Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Pintura

EQUIPO CÓRDOBA

Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente

Uno de los máximos exponentes de cualquier sociedad es su arte y literatura, la cultura general y el interés que esta despierta en el pueblo llano, el fundamental protagonismo de una serie de individuos que con su producción no hacen sino fomentar la misma y dar a conocer inquietudes y esperanzas de todo un pueblo.

Sin duda, como máximo valuarte, dicha sociedad debería apoyar , potenciar, difundir, dar empuje a todos y cada uno de los "talentos" nacidos de su tierra y criados en sus hogares.

Siempre me he preguntado el porqué de la falta de reconocimiento del creador en su propia tierra, la sinrazón del mutismo , la negación del generoso alago , de la afirmación y aceptación de los méritos cercanos y cotidianos, el rechazo en resumen a que el vecino de al lado tenga algo que ofrecer , algo que expresar, algo que difundir de calidad, por tanto, la falta de sensibilización o de otorgamiendo de un don en los demás.

Leer artículo completo

EL EXPRESIONISMO SURREALISTA ABSTRACTO

Desde Chile, Enrique de Santiago

En estas líneas quiero expresar, lo que en general se intuye en torno a una manifestación del Arte, pero que en términos concretos se ha mostrado como un cuerpo indefinido, que no ha tenido la precisión en lo que respecta a la clasificación de aquellos elementos que la integran, dándole un no- certero lugar dentro de las manifestaciones que emergen de la raíz primigenia del surrealismo. Me refiero al surrealismo expresionista abstracto, al cual lo vemos designado en los libros especializados, en un continuum de no definiciones claras, en torno a su verdadera esencia y propiedad.

Para esto debemos mencionar que por lo general a este se le interpreta dentro de corrientes como el expresionismo abstracto, o también circunscrito a lo que denominamos como surrealismo abstracto. El caso mas significativo de este fenómeno es el que se da en torno del trabajo y obra del artista norteamericano de origen armenio, Arshile Gorky, en él se percibe claramente que los teóricos, llámense estos, estetas o historiadores del Arte, no han podido dar con su clasificación dentro del movimiento conocido como surrealismo, lo vemos catalogado en libros como un expresionista abstracto o en otros como un surrealista abstracto. 

Leer artículo completo

“EN LA ROSA DE LOS VIENTOS”

Felipe Ehrenberg, neólogo - (Quinta Bienal Do Mercosul)

Desde México, Araceli Zúñiga

Rosa-dos-Ventos. En la Rosa de los Vientos. Sin fronteras.

Lazo de cintas. Cometa. Circulo con treinta y dos rumbos en que se divide la vuelta del horizonte -amerindio-) Quinta Bienal del Mercosul -Arte Latinoamericano- realizada del 30 de septiembre al 4 de diciembre de este ya pasado año viejo 2005, en Porto Alegre, Brasil. Encuentro de la cultura y de la integración para las artes plásticas internacionales en el cual participaron Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y, por parte de México como artista visual y curador, Felipe Ehrenberg , neólogo, del cual ofrecemos la primera parte de su ensayo Latitudinario (incluido en el libro/memoria de la Bienal).

Pero antes de abordar Latitudinario quisiera detenerme un momento en las reflexiones que, acerca de esta Bienal, hizo la Embajadora de México en Brasil, Cecilia Soto González, donde menciona de qué manera ésta, en pocos años, se ha transformado en patrimonio cultural de América Latina.

Leer artículo completo

DEL ARTISTA VIAJERO EN LA TELEMÁTICA AL ESPECTADOR VIAJERO EN LA PINTURA [“RETRATO CAPITAL” DE MANUEL TERÁN]

Desde España Sara Malinarich

Hace poco más de un siglo, cuando Alexander Bain registraba la primera patente de telegrafía que permitiera la transmisión de manuscritos y dibujos, nacía el afán de comunicarse a distancia. La idea no sólo apuntaba a comunicarse a través de códigos, o también de hablar, sino de "ver" a distancia. A fines del siglo XIX el telégrafo óptico ya podía enviar imágenes con razonable definición en tonos grises.

Este tipo de tecnología implicaba una superación de las distancias territoriales, solucionaban el problema de las relaciones interpersonales entre individuos separados por el espacio, abrían la posibilidad del mensaje "sin cuerpo" y todo ello a través de un concepto fundamental: Transformar el espacio en tiempo. Un telegrama enviado en 1896 alrededor del mundo tardó cincuenta minutos en consumar su viaje global. El telégrafo sin hilos podía enviar, a principios del siglo pasado, hasta treinta palabras por minuto; el teléfono y la radio permitían una audición en directo.

Leer artículo completo

ALEJANDRA MENA Y LA ESQUEMATIZACIÓN CONCEPTUAL

Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente

Es bien sabido que el éxito o no de una obra viene apoyado sustancialmente por la capacidad que el autor/a tenga para transmitir al espectador , el sentido, la base conceptual de su trabajo.

