Pintura
ENTREVISTA A RAMIRO VILLARROEL CIFUENTES
DOCUMENTANDO Y PROMOVIENDO CULTURAS LOCALES
Por Yto Aranda
RAMIRO VILLARROEL CIFUENTES, (Temuco, 1974) se ha dedicado a la producción y gestión de muestras de artes visuales de carácter regional desde 1998 a la fecha. Ha participado en la producción del "Primer Festival Internacional de Cine Étnico de la Patagonia", diversos spots para TV regional e internet con un fuerte componente artístico y sus más importantes producciones están dirigidas a difundir el acontecer de las artes visuales modernas y contemporáneas producidas en La Frontera, Novena Región de la Araucanía, trabajo que hasta el momento ha dado como resultado dos documentales de 52 minutos llamados "FRONTERA ARTE ACTUAL 1. CURATORÍA Y CAMPO CULTURAL" y "FRONTERA ARTE ACTUAL 2. IMAGINARIOS E INSTITUCIONES". En este momento, se encuentra produciendo videoclips para bandas punk y una película que dará que hablar, basada en un personaje de la literatura chilena.
Ramiro, cuéntame un poco acerca de tu documental "FRONTERA ARTE ACTUAL. IMAGINARIOS E INSTITUCIONES".
¿De qué trata?
“FRONTERA ARTE ACTUAL. IMAGINARIOS E INSTITUCIONES” es un documental que va en su segundo capítulo (el primero es “FRONTERA ARTE ACTUAL. CURATORÍA Y CAMPO CULTURAL”), que trata sobre las artes visuales modernas y contemporáneas producidas en el territorio conocido como “La Frontera”, ubicado en la Novena Región de la Araucanía.
¿A qué público va dirigido?
Este documental, por su carácter difusor de las artes visuales modernas y contemporáneas: cómo se origina, cuáles son sus características, cuáles son sus temas, qué técnicas, materiales o medios se utilizan, cuáles son las condiciones sociales, culturales, históricas y económicas en que se producen y cuáles son sus proyecciones a nivel local, nacional e internacional posee, es que puede ser visto por cualquier persona interesada en el arte en general y a los estudiantes, en particular.
¿Dónde lo podemos ver?
El documental durante el mes de agosto y setiembre se puede ver por las pantallas de Canal 2 Universidad Autónoma de Chile TV, que es un canal regional cuya cobertura estima desde Concepción hasta Chiloé. Después de esta fecha, se podrá ver su versión completa por Internet en la página regional dedicada al arte y la cultura www.surco.cl
Y también aquí:
SILVER DE SAN PETERSBURGO
Por: Marina Yufereva | Марина Юферева
Esta ciudad en el río Neva llama a las almas refinadas, embruja furtivamente y deja en sus redes para siempre… Uno de los artistas contemporáneos de San Petersburgo, Yevguéniy Andréyevich Kústov (en ruso Евгений Андреевич Кустов) también vino aquí en el año 1998 desde el Territorio del Extremo Oriente de la Federación de Rusia en búsqueda de alta cultura y cautivado por la belleza y la grandeza de la ciudad y de los palacios en los alrededores se quedó un habitante de la capital de cultura.
En febrero de 2010 fue creada su página virtual www.museumpoznania.rulo que es una abreviatura del nombre completo en ruso “Museo de conocimiento de la verdad”. Primero este museo se proyectaba como el objeto real en la estructura de San Petersburgo y solamente para un tiempo se realizó como el museo virtual. La finalidad de creación del museo es atraer la atención de los aficionados del arte y de la gente que es muy lejana de las formas excelentes, las imágenes y las ideas. También consiste en hacer a los coetáneos pragmáticos pensar en buscar la Verdad, las respuestas para las preguntas eternas: ¿Qué es la belleza? ¿Cuál es la tarea de la religión? ¿Cuáles son los valores verdaderos de la existencia? Este museo está destinado para crear la atmósfera particular para alejarse de los problemas cotidianos, para que nada impida a sumergirse en las reflexiones, en el diálogo – muchos objetos del museo están acompañados por las citas del autor. Es natural que en el museo esté demostrado el arte de Yevguéniy Kústov, en el cual se observan la gran propensión a los dioses antiguos, a las imágenes míticas y la inclinación romántica en total. Todas las novedades del arte de Yevguéniy Kústov aparecen en su otra página virtual www.silver-paint.sitecity.ru donde se ven más detalladamente todos los géneros del artista.
