Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Sociedad

Transmutando

 

FITNESSGONNAFIT

Desmantelando la cultura del fitness en Instagram

 

Valeria Radrigán Y Tania Orellana

Escáner Cultural nº: 
208

 

 

2do CENSO LATINOAMERICANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

NOVIEMBRE 2020

 

www.censodearte.org


 

El 2do Censo Latinoamericano de Arte Contemporáneo es una iniciativa colaborativa que se realiza durante noviembre de 2020 para averiguar cuántos Artistas y Trabajadores de Arte Contemporáneo hay en Latinoamérica, intentando determinar dónde viven y trabajan, cuáles son sus condiciones laborales, y cómo es que se organizan y relacionan con Organizaciones e Instituciones públicas y privadas, y Gestiones de Arte.

 

Con los datos del Censo 2020 podremos hacer análisis comparativos sobre cuántos artistas y trabajadores de arte viven de su trabajo a través de la venta de obra o de la pedagogía, si es que acuden a otras fuentes de trabajo para mantenerse, si realizan sus proyectos con fondos públicos concursables, etc. Podremos estimar también el tamaño de las Escenas Locales de Arte regionales y provinciales, que son fundamentales en las nuevas prácticas de arte con la comunidad. 

Sergio Livingstone

José Antonio Lizana Arce
Cultura deportiva

A través del Facebook del Zoom Deportivo intenté contactar múltiples veces al Sapito Livingstone para entrevistarlo, pero siempre me fue mal porque los administradores de su página nunca me contestaron. Hasta que un día me encontré con él en los pasillos de Televisión Nacional de Chile. Me impresionó su corpulencia, su aspecto de abuelo bonachón y su buen trato. No fue una entrevista, más bien fue un diálogo a la pasada.

 Don Sergio, ¿Le puedo quitar unos minutos?
- Pero claro pos mijito. Ningún problema.

¿Siempre le gustó el fútbol y jugar al arco?
- Siempre me gustó y cosa curiosa, cuando entré al colegio San Ignacio, a los ocho años, jugué al arco. Es algo increíble porque a los niños les gusta correr detrás de la pelota y a mí siempre me gustó estar bajo los tres palos.

¿El Padre Hurtado fue su profesor?
- Tuve el orgullo de conocer al Padre Alberto Hurtado, quien fue mi padre espiritual, mi guía, profesor… me hacía clases de un ramo llamado apologética en el colegio San Ignacio.

l

Comienza la cuenta regresiva para el

I Congreso interdisciplinario con enfoque de género en Chile


En unos días comienza el I Congreso interdisciplinario con enfoque de género en Chile, Mujeres y Sociedad, organizado por RedI y la U. Autónoma, que se realizará desde el 22 al 26 de octubre. El congreso tendrá una marcada presencia regional, atendiendo a la importancia y la gran demanda de descentralizar las temáticas de género a lo largo de nuestro país. Este comenzará en Santiago el 22 y 23 de octubre, para continuar en Rancagua y Concepción el 25 del mismo mes y finalizará el 26 en Valdivia.

Las y los participantes podrán participar y compartir en exposiciones, paneles y conversatorios con invitados de primer nivel donde se trataran temas como la educación no sexista, acoso sexual en contextos académicos, políticas de género, investigación, ciencia y género entre otras.

En Santiago estarán Wanda Díaz ( Puerto Rico), Rhonda Davis (USA), Polly Arnold (UK), Claudia Segovia (Ecuador) y Jal Guerrero (España).
En Rancagua estarán Wanda Díaz y Claudia Segovia
En Valdivia estarán Rhonda Davis, Polly Arnold y Jal Guerrero.

MARTÍN VARGAS

Por José Antonio Lizana Arce

Buenas tardes, don Martín.

¿Y tú quién eres?

Mi nombre es José Antonio Lizana…

¿Quién te dio mi dirección?

En el Gimnasio Santiago Bueras de Maipú me la dieron.

¿Eres periodista?

Bue…

Mira que yo no quiero nada con esos güeones

¿Y por qué don Martín?

Siempre hablaban de mi persona, porque sabían que Martín Vargas les daba noticias y les daba el mejor rating.  A todos esos yo les di de comer por muchos años. Háblame de Don Sergio Livingstone y Julio Martínez, ¡ésos son periodistas! Los otros escriben lo que se les da la gana.

¿Es injusto este país?