Es, en este sentido, en el que quiero reseñar el gran acierto que la creación de la autora argentina Alejandra Mena posee, produciéndose en la misma una conjugación de elementos mostrados en su idea básica , esquematizada , con la única pretensión de reflejar el principio y fin de lo mostrado, el fundamento , sin intromisión de elementos que alterasen el ritmo armónico de la obra, su sustancial concepción.

Entre la sinuosa figuración y la más pura abstracción complementadas en ocasiones por conjuntos que asemejaran producciones mosaicas , se pasea el trabajo de Mena por nuestros ojos.

Leer artículo completo

¿SURREALISMO EN EXTINCIÓN?

Desde Chile, Enrique de Santiago

Las obras, dentro del Arte no poseen una mirada definitiva, pues cada observación a la cuales son sometidas poseen un fragmento, o momento del tiempo de percepción, establecidas como únicas. Estas obras al perdurar a través de los años y también de los siglos, van adquiriendo un nuevo valor (en termino estéticos y semánticos), ya que de alguna manera muta el espacio que hay entre ellas y el espectador, lo que conocemos como la nueva mirada, pero para ser mas precisos es este espectador el que se transforma, y por ende es el que hace que la obra despliegue una nueva sumatoria de códigos semánticos, una nea-conjugación de información, por eso me refiero a que lo que cambia en realidad es el espacio que hay entre la obra y el espectador, y no la obra como tal, pues es ahí, en ese espacio de transito visual donde se trastocan los códigos impresos en esta, pues al fin y al cabo, la obra se mantiene igual, es la misma. Ejemplos de estos en el Arte hay muchos, y necesitaríamos un espacio muy extenso para referirnos a estos fenómenos. Lo que es claro y a lo cual apunto, es que pese a la oposición con la que se encuentra la actividad surrealista en el mundo, y por lo mismo también la actividad de inmersión en los mundos metafísicos y pathafísicos, esta a pesar de todo goza de buena salud, su actividad crece alrededor del mundo, y es más provocará a un corto plazo, un nuevo acercamiento hacia esta forma de pensamiento, debido al desgaste notorio en el que están concurriendo otras formas de expresión en el mundo de las Artes en general. 

Leer artículo completo

CRISTOBAL YAÑEZ SE LA PASA TODO EL DÍA PINTANDO

Por yto.cl

Siempre me gusto más las artes plásticas, Técnico manual, educación física, música, que los otros ramos, siempre daba bote. yo creo que tiene que ver con lo que soy hoy.
Estudie composición musical en la escuela pro jazz, luego estudie teatro en la escuela de Gustavo Meza, paralelamente a esto me dedicaba a pintar en mis ratos libres, pero esto cada vez fue agarrando mas fuerza hasta dedicarme l00% l00 a la pintura.
Cristóbal Yañez.

¿Cómo definirías tu infancia?
Cris: llena de juegos, algunos muy bonitos y otros no tanto.

¿Dónde estudiaste y con quién?
Cris: Estudie composición musical en la esuela Pro Jazz, y teatro en la escuela del Gustavo Meza con grandes maestros como Jaime Silva, Luis Ureta, con respecto a la pintura soy autodidacta.

Leer artículo completo

Little Chilean Thoughts

Elaine y Willem de Kooning en 1953, fotografía de Hans Namuth, (c) Herederos de Hans Namuth, 1991.
Elaine y Willem de Kooning en East Hampton, Long Island, 1953.
Fotografía de Hans Namuth, (c) Herederos de Hans Namuth, 1991.

 

Harold Rosenberg. "Los pintores de acción americanos" (1952). Presentación y traducción.

 

 

por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com

 

Presentación

Escáner Cultural nº: 
136

PATRICIA MUÑOZ Y LA INTROSPECCIÓN DEL SER HUMANO

Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente

Desde el comienzo de los tiempos el ser humano ha buscado en sí mismo la explicación al desarrollo cósmico, al devenir circunstancial de los acontecimientos sociales y naturales, a la conjugación hombre-naturaleza, a la metamorfosis atípica de la conducta y la fluctuación de todo ello en el complejo mecanismo universal.

En claro acercamiento a este interés, a esta avidez de conocimiento , se nos muestra la obra de la artista barcelonesa Patricia Muñoz.

Su trabajo nos traslada al alma del ser, indaga en su "psique" y forma parte del "yo" conceptual.

Leer artículo completo

ISABEL CARRIÓN Y LA ASIMILACIÓN HISTÓRICA

Por: Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente

No cabe duda de que la grandeza del arte nos viene dada porque , desde el principio de los tiempos, el ser humano se ha expresado mediante este sistema. No sólo eso, sino que también muchos de los estudios que se realizan sobre antiguas civilizaciones vienen principalmente desarrollados sobre su arte.

Éste ha sido claro referente de la forma de vida en las distintas civilizaciones, divulgador de su economía, sociedad y cultura, punto de partida para conocer a todo un pueblo.

