Arte Experimental
Fabio Doctorovich, Poema anamórfico.
EL PUNTO CIEGO.
Historia de la poesía visual en Argentina.
El fin del milenio: Paralengua y el siglo XXI
(Parte 3 de 4)
El archivo es en primer lugar la ley de lo que puede ser dicho, el sistema que rige la aparición de los enunciados como acontecimientos singulares (…) En su totalidad, el archivo no es descriptible, y es incontorneable en su actualidad.
Michel Foucault, Arqueología del saber
Los enunciados no son palabras, frases ni proposiciones, sino formaciones que únicamente se liberan de su corpus cuando los sujetos de frase, los objetos de proposición, los significados de palabras cambian de naturaleza al tomar posición en el «Se habla», al distribuirse, al dispersarse en el espesor del lenguaje.
Gilles Deleuze, Foucault
César Espinosa, desde México
Leandro Kats, Número S.
Emprender la historización de un capítulo de la práctica artística, en este caso la poesía visual-experimental argentina, implica darle un orden e introducirla en un archivo histórico. Lo anterior se compagina con otra circunstancia muy verídica: para dar su testimonio, para documentar con respecto a las acciones que ejecutaron o el desenvolvimiento de sus proyectos, algunos productores artísticos se ven llevados a la tesitura de desempeñarse como críticos e historiadores e intentar dar a la publicidad artística (en el sentido de Habermas) su respectiva trayectoria.
Sigue siendo un capítulo crítico en la vida artística y cultural de nuestros países revisar la compilación de acervos y colecciones por parte de los artistas, de algunos críticos y curadores. Es decir, el tema fundamental de la memoria colectiva sobre las propuestas llevadas a cabo por los mismos artistas o por colectivos ajenos al circuito del mercado o de la promoción oficial, esto es al mainstream artístico, sigue siendo problemático en estas primeras décadas de inicios del siglo XXI.
Por Enrique de Santiago
Me contemplo morir esta tarde la última / Bajo el sol las ortigas represan el cauce de esa luz.
(Extracto del poema: Siempre en Llamas)
Su nombre verdadero fue: Luis Sergio Cáceres Toro (Santiago 18 de abril de 1923 - 21 de septiembre de 1949) Poeta, artista visual y bailarín chileno, integrante del grupo surrealista Mandrágora.
With Energy Beyond These Walls - A System of Two Sculptures 1971
Imagen extraída de: VVAA, El ojo pensante, Catálogo Fundación Telefónica, 2009.p.34
El presente texto representa un extracto del segundo capítulo del ensayo Juan Downey y la energía invisible del Arte Sonoro chileno (título provisorio), que se encuentra desarrollando Ana María Estrada Zúñiga[i] durante este año 2015, gracias a una Beca de Creación del Fondo del Libro.
EL SONIDO COMO ENERGÍA INVISIBLE EN LAS ESCULTURAS DE JUAN DOWNEY
Por Ana María Estrada Zúñiga
El mundo cambia en función del sitio donde fijamos nuestra atención.
Este proceso es aditivo y energético.
John Cage “Para los pájaros”
Entre las décadas de 1960 y 1970, el artista chileno Juan Downey decidió llevar a cabo un gran número de esculturas que problematizan la relación de la obra con el espectador, principalmente aludiendo al feedback que se produciría entre estos. Las esculturas electrónicas y/o audiocinéticas son parte de dichas obras, a las que daré revisión a continuación utilizando las descripciones que el propio artista nos proporciona para poder analizarlas.