Tribunal Constitucional Retrasa y Paraliza Causas De Derechos Humanos


Para los violadores de DDHH se hace fácil evadir la justicia, que aún no llega desde que cometieron sus crímenes, desde el 11 de septiembre de 1973 ya han pasado 45 años y siguen en libertad hasta hoy, gracias a que sus abogados apelan diciendo que hay alguna inconstitucionalidad en los juicios en su contra, ante el Tribunal Constitucional (TC) y sus causas quedan "congeladas" o pendientes, esto comenzó  desde 2016 hasta hoy, . (Nota de la Directora.)

Por Lucía Sepúlveda

El Tribunal Constitucional dirigido por Iván Aróstica fue remecido  por la entrega de miles de firmas de emplazamiento al Tribunal; por la carta transversal de senadores demandando al presidente Piñera intervenir en el mismo sentido, y por la movilización a Santiago de las organizaciones de derechos humanos de Ñuble, sosteniendo un cartel frente a la sede del TC. Ellos acusan a la institución ubicada en Huérfanos 1234, de amparar a violadores de derechos humanos. Explicó Rosario Peña, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Chillán: “Las firmas que entregamos hoy 14 de mayo las juntamos en sólo dos semanas, en el Paseo Peatonal de Chillán. Los jóvenes eran los que más firmaban, ellos eran los más benévolos. Esperamos que el tribunal constitucional se aboque ahora a devolver las causas de ddhh a los tribunales de justicia.”

La presión está logrando resultados concretos. Este martes 15 de mayo, a  las 10 de la mañana, se verán en audiencia pública las primeras causas de “inaplicabilidad constitucional” luego de largo tiempo de estar congeladas en el TC, trabando así la investigación judicial contra responsables de crímenes en esa región. Los primeros casos en tabla son por la desaparición en  octubre de 1973  de Ricardo Troncoso, militante del MIR –que hasta el golpe trabajó como reportero gráfico del diario Clarín-  y de los hermanos Tomás y Gustavo Domínguez Jara, dirigentes campesinos del asentamiento Ranquil.

Vigencia de la táctica dilatoria

Invitado

LOS PAPELES PERDIDOS DE R. DENVER


No puedo caminar dices / Estoy clavado en este pueblo / Mirando pasar las nubes.
Roberto Bolaño

ROLANDO GABRIELLI©2018

R. Denver habla de sí mismo como si se conociera. Divierte con el tiempo perdido, en esa gran estación proustiana de su tránsito inmóvil, un largo capítulo de indocumentado con oficio de  narrador de novela negra. Vivió sin papeles frente al mar casi dos décadas, no era turista,  estaba anclado a la vera del camino al caducar abruptamente su visa diplomática. Se había ido a ninguna parte y  estaba ahí, como permaneciendo en una partida inexistente.  Se puede estar  de  pie frente a un acantilado con la irresponsabilidad del azar de un torero, a  un costo más alto que recibir una cornada. El precipicio siempre es una posibilidad, para mantener un  cierto equilibrio y volver a empezar en la punta de los pies. Cuando ya era un alma irregular en la acera equivocada, alguien le sugirió: sobrevívete.

Sobrevivencia, una palabra con dientes y muelas, siempre dispuesta a jugársela contigo, nunca  sabe de derrotas y  cuando crees que te va a abandonar, está ahí la flaca haciéndote  respirar como un paramédico que no te deja ir. Puedes vivir con tu venoclisis fuera del sistema sin ser un paciente terminal. Denver venía de una muerte civil sin un plan B.

Caminar del cojo/ver del tuerto / raíz del viento / lágrimas de cocodrilo / a cada quien un rayo de luz oscura / Vivir el luminoso día / bajar a un pozo / subir una montaña / escribir en una playa / una palabra / vamos a vivir vida / una ola  volverá  a empezar.

·        Venían de un apocalipsis a la medida de un sastre

La espera circunstancial es la retórica de una figura aburrida y ridícula. No tiene forma ni contenido. Son líneas perdidas en cualquier mano. Un paisaje  es un paisaje y puede convertirse en un trazo borroso. Se comienza a no pertenecer, no  estar y viajar por el mismo punto de no partida. La ruta, diría Denver, como un círculo vicioso y no es una descripción, afirmaba acodado en sí mismo esperando una repuesta que solo tenía preguntas.

Escáner Cultural nº: 
204

Elías Figueroa

Por José Antonio Lizana Arce

 

Aló, ¿don Elías?
 