En este sentido, no hay por más que destacar la obra de la autora española Isabel Carrión, Licenciada en Filología Árabe, estudiosa e investigadora de la cultura y vida en el Medievo.

Como artista nos ofrece una amplia gama de códices y manuscritos. Manuscritos persas, medievales y árabes. Todos ellos tratados como referente y en su justo plano, detallistas , de fino trazo pero seguro.

Leer artículo completo

ISIDORA AGUIRRE (LADO B) MÁS ALLÁ DE SAN ROSENDO

Por Muñozcoloma

En esta "Casa de Asterión"que me ha tocado cuidar por un tiempo (aún no sé cuanto) transitan numerosos personajes. Antes que todo, tengo que aclarar que esta casa no es la misma que habita el verdadero Asterión, en el cuento de Borges. Esta es mucho más modesta, llamémosla "la casa de campo de Asterión", por ahora. Está armada con las sobras de la otra, aquella, la de las habitaciones infinitas, aunque acá también existe una cantidad indeterminada de ellas prefiero pensar que tienen un número preciso; en estas habitaciones me he encontrado con personajes que, por lo general, me sorprenden. Como aquel pintor que hacía un racconto de los últimos años del arte conceptual y experimental chileno, no sin antes haber bebido un par de botellas de ginebra (cosa muy poco chilena a mi entender), o esa vez que me encontré con el fantasma de esa fascinante mujer que me obligó a olvidarme de las otras, me refiero a Teresa Wilms.

Hoy bajaba por una de las escaleras, distraído como siempre, intentando buscar algo en qué matar la lentitud del día, y me encuentro con una mujer, de figura pequeña, sentada en la cabecera de la mesa que suelo ocupar para cenar, no sólo me sorprendió sino que también me irritó, así que me acerqué con la peor cara que puedo tener y me paré frente a ella; me percaté que era Isidora Aguirre, sí, la dramaturga que escribió LA PÉRGOLA DE LAS FLORES, está con una copa de vino en su mano y la botella puesta en la mesa, no hace caso a mi enojo, al contrario sonríe y me invita a sentarme a su lado.

Leer artículo completo

ALBERTO SUGHI

Leer artículo completo

INSTALAR ...LA ACCIÓN

notas 1995-2005

Desde España, Alberto Caballero
Barcelona, septiembre 2005

Introducción

Me gustaría, a través de lo que denomino 'notas 1995-2005', pensar algunas cuestiones previas a esto que empezamos a denominar: 'instalar la acción'. A partir del análisis de artistas/exposiciones/obras poder introducir algunos temas relacionados con 'las teorías contemporaneas (Virilio, Zizek, Agamben, etc)', cuestiones que he desarrollado en su momento en 'las lecciones' que imparto en la asignatura 'Introducción a las teorias contemporáneas' en el M áster en comisariado y prácticas culturales en arte y nuevos medios, del Mecad, Barcelona.

Hacer ver / hacer leer/ hacer escribir
descorporalizar... desmaterializar ...desrealizar

Leer artículo completo

PLANOABIERTO

aranda-colodro-illanes-llao-ortiz

Por Ismael Frigerio

No nos debemos dejar engañar por la superficie, ya que en ella se extienden desde que se le da muerte al blanco, las más ricas y profundas inquietudes, los más engañosos pensamientos, las fantasías menos débiles, las más crudas tentaciones los pensamientos más abstractos y las ideas más concretas. Lo que sucede en ese plano, abierto, crudo, y blanco desde la primera mancha que cae sobre ella finalmente se vuelve ley.

Entonces se legisla un mundo nuevo que a su vez tiene todas las impurezas del creador y las perfecciones que estas conllevan, así cada vez que se nos presenta un plano abierto vuelven a nacer nuevas leyes en el tratado con él, entonces cada plano, contiene un nuevo mundo a su vez, y así una y otra vez eternamente, de esa manera la ley de la pintura va generando nuevos ordenes, nuevos universos, nuevas ideas, y mientras ese plano crudo y abierto vuelva a ser habitado desde la pintura ella continuará eternamente siendo la medula de lo que sucede en las artes.

Leer artículo completo

RAFAEL ALONSO Y LA COMPOSICIÓN DE FORMAS

Por: Francisco Arroyo

Pintor nacido en Córdoba (España 1965).

Sin duda alguna este autor se nos presenta como un creador con un sustancial gusto por la recreación de complicadas figuraciones geométricas en el espacio.

Un espacio inerte , volátil e inexistente, como queriendo dar toda la importancia a la forma representada, la cual fluctúa provocando cierta sensación de movilidad generadora de energía, con alternancia en la elaboración de formaciones piramidales, cúbicas, cilíndricas...

Juego en la concepción fondo - forma , intercalando figuras planas con tridimensionalismos imposibles, al tiempo que alegóricos , inigualablemente concebidos como base de cada obra.

Leer artículo completo