Considerando el evidente desarrollo e inclusión de la tecnología que implicaban estas obras, lo que me parece interesante en ellas es que proponen una dinámica de interacción en donde el sonido aparece como un elemento relevante, y en las que el proceso de trabajo se desenvolvió en lo que hoy en día llamamos una práctica transdisciplinar, aunque esto tiene su origen en el concepto de Intermedia,[1] el que incorpora también áreas que no son propias de las artes, como la ingeniería para el caso particular de las obras de Juan Downey que se revisarán en este texto. Por esto mismo es que me parece que en estas obras el artista se hace cargo del proyecto de relación Arte-Vida heredado de las vanguardias, y logra extrapolarlo al estado intermedio en que en ese momento y aún hoy en día se encuentra el arte contemporáneo, ya que no le interesa producir “objetos bellos” ni plantear una reflexión sobre la vida de las personas, sino producir objetos/máquinas que generen un modo de interacción y apelen a la conciencia. Como señalaba el propio artista:
Si me dieran a elegir, escogería la total inacción para mi vida entera. No obstante, persisto en la actividad de construir esculturas electrónicas, porque:
Su existencia o destrucción es irrelevante a la vida que hay en ellas.
Provocan que la gente juegue.
Hacen a la gente consciente de la enorme cantidad de distintos tipos de energía en el universo.
Son efímeras.
Esto forma parte de un nuevo desarrollo en la historia del arte: crear obras de arte que no deben durar mucho tiempo.
Plantean un problema para los coleccionistas de objetos artísticos.
Crean la ilusión de que el público puede participar en la obra de arte. De hecho seguimos siendo espectadores perplejos por el orden que hace crecer y moverse al mundo, aunque hacemos ver que determinamos lo que nos ocurre.
Es divertido hablar de ello con los amigos.
Imitan aspectos del movimiento en la vida.
El arte tiene más interés en pensar sobre las experiencias de la gente que en producir objetos.
Hacen a la gente consciente de las animadas relaciones entre distintas clases de cosas.
Gustan a los niños.
A veces producen una inversión de los fenómenos naturales […].[2]
Al leer estas palabras resulta claro el vínculo entre Downey y artistas de vanguardia como John Cage o el grupo Fluxus, y es en su propuesta escultórica-tecnológica donde esa herencia Arte-Vida anteriormente mencionada se expresará de manera más explícita.
Por otra parte, Downey buscaría repensar y reflexionar también respecto al rol del artista y la relación de la obra con el público, cuestión que será importante al momento de examinar obras de arte sonoro que de forma implícita provocan una relación diferente con el espectador o receptor de la obra, sobre todo si consideramos que el sonido corresponde a una energía invisible[3].
CONVOCATORIA 2016 "Género"
¿de que hablamos cuando hablamos de género?
¿Quienes pueden participar? Toda persona interesada puede participar enviando 10 paginas iguales, con textos, imágenes, etc....
El formato? Tamaño afiche, vertical (base 50 cm / altura 70 cm) Peso del papel? Liviano para un mejor montaje
Técnica: líbre
Cuando enviarla? Desde enero a Diciembre cada año
Donde enviarla? A: Revista Urbana // gabi alonso Dirección: Lavalle 1083 (cp1878) Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Es importante que tanto el tema, como el tamaño y el peso del papel se respete.
EL PUNTO CIEGO.
La poesía visual en Argentina;
décadas cruciales: 1940-1960-70
(Parte 2)
Desde México, César Horacio Espinosa V.
Para continuar con la reseña-glosa del libro aún inédito, pero de próxima aparición, EL PUNTO CIEGO. Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio, sus actuales editores observan que en 1996 existió la oferta de un editor estadounidense para publicar un libro sobre la poesía experimental argentina.
Este ofrecimiento fue muy del agrado del grupo de artistas y poetas Paralengua, los cuales iniciaron de inmediato el trabajo; entre ellos, Jorge Santiago Perednik, quien tomó a su cargo la etapa más antigua sobre la relación entre lo visual y lo escrito en lo que ahora es el territorio argentino.
Tres años después, aproximadamente, daban por terminada la obra. Pero ya entonces el editor había perdido el interés y el libro quedó en el limbo. Sin embargo, Perednik prosiguió los trabajos de la edición, que de las etapas antiguas lo llevó a desarrollar hasta las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo.