En 1987 Yevguéniy Kústov terminó la escuela del arte №2 en la ciudad Novokuznétsk (el taller de O.B. Bessónov). Ulteriormente él mismo perfeccionaba su maestría, estudiando las obras de los artistas destacados del pasado.
El artista mismo se llama Silver, al decidir de guardar este seudónimo preclaro el cual había recibido en los juegos de infancia. Y todas sus obras se firman así junto con el año de creación.
Es remarcable que en la paleta de Yevguéniy Kústov está presente toda la gama – de los matices oscuros, los cuales transmiten el humor sombrío o la barahúnda de las pasiones humanas hasta los reflejos del sol, los colores distinguidos en contraste, los cuales inspiran el aura de vida y de prosperidad.
Muchos cuadros están dedicados a los sujetos sencillos de la vida de San Petersburgo. Pero en esta sencillez se esconde algo casero, algo familiar, algo confortable y algo natal para los que viven en San Petersburgo.
Silvia Arrojo y la Propia Visión de lo Indígena
Por Francisco Arroyo Ceballos
Múltiples han sido a lo largo de la historia las visiones que se han dado de los ancestros y del desarrollo que los mismos procuraron en lo artístico como básico reflejo de una cultura, de un momento, de una forma de vida determinada de la que, de algunas de ellas, poco nos quedaría si no fuera por dichas manifestaciones creativas.
Ello supone un gran escaparate y es por esto que las mismas adquieren un valor muy significativo para el estudio de los pueblos.
En el trabajo de Silvia Arrojo encontramos sin duda alguna un homenaje a dichas representaciones, una dedicatoria al trabajo y esfuerzo de estas personas que en épocas tan complicadas tuvieron el valor, el esfuerzo de promover lo que de tradicional acaecía en sus pueblos.
El estudio de las culturas indígenas, el desarrollo y plasmación de una propia visión de lo asimilado unida a la interpretación personal acertada componen una singular y destacada labor en la que, para no ser menos, lo simbólico se posiciona como característica prioritaria que anexa todo el contexto llevándolo al terreno del semiestudio social o antropológico.
Gerchy Gergana Atanasova, Cabalgar
EL GENIO DE PICASSO
Por Mario Rodríguez Guerras
I. El genio
Picasso fue un Artista que conoció las tendencias de su tiempo y las superó; se percató de la reducción que implicaba el arte del siglo XX y se negó a quedar reducido por una imposición de su siglo, Picasso quiso ser él mismo por encima de los convencionalismos y creencias del momento.
RENACIMIENTO DE PENCO
La comuna de Penco renace reconstruyéndose culturalmente.
En la Municipalidad de Penco este Lunes 18 a las 11:30 hrs en el salón municipal se realizara la inauguración de la muestra “Renacimiento de Penco”, conjunto de obras, pinturas realizadas por alumnos de distintos niveles de la Escuela Republica de Italia que participan del taller de arte de dicho establecimiento. A su vez las autoridades le harán entrega de un certificado de honor por la iniciativa, ya que Penco no posee registros de artistas pictóricos reconocidos.
La idea fundamental de esta muestra es reconstruir la cultura compartiendo con la comunidad la diversa comprensión que los niños tienen al representar cada espacio de su comuna.
Para mayor información visite el blog:
http://tallerdearteescuelaitalia.blogspot.com/
Sandra Pazo y El Movimiento en la Abstracción
Por Francisco Arroyo Ceballos
francisarroyo@eresmas.com
La inconclusa indeterminación o alineación del espacio es una constante que acaece en cualquier desarrollo abstracto de una determinada plasmación marcada o diferenciada por la temática, plasticidad y ritmo.
Si a ello le unimos que la misma esta dotada de un movimiento correcto y constatable, sin lugar a dudas nos encontramos ante una obra digna de ser reseñada, valorada e incluso admirada concienzudamente.
Sandra Pazo se erige en este caso en compositora del color.
