,
del primero fui compañero en la escuela de Arte de la Finis Terrae,
el era menor que yo y lo suyo era cuestionar las nubes, ósea imaginar despierto.
El Richi (Ricardo Pizarro) tenía la habilidad de convertir una idea menor
en algo de alto vuelo, eso para mi era de lo más espeluznante,
pero es verdad, a Pizarro antes que los pinceles invisibles le salieron alas en la cabeza.
PUNTO G. EXPOSICIÓN ERÓTICA
"La fuerza del sexo"
Por Taller 56
Taller 56, siguiendo con su ciclo de Exposiciones, a invitado a varios artistas a una Muestra Colectiva.
El tema en esta ocasión es una de las fuerzas fundamentales que mueven al ser humano y con mayor razón a los artistas, el EROTISMO.
El cual es presentado desde distintos puntos de vistas y distintas técnicas, por cada uno de los artistas invitados.
La exposición estará abierta al público en general desde el día 30 de Agosto al 16 de Septiembre de 2006.
FRANCISCA ILLANES. UNA ARTISTA ENTRE EL TIEMPO EL ESPACIO Y LA LUZ
Por yto.cl, Chile
Cono de luz - Con 26 obras referentes a paisajes de luz, se presenta Francisca Illanes, en la galería de arte Cecilia Palma.
La muestra se inaugura el martes 5 de septiembre a las 19:30, en Alonso de Córdova 2812 Vitacura, y permanecerá abierta al público, hasta el 2 de octubre de Lunes a Viernes de 10:00 a 20:00 hrs. Sábado de 11:00 a 14:00 hrs - 2450720
PRESENTACIÓN(1)
Entre la pintura y lo invisible.
"Un universo en el que toda la materia está rotando".
Valiente es pintar desde el profundo silencio, como nos habla el vital sonido de la respiración.
Una pintura que requiere detenerse, agudizando la mirada, para desentrañar un lenguaje que mantiene deliberadamente sus estrictos límites, dentro de los cuales los elementos pictóricos puros nos muestran apenas la huella de un largo viaje introspectivo. Un viaje místico, personal y universal que se expresa decididamente en un universo de infinitas variaciones.
MANUEL M. MORENO Y LA ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO CREADO
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
Ni que decir tiene que al contemplar el trabajo de Manuel Moreno, especialmente sus abstracciones mosaicas, el espectador entra en un mundo imaginativo, en un complejo éxtasis visual, vivo y destellante, como fruto de la más ácida exaltación tonal, del singular y magistral uso que de la mezcla de formas y color nos presenta.
Hay que rendirse ante la evidencia que supone la consecución de un logrado estilo propio y una patente calidad , fruto sin duda de una labor incansable desarrollada, transformada y asentada con el paso del tiempo.
Las propuestas laberínticas desarrollan espacios de pura asimilación de conceptos, de recreación de ambientes por los que la imaginación del espectador deambula en clara búsqueda de sentido y representación de vivencias que estructuren toda una formación de hechos que se suceden, simplemente guiados por la armonización de un cosmos otorgado, por la impuesta mecanización en la que el individuo se ve inmerso desde que nace, siendo envuelto por espacios y pasando a ser centro de un sistema individualmente alegórico.
ESPIRAL EN RETORNO. AURORA REYES
Por Araceli Zúñiga, México
Pintora y poetisa, música, escritora múltiple, sinestésica, sin fronteras. Bordo de sí misma. La palabra y la imagen. La imagen y la palabra. Una misma caligrafía, diferente, como una representación absoluta del mundo. Poetisa y pintora. Complementada en sí misma.
Ella, La Obra Total: Aurora Reyes.
A Aurora Reyes le correspondió –aurora enrojecida– ser la primera mujer muralista mexicana.(1)
“Un incendio de fieras ha estallado en mis sienes, Hay en mi pecho fiesta de garras y de dientes…”
A. R.
Apasionada y admiradora de la revolución cubana, amiga de Frida, sobrina de Don Alfonso Reyes, lideresa del grupo feminista Las Pavorosas, feministas mexicanas a quien la historia oficial ha olvidado ferozmente, pero que nosotras, como parte de nuestra memoria colectiva, de nuestros pulmones, de nuestras arterias y de nuestro plexo lunar, estamos recuperando como grupo, tal vez no el primero pero sí uno de los que más incidieron en el arte y la cultura de nuestra sociedad regida por Tlatoanis/Reyes/Sacerdotes (2).
Exposición “Maquina a Mano”
De los artistas Catalina García Huidobro, Lautaro Veloso y Joaquín Cociña.
Diseño Curatorial: Daniel Reyes León
Galería TRAnS-Fusión, Corporación Cultural ARTEK: inauguración Jueves 26 de mayo, 19:30 Hrs.
A partir del Jueves 26 de mayo y durante el mes de junio se podrá ver la exposición “Máquina a Mano”, en la que se contrastan los procesos de mecanización de la imagen con el trabajo único e irrepetible que realiza la mano.
Este contraste se puede apreciar en las obras de Catalina García Huidobro, Lautaro Veloso y Joaquín Cociña, todos artistas que, abordando el dibujo como técnica principal, presentan una serie de obras en las que hubo procesos mecanizados que culminaron con un trabajo manual.
BLANCA MILLA Y LA POESÍA VISUAL
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
Muy interesada por la poesía en cualquiera de sus formas. Poesía y pintura son dos facetas íntimamente relacionadas y complementadas en su vida y hacer.
