Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Minorías

Exposición Chile tiene SIDA - Museo Nacional de Bellas Artes


Con el fin de educar y derribar prejuicios en relación al contagio del VIH-Sida, 15 destacados artistas chilenos fueron convocados para investigar a fondo sobre esta enfermedad y crear una obra inédita para la exhibición Chile tiene SIDA, que se presenta entre el 6 de diciembre y el 27 de enero en el Museo Nacional de Bellas Artes.

El último año reveló una grave realidad para Chile; la cantidad de nuevos infectados registrados se duplicó en siete años (2.968 en 2010 a 5.816 en 2017), lo que según estimaciones oficiales, deja al menos 70 mil personas afectadas con VIH en el país.

En consideración de estas alarmantes cifras y concretando un anhelo de hace 20 años, la artista y gestora Georgia Wilson y el artista José Ignacio León impulsaron la exposición Chile tiene SIDA, que propusieron al ex director MNBA, Milan Ivelic. Una carta de compromiso que encontraron fortuitamente, revivió en ellos la voluntad para llevar a cabo este proyecto, que cuenta con la participación de Gonzalo Cienfuegos, Mario Toral, Gonzalo Ilabaca, Osvaldo Peña, Jorge Brantmayer, Nancy Gewolb, Bruna Truffa, Rodrigo Cabezas, Gastón Laval, Conty Ragal, Santiago Errázuriz, Fernanda Levine, Arturo Duclos, Mauricio Garrido y Rodrigo Cociña.

Invitado

LOS PAPELES PERDIDOS DE R. DENVER


No puedo caminar dices / Estoy clavado en este pueblo / Mirando pasar las nubes.
Roberto Bolaño

ROLANDO GABRIELLI©2018

R. Denver habla de sí mismo como si se conociera. Divierte con el tiempo perdido, en esa gran estación proustiana de su tránsito inmóvil, un largo capítulo de indocumentado con oficio de  narrador de novela negra. Vivió sin papeles frente al mar casi dos décadas, no era turista,  estaba anclado a la vera del camino al caducar abruptamente su visa diplomática. Se había ido a ninguna parte y  estaba ahí, como permaneciendo en una partida inexistente.  Se puede estar  de  pie frente a un acantilado con la irresponsabilidad del azar de un torero, a  un costo más alto que recibir una cornada. El precipicio siempre es una posibilidad, para mantener un  cierto equilibrio y volver a empezar en la punta de los pies. Cuando ya era un alma irregular en la acera equivocada, alguien le sugirió: sobrevívete.

Sobrevivencia, una palabra con dientes y muelas, siempre dispuesta a jugársela contigo, nunca  sabe de derrotas y  cuando crees que te va a abandonar, está ahí la flaca haciéndote  respirar como un paramédico que no te deja ir. Puedes vivir con tu venoclisis fuera del sistema sin ser un paciente terminal. Denver venía de una muerte civil sin un plan B.

Caminar del cojo/ver del tuerto / raíz del viento / lágrimas de cocodrilo / a cada quien un rayo de luz oscura / Vivir el luminoso día / bajar a un pozo / subir una montaña / escribir en una playa / una palabra / vamos a vivir vida / una ola  volverá  a empezar.

·        Venían de un apocalipsis a la medida de un sastre

La espera circunstancial es la retórica de una figura aburrida y ridícula. No tiene forma ni contenido. Son líneas perdidas en cualquier mano. Un paisaje  es un paisaje y puede convertirse en un trazo borroso. Se comienza a no pertenecer, no  estar y viajar por el mismo punto de no partida. La ruta, diría Denver, como un círculo vicioso y no es una descripción, afirmaba acodado en sí mismo esperando una repuesta que solo tenía preguntas.

Escáner Cultural nº: 
204



LA NIÑEZ MARCADA:
HISTORIAS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA LA INFANCIA MAPUCHE


Por Sebastián Silva Balcazar
y Yasna Mussa
Fotografías: Víctor Ruiz Caballero

Fuente original del reportaje: http://www.eldesconcierto.cl/especiales/la-ninez-marcada/

Al menos 133 niños y adolescentes han sido agredidos física y psicológicamente en los últimos años por la policía chilena. Su delito: pertenecer al pueblo mapuche. Así lo revelan las denuncias ante el Poder Judicial del país, en investigaciones que en algunos casos son calificados como tortura.


Hace cinco meses que Samuel vive con cinco perdigones incrustados en su pierna izquierda, uno de ellos a milímetros de la rótula, otro muy cerca de su arteria femoral. A sus 14 años, Samuel es uno más de la larga lista de niños, niñas y adolescentes mapuche que han sido agredidos por las fuerzas de seguridad del Estado chileno, ingresando involuntariamente a un círculo de violencia que suma siglos esperando el término de un profundo conflicto político.

Según documentos oficiales que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha presentado ante el Poder Judicial, al menos 133 niños o adolescentes mapuche han sido vulnerados de múltiples formas por parte de Carabineros de Chile y la policía civil entre 2011 y lo que va del 2017. Cifras que solo incluyen los hechos denunciados, pues según el propio INDH hay un número indeterminado de casos que nunca conocen la luz pública y se pierden en los campos y bosques del sur de Chile.