REUDO ´15 ENCUENTRO DE RUIDO | CONTULMO - PUREN 2015
25 AL 27 DE NOVIEMBRE
Base Rizoma Nahuelbuta
REUDO es un Encuentro abierto que reúne anualmente a personas y colectivos que investigan, experimentan, desarrollan y exhiben proyectos diversos asociados al Ruido, concepto que incluye prácticas relacionadas a la Música Experimental, la Estética Sonora Extrema, los Paisajes Sonoros, la Experimentación como sistema de aprendizaje, la Cultura Libre, la Apropiación de Tecnologías, y el Conocimiento y Comportamiento abiertos.
El Ruido más que un género de música, es un sistema de existencia, es interferencia. Cuando nosotros cortamos los canales tradicionales, los afectamos, los transformamos, los adaptamos a nosotros, intervenimos, hacemos interferencia.
Un posible cambio hacia nuevas sociedades parte de la interferencia que transforma el mensaje doctrinario del establecimiento. Nos dieron música la hicimos ruido. Nos dieron sistemas y los hicimos tecnologías libres.
El Ruido no sólo es el sonido; más allá de él, lo usamos como medio de resistencia y transformación. Para esto proponemos un Encuentro de investigadores, artistas, creadores y activistas, quienes desarrollan ideas y proyectos dentro de la idea del Ruido, como comunicación y como alteración de un mensaje doctrinario (* las doctrinas son ideas y conocimientos dados como ciertos y únicos sin la posibilidad de cuestionamiento).
¿PARA QUÉ UN ENCUENTRO?
Hemos logrado construir alrededor del Ruido diversas comunidades a nivel latinoamericano y mundial, logrando intercambio de ideas, técnicas y experiencias desde posiciones remotas, hasta hace poco tiempo difíciles de superar, sin embargo la presencialidad y la proximidad física siguen siendo los ingredientes claves para la creación de comunidades reales.
Festivales y otras experiencias colectivas alrededor de la práctica del ruido han generado diversas posibilidades y probabilidades luego replicadas de muchas maneras, lo que demuestra su importancia y beneficio para un público reducido primero, quienes se reúnen, y un público amplio, después, por las implicancias que esta reunión puede volcar en la sociedad.
El Encuentro pone en perspectiva tres características de las nuevas visiones libres en este mundo: la movilidad, personas en tránsito permanente en apertura a culturas distintas y nuevas; el intercambio, que apunta a un compartir como alternativa a un competir e imponer; y la comunidad, como resultado de un trabajo colectivo dirigido a descubrir las similitudes y coincidencias como puntos de discusión y trabajo.
Un show sin sentido: La plaza, la trava y la pasta,
de La Coronta Teatro (Valparaíso, 2015)*
Por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com
FRANCISCO SMYTHE
SMYTHE CONCEPTUAL
Por Paulina Humeres
SMYTHE “74 “77 en Galería D21 es un tributo a la memoria cultural de los años 70s en Santiago de Chile, rescate a uno de los Padres del Arte Conceptual de esos años.
En los años 70s Francisco Smythe realiza 5 series de trabajos, para esta exposición se han seleccionado 2 Series; “PERDIDOS” 1974 y “PAISAJE URBANO” 1977.
Serie: “PERDIDOS” 1974 es una serie de dibujos, cuyo tema eran noticias rescatadas de un periódico, donde en unas de sus páginas la dedicaba a personas extraviadas.
En esta serie Francisco Smythe comienza a hacer interactuar la imagen con los insertos de “escritura” … “tomaba de la prensa la imagen de una persona “perdida” – eran los años de los desaparecidos - y la transformaba en una metáfora de la situación política de esos años, llevando las frases extrapoladas de los diarios, escribiéndolas a mano, con letra set o instrumentos serigráficos”...
Como escribe el curador de la muestra en el catálogo, Justo Pastor Mellado “RETRATO DE ANA ROSA CONTRERAS. 83 años. No se sabe nada de ella desde el 11 de mayo de 1973. Cuando se extravió vestía falda gris y chaleco del mismo color. Tiene sus facultades mentales perturbadas. Se solicita que cualquier dato sobre su paradero sea comunicado… Francisco Smythe reproduce todos estos datos con lápiz grafito, a mano, calcando la tipografía del anuncio del periódico. Sobre la escritura copiada y calcada levanta la imagen, que termina con tinta.