Sus pinceles dirigen una orquesta colorista repleta de alma, de vida, de plenitud, en la que el “más allá” ante la pretendida fuga del ser por todo lo que de malo le acontece se intenta transformar en un renacer, pasando la frontera de lo absurdo para así abrir un camino de vida, de esperanza, de sosiego.
El movimiento en su obra es esencial ya que seria imposible concebirla sin dinamismo, sin esa esencia de lo activo como reflejo de un insistente interés en la búsqueda de respuestas que conjuguen la unión entre ser y destino, entre ser y existencia, entre ser y sentido vital.
COMBINATORIA
Yto Aranda - Raimundo Edwards - Alfonso Fernández - Marcelo Sánchez - Camila Valenzuela
Por Yto Aranda
Presenta Marcela Albornoz:
La exposición a cargo de los artistas visuales Yto Aranda, Raimundo Edwards, Alfonso Fernández, Marcelo Sánchez y Camila Valenzuela, se exhibe en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca
Colores, texturas, instalaciones y pinturas sobre trazos milimétricos son algunas de las manifestaciones artísticas que podrá encontrar en la exposición colectiva que está instalada en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, denominada “Combinatoria”, de los artistas Yto Aranda, Raimundo Edwards, Alfonso Fernández, Marcelo Sánchez y Camila Valenzuela.
Cada uno de los artistas manifiesta su creación de una manera diferente pero todos coinciden en la amplia creatividad, frescura e intencionalidad. “Para el Centro de Extensión albergar esta exposición es un doble orgullo pues es una idea que surgió de Pinceladas que organiza nuestra Universidad y además reúne las obras de cinco artistas de diferentes generaciones, heterogéneos, diversos pero cada una de ellas proyecta un estilo propio, hermanadas por un solo hilo conductor: el arte visual”, sostuvo Marcela Albornoz Dachelet, directora de Extensión de la Universidad de Talca.
Los artistas son de diferentes generaciones, todos utilizan como lenguaje inicial la pintura. Desde allí este proyecto expositivo busca dar a conocer las propuestas individuales de cada expositor y producir un cruce o combinatoria en la que se podrán establecer líneas de trabajo disímiles entre sí, lo que la hace una muestra heterogénea en sus partes y al mismo tiempo generar un diálogo desde la pintura hacia desplazamientos como el objeto, la electrónica y la instalación.
LÍNEAS Y COLOR
“Estas cinco tendencias reúnen, precisamente, elementos muy diferentes. En ellas hay un trabajo muy notable con las líneas y el uso del color. El animo de la exposición es combinar diferentes estilos y se logró”, reconoció el presentador de combinatoria, Miguel Ruiz.
Este proyecto surge del encuentro de cinco artistas visuales por medio de la invitación de la Universidad de Talca a Pinceladas del Maule 2009, en la localidad de Iloca. Durante su estadía en este encuentro unieron lazos y se comprometieron una muestra colectiva.
“Les agradezco en el nombre de la Universidad de Talca a Yto Aranda por la lucidez demencial de su obra que instala una nueva forma de arte, a Raimundo Edwards por su paisaje poético que envuelve otros paisajes, a Alfonso Fernández por su color y símbolos códigos del silencio que sorprenden, a Marcelo Sánchez por la urbanidad instalada que nos motiva a reflexionar y a Camila Valenzuela por la línea matriz del ser humano que en la inmensidad de los rostros el signo tramado hurga en uno nuevo”, finalizó la directora de Extensión de la casa de estudios superiores.
Murua y Mistral bajo los cielos de Elqui
Enrique de Santiago
Mario Murua vuelve a Chile a presentar un trabajo íntimo y sincero, en el cual ha trabajado durante años. Labor que demuestra su pasión y respeto por nuestra laureada poeta Gabriela Mistral. La muestra titulada “Lucilamente enamorado” refleja los años tempranos de la escritora, fundamentalmente los que acontecen en Montegrande su pueblo natal y la ciudad de Vicuña. Su interés por la Mistral se ha manifestado anteriormente en dos exposiciones tanto en Europa como en Estados Unidos como en “Bistro Lucila” en Boca Raton Museum, en USA, o en “Cartas de Amor” basada en una carta póstuma de Enrique Lihn a la Mistral.