¡Hola, José!
 
El bus a Concón se atrasó por treinta minutos y no llegaré a las doce a la entrevista.
 
Entiendo, pero avísame cuando llegues para ir a encontrarte.
 
Gracias, don Elías
 
Un rato después…
 
Disculpe don Elías, pero estas cosas pasan.
 
No te preocupes, pero tengo poco tiempo porque estaba en un almuerzo familiar y me arranqué para estar acá.
 
Usted fue nombrado embajador de la sede de Porto Alegre –el único extranjero– para el Mundial de Brasil 2014. Asimismo, el 7 de abril de ese año, el Inter de Porto Alegre inauguró el remozado estadio mundialista Beira Río con un homenaje y le recordó su histórico "gol iluminado" de 1975. Más allá del nombre del Estadio de Playa Ancha ¿Falta el gran homenaje del pueblo chileno a su figura? ¿es usted el mejor de todos los tiempos?
 

CARLO DE GAVARDO

Por José Antonio Lizana Arce

 

A pesar de que le había escrito varias veces a través de su página web, no había tenido resultados. Hasta que una tarde sonó mi teléfono y al otro lado de la línea una voz dijo: “Hola, pelao ¿cómo estay?”. Pregunté quién era: “¡El Carlo poh! ¡Así que me querí entrevistar”. Cuéntame de qué se trata!.


Algo emocionado, le conté que estaba realizando un libro de entrevistas a deportistas chilenos de todas las disciplinas y que lo iba a bautizar como “Ceacheí”, la palabra de un campeón. “¿En serio? ¿estay muy loco? Ven a verme al Balthus y conversamos”, remató.


Así fue como, el 7 de marzo de 2007, llegué hasta el gimnasio de Vitacura y me reuní con Carlo de Gavardo Prohens, un deportista de excepción, pero también un hombre ameno y sencillo, que desprendido de todo divismo, me sirvió un café, unas galletas y se puso a charlar conmigo.

COMUNICADO DE PRENSA
Directorio ACA 2018-2019

Santiago, 23 de enero de 2017

 

 

ACA, Arte Contemporáneo Asociado A.G., creada en el año 2005 en Santiago de Chile, para facilitar la integración de personas que trabajan al interior del campo del arte contemporáneo (artistas, teóricos, investigadores, gestores, curadores, directores de espacios, docentes de escuelas de arte, periodistas especializados y otros); ha escogido una nueva directiva en la última asamblea realizada el día sábado 13 de enero en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). El grupo está compuesto por diversos agentes del campo, quienes demostraron un interés por darle nueva energía y visibilidad a la asociación.

La nueva directiva ha quedado constituida por:
Luis Alarcón, presidente
Claudio Guerrero, vicepresidente
Diego Parra, secretario
Ignacia Saona, tesorera
Claudia Del Fierro, Cristian Inostroza y Néstor Olhagaray, directores consejeros.

El nuevo directorio ha tomado como acuerdo orientar su trabajo hacia tres líneas estratégicas: Primero, participar en el debate público, particularmente pensando en la instalación de un nuevo gobierno y la puesta en marcha del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde todos los asociados y asociadas, en tanto que trabajadores y especialistas, debemos velar por la correcta implementación de la nueva Política de Artes Visuales 2017-2022, por el cumplimiento de los concursos públicos y el respeto por los espacios ganados para el gremio, intentando recuperar los perdidos y sumar otros nuevos. Segundo, fortalecer la Asociación, fomentando la participación de sus integrantes en la toma de decisiones. En este sentido, todas las acciones organizadas tenderán a la democratización de ACA, trabajando para dar mayor representación al sector, junto también con el desafío de impulsar su descentralización a través de la colaboración con agrupaciones en otras regiones. Tercero, fomentar las instancias de reflexión teórica y crítica, recuperando algunas experiencias previas de la Asociación, de modo que esta asuma un papel en el debate de ideas a nivel del sistema del arte.

Al Documentar


“Tu patria está llena de basura” primera acción de esta serie.
En la playa San Mateo,19 de septiembre de 2017, dia de las glorias navales.