Las distribuciones ya han sido prescritas: el grafito sirve para escribir, mientras la tinta para expandir la imagen; de todos modos, será vigilada y compelida a mantenerse dentro de los márgenes trazados por el grafito. En 1974 Francisco Smythe realiza una obra que afirma como punto de partida la foto–carnet, que norma la calidad de un sujeto subordinado a la regulación que lo separa de su trama de relaciones privadas y lo destina al servicio social del control del Estado.
Al “pasar la imagen en limpio”, lo que hace Francisco Smythe es “ensuciarla” mediante una operación sub/versiva de recuperación icónica de un sujeto extraviado;
…En 1974, en Santiago de Chile, no se había hecho público ningún ensayo sobre el estatuto de la foto-carnet. Francisco Smythe trabaja sus dibujos en ausencia de una teoría elaborada al respecto”… (fracción texto critico de Justo Pastor Mellado)
Xul Solar, Mancilla 2936, 1920
EL PUNTO CIEGO.
La poesía visual en Argentina;
historia y protagonistas
(Parte 1)
A Xul Solar, que se fue de estas tierras al tiempo que yo llegaba, y aunque nunca lo conocí lo considero mi mayor maestro.
A Edgardo A. Vigo.
Jorge Santiago Perednik, ca. 2006
Por César Horacio Espinosa V., Desde México
El poeta, editor y escritor argentino Jorge Santiago Perednik (infortunadamente fallecido en diciembre de 2012, a los 59 años), puso en marcha un extraordinario trabajo editorial que es un conjunto de textos historiográficos y una muy amplia selección de obras de artistas de su país bajo el título EL PUNTO CIEGO. Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio, que actualmente se encuentra en proceso de edición aunque han circulado versiones digitales entre los colaboradores del libro. Hago aquí una primicia, con aprobación de los responsables editoriales.
Jorge Santiago Perednik
Perednik, conocido principalmente como poeta, fue el editor de la revista XUL. Signo viejo y nuevo (1979-1997). Constituyó un espacio de crítica política y experimentación poética durante el último tercio de la dictadura y el menemismo.
En 1989, Perednik sería uno de los impulsores de Paralengua, La Ohtra Poesía, que se caracterizó por aglutinar manifestaciones iniciadas en el período de XUL. Los poetas y colaboradores de XUL –entonces vistos como neobarrocos, neoconcretos, experimentales, etc.–, que provenían de una tradición performática, circense, teatral (y académica), comenzaran a experimentar con diversos soportes y recursos.
Proyecto EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2015
Autora/Entrevistadora: Rosa Matilde Jiménez Cortés (México)
Entre Tú y Yo: Emiliano Pietrini (Italia)
Traducción: Julio Ojea (España)
María José Rojas
LO INDIVISIBLE DE LO INVISIBLE
Desde el 8 al 25 de septiembre se presentará en la Sala Juan Egenau "Lo indivisible de lo invisible". Una exposición de la artista chilena María José Rojas Bollo, que reúne un conjunto de obras que inspeccionan las cualidades de los objetos y texturas cotidianas sometidas a efectos ópticos.
En Lo indivisible de lo invisible se inspeccionan las cualidades de objetos y texturas cotidianos sometidos a los efectos ópticos de la lupa, la transparencia y la proyección. La instalación consta de tres obras: una secuencia de proyecciones de objetos y texturas que han sido atrapados directamente entre los vidrios de marcos de diapositivas, una caja de luz que muestra la materialidad de los objetos proyectados y finalmente, la proyección, mediante un simple aparato doméstico, de una naturaleza muerta.
Poema/Proceso, 1967-hoy
(Algunas intervenciones)
(Parte 2, concluye)
Wlademir Dias-Pino, Elogio ao A (2009)
El Poema-Proceso tiene la visibilidad de un mostrador y la funcionalidad de una herramienta.