MARTA TRABA. ESE DURO OFICIO DE MIRAR
Desde Venezuela, Carlos Yusti
¿Qué reacciones nos asaltan al mirar un cuadro? ¿Cómo vemos la realidad que recrea una pintura? ¿Cuál es nuestra posición ante obras que parecen burlarse de nuestra inteligencia? ¿Cuál pintor que se inicia será una luminaria en la historia del arte y el mercado? De seguro un crítico de arte se hace estas mismas preguntas que cualquier observador común de obras artísticas. Sin duda el ojo especializado de un crítico, a diferencia de nuestra mirada inexperta, no tendrá piedad con la obra expuesta. Nadie quiere estar en la piel del crítico de arte, nadie quiere semejante oficio que busca ser una guía y al mismo tiempo desentrañar el peculiar vínculo entre el arte y la existencia.
GUILLERMO NÚÑEZ (Parte 2)
Un volcán sudamericano humano... demasiado humano
Desde Chile, Muñozcoloma
Cuando levanto el lápiz me percato de que el sol ya no está y en la ventana, el manto oscuro de la noche invita a cantar a cuanto bicho habita a los pies de la Cordillera de los Andes. He terminado mi tercer dibujo y Núñez lleva como 25. Él ni siquiera ha levantado la cabeza una sola vez, pareciera que está en un trance obsesivo o más bien parece un chamán intentando conectarse con el infinito, o simplemente un sonámbulo. Yo quiero seguir conversando, pero de niño aprendí que a los sonámbulos no se les puede despertar así como así, o si no se quedan en el sueño (mito de campo).
Carraspeo para distraerlo, pero nada; toso... y nada; le pego una palmada a la mesa... nada. Tomo el lápiz que estaba utilizando y lo hago rodar por la mesa hasta donde se encuentra él. Recién cuando el grafito pasa por encima de su dibujo para de trabajar, levanta la cabeza y me mira. Sigamos -le digo-. Él asienta, toma dos tarros de laca y me lanza uno, sellamos los dibujos, nos volvemos a sentar y de la nada comienza a sonar la música nuevamente, esta vez es la "Sinfonía Coral - La Noche de Cristal" de León Schidlowsky.
FUGA EN COLORES
Boris Durandeau Stegmann
En la mañana del sábado 18 de noviembre de 2006 acompañé a la pintora Nora Covarrubias en un viaje a la Cárcel de Buin a visitar al colectivo de presos autodenominado "Letra C". Conformado por: Patricio Hidalgo, Ignacio Navarrete, Bianco Reveco, Rolando Montecinos, Oscar Riquelme, Ismael Iriarte, Luis Valdez, Orlando Ramírez y Christian Pérez. El viaje a la cárcel, más que una ruta física, tenía por misión hacerme partícipe en el plan de fuga y descubrir que ésta es absolutamente necesaria para vivir fuera de las rejas.
La balanza de la Justicia puso a los "Letra C" en una celda por ser peligrosos para la sociedad. En una aporía o juego del destino, hace que su péndulo convierta a los presos en maestros en el arte de la libertad.
Estas letras nos dan pista que pueden hacer de nosotros, unos prófugos más.
Entrevista a la autora intelectual de la Fuga
Le pregunté a la autora intelectual de la fuga, la pintora Nora Covarrubias, cuál fue el origen de su plan de escape, me respondió de una forma íntima y simple: "Desde hace varios años que no hacia clases, fue algo que lamentablemente abandoné por diferentes motivos, pero que siempre me gusto y tenia muchos deseos de volver a desarrollar algún día.
FROZEN
Francisco Morán
Por César Gabler
Versión 2.0
En los buses de hace unos años era posible encontrarse con una curiosa variación en la palanca de cambios. Se trataba de unos pomos transparentes que envolvían coleópteros, arañas de toda clase e incluso alacranes. No interesa aquí destacar el carácter kitsch del objeto, me importa resaltar su hibridez. De un lado la naturaleza, del otro la civilización. Lo civilizatorio toma aquí la forma de una prisión plástica. La trascendencia asegurada a través de una renuncia, renuncia de la naturaleza, adhesión al artificio. Como la mítica criogenización de Disney, pero en resina y lista para el consumidor.