Mapa o personal manifiesto sobre Amapu Las Amazonas del puerto Colectiva feminista

 

Las razones de las Amazonas

Por Eli Neira

Son tantas las razones para reunirnos; La precarización de la vida en manos del gran capital es la primera y la más urgente; La precarización de nosotras mismas como mujeres  creadoras  viviendo y trabajando en la ciudad de Valparaíso precarizada a un punto álgido; La precarización de nuestras vidas en manos de una cultura que  gusta de matar a las mujeres y a la naturaleza.
 
Nos reunimos para enfrentar esta precarización. Nos juntamos porque estamos hartas de ser tratadas como el pico y tenemos consciencia de nuestro real valor. Nos reunimos porque estamos cansadas de ser la que mejor hace la pega y que siempre contraten a otro; Que los méritos, el sueldo, las flores se las lleve siempre otro por el sólo hecho de tener pichula. Estamos cansadas de ser silenciadas, de ser las no vistas, de ser las expulsadas, las innombradas, las malas de la película. Estamos cansadas de ser tratadas como sujetos de segunda categoría.

Ojo, aclaro que todo lo que yo escriba acerca de Amapu corresponde a mi opinión, a mi visión de las cosas y no necesariamente representa o implica el total acuerdo con las demás miembras de la colectiva. En Amapu nadie representa a las demás, todas nos presentamos solitas, cada una con sus relatos y sus disensos, no buscamos el acuerdo absoluto ni la homogenización de los sentires, habitamos y construimos un lugar común creativo (no sin trabajo).

Escáner Cultural nº: 
201
Transmutando

Reseña libro Extremos del Volumen de Valeria Radrigán y Tania Orellana

Por Valentina Montero

 

Fotografía de Jorge Villa para CENTEX Valparaíso

 

Escáner Cultural nº: 
198
Semiótica del Arte

Clara Isabel Peto Poot. Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, México, 2014.

Foto: Oscar Rubelio Ramos Gómez.

 

 

El Tocado de la Mujer Tehuana

 

Oscar Rubelio Ramos Gómez

oscarrubelio@hotmail.com

 

Resumen.

 

El tocado de las mujeres tehuanas representa una forma artística dentro del arte popular que comunica ciertos significados y construcción de sentido en torno a la sociedad del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México. No se trata únicamente de su belleza y estética que se construye a partir de flores y listones en sus tocados, sino, además, de ciertos códigos que representan las circunstancias sociales respecto a su uso y la manera en cómo lo utilizan las mujeres en esta población.

 

Abstract

 

The headdress of women tehuanas represents an art form inside the folk art that communicates certain meanings and construction of meaning in society around the Isthmus of Tehuantepec in Oaxaca, Mexico. It is not only her beauty and aesthetics constructed from flowers and ribbons in their headdresses, but also certain codes representing social circumstances regarding their use and the way how they use women in this population.

Escáner Cultural nº: 
194

INVITACIÓN ARTE CORREO: LA PAZ EN COLOMBIA
EL PLEBISCITO DE PAZ EN COLOMBIA


Colombia se prepara para la votación del plebiscito por la paz. Ya la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano han llegado a un acuerdo después de cuatro años de negociación. Invitamos a los artistas del mundo a enviar sus trabajos en digital y físico para mostrar qué tanto importa la paz de Colombia para el mundo. Esperamos que los trabajos enviados sean motivadores para que los colombianos participen en el plebiscito de los acuerdos de paz, animados por los artistas y creadores del mundo.

Debido a que las campañas del plebiscito comienzan a partir de ahora, se solicita enviar de manera urgente los trabajos por vía digital y por correo aéreo los originales. Los trabajos se publicarán en tiempo real al ser recibidos en una página de Facebook. Ésta es una iniciativa ciudadana, sin vinculación a partidos o corrientes políticas. Es un llamado de libre expresión. Al participar usted acepta la circulación libre no comercial de su obra en las redes y medios de comunicación.

Convocado por Jorge Restrepo
Tema: La paz en Colombia
Técnica: Libre. Se aceptan trabajos en medios digitales.
Tamaño: Carta (21.59 x 27.94 cm) (8.5 x 11 pulgadas)
Datos: Nombre y datos de contacto al dorso de la obra.

Invitado

 

 

 

 

MESA CENTRO

Extractivísmo y su dimensión cultural ¿Cómo enfrentarnos?