(Wlademir Dias-Pino)
la experimentación poética ha comenzado: y ha comenzado en un brasil que experimentaba petrobrás, brasília, arte concreta, bossa nova agitación estudiantil, ausencia de poesía, etc, etc.
Álvaro Sá
Desde México: César Horacio Espinosa V.
“Contra”, First International Exhibition en Valjevo, Serbia. 2015.
SERGIO PINTO BRIONES: PRECIPITARSE HACIA DE FACTO
Por Aldo Alcota
Las ciudades arremeten con una avalancha visual de signos y el poeta trata de cogerlos con la mano. Se deletrean palabras con los ojos. Sergio Pinto Briones devora ciudades con destello de versos que a la vez, más que versos, son iconos o anuncios de una realidad desgarradora, neón que se damasquina en una puerta recién pintada. La palabra cae rendida a unos cimientos traídos desde las aguas turbulentas de un río. Ya lo advirtió Clemente Padín: “Hoy en día, con el advenimiento de los nuevos soportes, sobre todo de la computación, las formas y variedades de la poesía visual se han multiplicado. La poesía visual sigue siendo un arte de la palabra”. Padín es una de las figuras esenciales de la poesía visual, del arte correo y de la experimentación que ha vivido la ruta poética a lo largo de este tiempo.
“Violencia II”, videoarte en el Festival de las Artes Ciutat Vella Oberta, 2013.
Destaquemos que a mediados de los cincuenta y los sesenta del siglo pasado, se origina el arte correo y revistas que siguen el legado de las avanzada europea, pero agregando las densidades creativas de Latinoamérica (en las décadas anteriores, el Surrealismo ya había sido parte importante de las tantas propuestas poéticas del continente). La poesía concreta nace en Sao Paulo, Brasil, y destacan Décio Pignatari, los hermanos Augusto y Haroldo Campos, Wladimir Dias Pino, quienes promueven terminar con el verso y dan la bienvenida al ideograma, invocando a Apollinaire: “es necesario que nuestra inteligencia se habitúe a comprender sintético- ideográficamente en lugar de analítico-discursivamente”. Padín anima en Uruguay las publicaciones Los huevos del Plata y Ovum. En Chile, Guillermo Deisler y sus Ediciones Mimbre exponen su propuesta innovadora de ofrecer otros cauces al poema y continúa esta tarea en Alemania del Este.
Video PRIMER SONETO del artista Martín Gubbins
“PRIMER SONETO”
DEL POETA CHILENO MARTÍN GUBBINS
Por Gloria Dünkler
He tenido la suerte de leer, oír y contemplar la poesía de Martín en varias ocasiones. En la Academia Chilena de la Lengua, por ejemplo, donde el año 2014 presentó su libro “Cuaderno de Composición” -mientras las viejas columnas de la tradición temblaban en sus cimientos- y hace poco, en la presentación de su texto poético-sonoro-coreográfico inspirado en un soneto de Góngora, poeta del Siglo de Oro Español.
“Primer soneto” se presentó con palabras “vivas” encabritadas sobre la hoja, como flechas, pulgas o latidos. Se desprendió del retroproyector y del vate español tomándonos de sorpresa, aterrizando frente a los espectadores desconcertados, mutando en una coreografía de jóvenes que simulaba una estrofa en paulatina desintegración de versos, metáforas, silabas, vocales, aire, átomos, células; una explosión e implosión que se apoderaba del conjunto (lenguaje), lo impactaba y estremecía en caos y génesis.
Quizás Gubbins ensayaba su propio mito de la escritura, la poética de una memoria sonora y salvaje donde fuimos concebidos antes de la palabra fundada. Así se reveló ante los viejos moldes compartiéndonos su búsqueda desde el laberinto de un presente disgregado.

30 AÑOS DE LAS BIPVE* Y
V Bienal: Pedro Juan Gutiérrez (Cuba), Dick Higgins (E.U.A.), Klaus Groh (Alemania)
y Franca Morandi (Italia)