Trazos suaves que asemejen pétalos empujados por suave brisa; pinceladas tenues que complementan tonalidades pastel salpicadas por azules, rojos y negros vigorosos. Todo ello complementado por un gran carácter vital que la autora da a paisajes, bodegones y flores. Típicos reflejos de una Córdoba caminada .
Apropiado tratamiento de la luz, que dota de justa intensidad cada secuencia transmitida por el pincel de la creadora y que , sin duda alguna, promueve en el espectador el sentimiento contemplativo de una Córdoba soñada.
La estructuración temporal se nos antoja como pasada. Un logrado equilibrio entre lo tradicional y lo genérico que supone la excelsa plasmación de ambientes costumbristas actuales que dan fiel reflejo del sentimiento que la autora muestra por procurar el desarrollo , el asentamiento y constatación de un hecho sustancialmente palpable: la asimilación de la cultura antigua en el proceso creador contemporáneo.
RESERVAS DEL ARTE CONTEMPORANEO. NOTAS SOBRE EL LIBRO DE CECILIA VALDEZ: PINTURA EN CHILE 1950 – 2006
Desde Santiago, Víctor Hugo Bravo + Klaudia Kemper
Chile, un país de espacios imaginarios, de memoria restringida a la invención.
Los sucesos se confían constantemente a la capacidad de recordar, operación que en la mayoría de los casos invalida la investigación fidedigna, real y concreta cualquiera sea el ámbito, la que golpea lisa y llanamente en los sistemas educativos, en la cadena epistemológica de la cultura. Constantemente se está reinventando una historia de las cosas a modo de relatos novelados, subjetivos e imprecisos.
Como determinar una construcción espinal de nuestra cultura, específicamente de una breve historia de las artes visuales en chile sin su referente, modelo real de este quehacer instalado en la historia.
Las obras aparecen normalmente como una reproducción mítica y en casos fantasmagórica de los periodos, precisamente esto da paso libre a las mitologías del arte, esas narraciones e imágenes que circulan de boca en boca, a modo de obras pero argumentado en la fe.
Una apreciación de un modelo cultural, de un periodo histórico, de una configuración visual, requiere claramente del acontecimiento empírico, esa investigación exhaustiva, registrada y constatada en un soporte, soldada con tinta a un documento.
LUZ LÓPEZ Y LA BÚSQUEDA DE RESPUESTAS EN EL SER HUMANO
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
La sinuosidad del tratamiento tonal se hace patente y evoca una clara sensación de sosiego que lleva al contemplador a centrar sus sentidos en la obra y , tal vez, acariciar el espacio en el que se desenvuelven esquemáticas figuraciones que completan la temática deseada.
Sentido y sensibilidad, grandes espacios acompasados cual espectro gráfico por donde pululan imaginativas señales que proyectan toda su fuerza en el cosmos creado, como si de un mapa conceptual se tratara, como si los pensamientos elaborados en la mente de la autora pasaran y se reflejasen en el universo material, dando forma conjunta y sostenida a la obra, reforzándola, marcando con vigorosa fuerza lo pretendido.
La búsqueda interna llevada al campo plástico, la plasmación pura y dura del sentimiento dentro del plano de la expresión pictórica, el éxtasis místico, el ansia por la indagación matérica, por la constatación de lo alegórico lleva a Luz López a una exorbitante muestra de caracteres y sensaciones, a una constatación de la más pura investigación del sueño, de lo pasado como objeto de culto y aprendizaje, como proyección irracional del ser , un ser supremo, reflexivo, incluso irreal, que evidencia sus miedos e invita al destino a sumarse al folklore más elemental, el de la razón , el de la mera constatación de la imposibilidad del ser humano por variar su propio destino.
ARTISTA INSISTENTE
Desde Chile, Enrique de Santiago
Hace algún tiempo atrás escribía acerca de una revisión del quehacer artístico nacional en un articulo titulado "surrealismo nuevas tendencias", y en base a ese anterior texto, es que deseo dar píe en este capitulo, a ciertos comentarios sobre una muestra que están siendo expuesta en la ciudad de Viña del mar. En esta inauguró el día 23 de Mayo el destacado artista visual Manuel Concha, un antiguo referente de este espacio, el cual ya nos inquietó el año pasado con su instalación de muy buena factura, titulada "Cenotafios", la que contenía una certera referencia al mundo del animismo y el fenómeno del entrelace cultura-arte-marginación. Y posteriormente repite esta impresión con una celebre intervención urbana denominada "Conversión", realizada en un espacio público ubicado en el sector del paso lateral del Metro estación "Ñuble", la cual después fue llevada a la Galería Bech de nuestra capital, para que finalmente fuera montada en la calle del sector Lastarria, cercano a las faldas del cerro Santa Lucía o Huelen como lo designaban los antiguos habitantes originarios de este valle del centro del país.
Hoy día retoma su afán de mostrar, pero de manera aparentemente distinta, aunque manteniendo la presencia de aquellos elementos pictóricos que acompañaron sus anteriores instalaciones e intervenciones urbanas, ahora eso sí, de manera esencialmente protagónica. Este es un nuevo esfuerzo pero en forma de retrospectiva, es un cuidado y muy bien realizado montaje en la prestigiosa Sala Viña del mar, en la calle Arlegui, la cual limita con la plaza céntrica de la ciudad jardín.