 

 

 

Este 23 y 24 de julio se llevará a cabo la segunda mesa de Convite, Segundo Encuentro de Agentes en Artes visuales, en Galvez Inc, espacio independiente y residencia artística ubicada en Cerro Alegre, Valparaíso. A propósito de esta fecha, Juvenal Barría –moderador de la mesa centro- y Carolina Lara -moderadora de la mesa sur-, se reunieron a conversar en torno a las diferentes aristas y reflexiones que el proyecto plantea. Aquí las miradas de ambos en los días previos a la reunión de agentes que trabajan en la región central del país y un avance de lo que será la siguiente mesa en Concepción.

 

Carola Lara CL: Juvenal, tú que participaste en Convite I y ahora, como moderador, ya presenciaste la primera sesión de Convite II que fue en el norte, ¿cuál crees que es la importancia de este encuentro?

Juvenal Barría/JB: Así es, participé en Convite I, invitado a la mesa de difusión, como  representante de la V región. De la mesa logre percibir ciertos aspectos que en Convite II se han superado, con esto me refiero a que en la primera instancia existía cierto centralismo marcado en la discusión que se fue atenuando pero que dejaba en evidencia que la realidad capitalina dista bastante de lo que pasa en regiones. En cambio en convite 2 en la mesa norte -donde me toco viajar a Antofagasta-, observé y fui parte de la discusión de la realidad de la macro zona norte junto a agentes de artes visuales de Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó. Dejaron en claro y afirmaron mi idea de que Santiago no es Chile, acá pudimos ver y hacernos conscientes de que en las regiones las artes visuales sobreviven, nos dimos cuenta que cada región tiene problemáticas diferentes, ya sea por su ubicación territorial, así como por las influencias culturales propias del lugar.

 

CL:¿Qué te pareció la experiencia en Antofagasta?

JB: La experiencia en Antofagasta fue muy agradable, el ambiente cercano y doméstico dio un carácter diferente al encuentro, a diferencia del año pasado en GAM. Es una experiencia enriquecedora tener la posibilidad de conocer agentes de la zona norte y, a su vez, generar vínculos que se ven materializados en proyectos comunes. La forma de trabajo en Antofagasta fue muy amena y cercana, una atmósfera en la que se dan grandes posibilidades de colectivización, pues las problemáticas que nos persiguen son muy similares.  Quede muy contento con el plan de trabajo que surgió en la zona macro norte, donde cada agente se comprometió a generar un trabajo de colaboración y complicidad.

 

CL: ¿Qué proyectaste para la mesa en Valparaíso? ¿Por qué la planteas desde el título “Extractivismo y dimensión cultural” y de la pregunta acerca de cómo enfrentarnos? ¿Qué procesos fundamentales ha vivido el último tiempo el arte en Valparaíso  (o más bien la zona que abarcas) y que te interesa especialmente abordar?

JB: Lo que pude proyectar en Valparaíso es la posibilidad de hacer visible ciertas prácticas monopólicas de agentes económicos, tener la posibilidad de generar crítica por medio de un encuentro me parece muy valioso, dejar testimonio de lo que está pasando en un sector. En este caso, Valparaíso, donde ya se han generado  históricamente relaciones de asociatividad y colaboración, por las desgracias y catástrofes, hoy se da de forma importante entre diferentes actores del arte, que en su mayoría trabajan fuera del alero de la institucionalidad. Valparaíso es una ciudad donde  existe una escena artística fuerte, pero que a su vez sigue siendo ignorada e invisibilizada  por la institución, ya sea porque no hay compatibilidad en los modelos de gestión o por temas ideológicos también. Cuando hablo de extractivismo en su dimensión cultural, hablo de como los agentes económicos, la gran mayoría vinculadas al área de turismo, se incertan en la ciudad y  se apropian de ideas  e incluso reciben apoyo estatal por generar algo que ya se está haciendo en los espacios autónomos o independientes hace mucho tiempo. Ahí viene la pregunta de por qué esta negación a nuestra existencia? Porque se subvalora el trabajo hecho por los espacios independientes? Porque la institución prefiere apoyar entidades privadas con fines de lucro? Podemos continuar supliendo un rol importante del consejo de la cultura, que va ligado al tema de actividades culturales y generación de audiencias sin ningún tipo de valoración simbólica ni material. ¿Tenemos que seguir el modelo de “Industria Cultural” que exige el estado para ser financiados? ¿es el único camino para tener un pasar digno? Mi idea es ojalá resolver estas inquietudes, y por lo menos, generar cierta estrategias de funcionamiento y dejar en evidencia las precariedades.

Escáner Cultural nº: 
193