Tal como esos objetos, en las pinturas de Francisco Morán, se conjugan al menos dos planos bien diferenciados. De un lado la pintura y del otro la superficie. Sin embargo lo que en el ejemplo del inicio era fácilmente diferenciable, el insecto y su envoltura, aquí resulta imposible deslindar. Su técnica no consiste en barnizar con densas capas de acrílico una obra ya resuelta.
AYER IMAGINE / QUE JOSÉ BACARREZA PINTABA MEJOR QUE POLLOCK
Por Totoy Zamudio ,Chile
José Bacarreza se tomo esta columna imaginaria y extraña. Bacarreza viene de la tribu de los peregrinos y de las aves paletas de flecha, pertenece a la orden de los astronautas varados en el planeta del medio y como todos lleva la marca ceniza del maestro del laberinto. En su caso como metáfora, donde se pierde la memoria, arriba del tercer ojo. Señala al poeta bilingüe Uribe. Nada de ortodoxo. Efectivamente serio. Como un Faraón calvo de apellido García, perfectamente circunstancial.
Y continua Bacarreza:
"Nací el 5 de julio de 1982. Tuve una infancia tranquila, contemplativa, sin mayores inquietudes, lo que en mi pubertad evolucionó en un desinterés general, indiferencia frente al mundo, desordenado y rebelde, típico niño problema. Lo único que siempre me ha acompañado durante todos estos años es el arte. Ha sido mi terapia, mi karma, mi expresión, mi paraíso y mi vida; todo. Es el único lugar en el que soy pleno, un espacio personal en donde me expreso libremente y sin condiciones, un sitio donde solo yo puedo entrar, algo como una propiedad privada con un candado de acero indestructible que mi mente puede abrir sin llaves. Ojala se pudiera vivir ahí".
GRACIELA GUTIÉRREZ MARX (COMPAÑÍA DE LA TIERRA BIENAMADA) - (I)
Desde México, César Horacio Espinosa Vera
Artista TRANSÍGNICA, poeta, estudiosa y profesora, nos da una muy sentida visión de lo que sucedió en Argentina -eso tan grave y trágico, pero al mismo tiempo formidable, armado de vida y resurrección- en las décadas finales del siglo XX, desde la perspectiva de un HACER SIN NEGOCIAR. O, como ella misma cierra sus decires: Hoy día me he plegado al arte/acción.
¿QUIÉN ES, EN SUS PROPIAS PALABRAS, GRACIELA GUTIÉRREZ MARX?
Un montón de mujeres y también, por qué no, algún varón, entretejidos en una sola casa-cuerpo compartiendo la misma marca: una pregunta que recién ahora va diluyendo sus bordes y me permite imaginar una caricia para sus heridas y una sonrisa jugada sin temor. La pregunta original es la de la primera mujer-niña, que a los dos o tres años sintió la presencia de un túnel oscuro en su interior, miró esas profundidades y se dijo: ¿quién soy yo?
La niña que se perdió en la playa 1946. Postal turística en Mar del Plata .
Entre canteros de violetas y muros con yuyos de palán-palán, se prometió ser dibujanta y sus progenitores le regalaron una caja de lápices de colores acuarelables que inmediatamente ensalivó, contorneando hadas, fantasmas y monstruos.
LUCILAMENTE ENAMORADO
EXPOSICIÓN DE MARIO MURUA
Mario Murua ha creado una serie de obras de gran formato, sobre Gabriela Mistral, titulada "Lucilamente enamorado" inspirado en la edad temprana de nuestra Premio Nobel Gabriela Mistral.
Las cuales serán presentadas y exhibidas en Espacio ArteAbierto.
La inauguración de esta exposición se realizará el día 9 de junio del 2011 a las 19 hrs. en el Espacio ArteAbierto de Fundación Itaú, ubicado en Av. Apoquindo 3457 (Esq. Enrique Foster Sur) Metro El Golf, Las Condes.
Este notable artista viajará desde París para dicha inauguración, siendo un buen momento para que lo conozcan personalmente y lo acompañen. Finalizada la ceremonia de inauguración se ofrecerá un coctel a todos los presentes.