Un equipo periodístico estuvo durante tres semanas en el corazón de La Araucanía para conocer la situación de la infancia mapuche y se encontró con innumerables relatos de menores que han sido víctimas de la violencia policial. Esta es la historia de Samuel.
"La policía amenazó a la familia de Samuel con la gravedad de sus heridas: 'coopere, se va a desangrar', le decían a su madre"

 
DECLARACION  TRAFKINTU KURAREWE TIEMPO RIMÜ 2017
 
EL SABADO 06 DE MAYO DE 2017 EN LA RUKA DE LA COMUNIDAD WALÜNG DE KURAREWE, SE REUNIERON ALREDEDOR DE CIENTO CINCUENTA PERSONAS DE DISTINTAS COMUNIDADES MAPUCHE Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL TERRITORIO DE WALL MAPU; EN ESTE ENCUENTRO SE CONVERSO Y DECLARO LO SIGUIENTE,
 
RESPECTO DE LOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y TRADICIONALES
 
Ya han pasado algunos años desde que en mayo de 2011 se aprobara nuestra adhesión al convenio más actual de la UPOV, su versión 91, y aunque se decía que no significaría grandes cambios para nuestras semillas tradicionales, lo que vemos es una loca y desenfrenada carrera de las instituciones en convenio con privados por privatizar nuestro alimento tradicional, si bien es cierto todo comenzó con la Kinwa y su  primer derecho de obtentor el año 2001 (Considerada hoy 2017 como de dominio público) a la empresa Von Baer (que no es más que una patente que permite descubrir, no exige inventar, por lo tanto es más grave e injusta), ¿Quién sabe de verdad si fue “creada”? y no descubierta en los campos de nuestros hermanos que lucharon por mantenerla como alimento a pesar de las amenazas y burlas por consumirla, sin embargo hoy es reconocida como el alimento del futuro, como producto gourmet, dándole la razón a nuestros ancianos, sin embargo en vez de devolvérnosla como alguna vez nos la quitaron, el Estado con INIA siguen en sus afanes privatizadores.
 
Luego vino la privatización de variedades de murtilla de la mano del INIA (www.elmerc.com/Campo/Noticias/2014/04/02/Murtilla), con recursos públicos, para terminar en un bien privado, que solo le sirve en la actualidad a grandes empresarios, sin embargo en el estudio de su diversidad se nos hizo parte, fuimos los donantes e informantes, y cuando se escogieron las dos variedades fuimos completamente eliminados de cualquier participación y tipo de beneficio, por un alimento que hemos recolectado por siglos, nuevamente estamos ante un “descubrimiento”, porque si no ha sido vendida o no está en publicaciones oficiales “para el mundo no existe”, aunque nuestros abuelos las hayan consumido, cuidado y estudiado con su gran sabiduría, para este sistema sencillamente no existe, y  se vuelve a repetir el descubrimiento de América, como si no hubiese habido acá centenares de culturas avanzadas antes de la llegada de los españoles. Esta forma de comprender la vida a estas alturas nos parece retrógrada.

SOBRE LOS DÍALOGOS DE PAZ

Amílcar Bernal Calderón

En un poema de don Pablo Neruda alguien le cuenta a su madre que mataron a Manuel Rodríguez, el guerrillero a quien ella ama. El poema, entre otros versos dice: “Su espalda está sangrando / por el camino / por el camino sí / quién lo diría / él que era nuestra sangre / nuestra alegría”. ¡Es que se puede amar a un guerrillero, como a cualquier hombre, si es justo y bueno! Y puesto que Manuel fue el nombre de mi segundo padre, quien me enseñó el amor por el campo y a punta de cariño sembró en mi alma esta propiedad de no querer ser dueño de nada, aunque cualquier pequeñez –un mordisco de fruta, la tierra de un gusano- puede valerlo todo; y puesto que Rodríguez es el apellido de la sencillez, de la misma manera que un pan es toda la comida y el destino de un hombre es la tierra que pisará su próximo paso, sí, por todo esto tan como escrito con la sangre, no puedo dejar de pensar si, a pesar de que odio la guerra, está bien que mi pueblo (bajo un gobierno capitalista cuya macroeconomía ordena que diez hombres mueran de hambre mientras ochentainueve sobreviven precariamente y uno, apenas uno, vive entre lujos) esté moldeando una paz mediante los diálogos entre unos dirigentes (a quienes la guerra ha dado riquezas a costa de la sangre de unos campesinos llamados, todos, Manuel Rodríguez) y unos guerrilleros que olvidaron el ejemplo de Guadalupe Salcedo, del Che, de Fidel, y se dedicaron a negocios que si bien les daban el dinero para mantener y apertrechar su tropa, también los enriquecía. Perdónenme pero yo, que soy de una izquierda romántica, nunca supe que la guerrilla viniera a atacar el palacio de gobierno para tomarse el poder, o sea que lo que hicieron fueron meras escaramuzas que no iban a parte alguna. Pero en cambio supe que en esas escaramuzas morían campesinos de ambos bandos; se disfrazaban inocentes para hacerlos pasar por guerrilleros muertos y así se propalaba la idea (para que la creyeran los tontos y los ricos que temen que les quiten lo que han conseguido con el hambre del pueblo, porque los honrados no tienen nada que temer) de que el gobierno iba ganando una guerra que sólo produce dinero a los fabricantes extranjeros de armas, destruye soberanías, genera dividendos a las trasnacionales y produce comisiones para el bolsillo de los políticos. Es que yo, viejo y solitario lector, creo que todo este embeleco comenzó porque un candidato presidencial concluyó que su oponente quería la guerra, y entonces decidió que ofreciendo la paz podría derrotarlo. ¡Y claro, de esa manera logró la presidencia y después, “ya entrado en gastos”, le tocó sostener el cañazo!

DECLARACIÓN DEL TRIBUNAL ÉTICO DE CAÑETE


A 18 de noviembre del 2016, en el Campo Abierto del Museo “Ruka Kimvn Taiñ Volil”, Comuna de Cañete, Provincia de Arauco, se ha constituido el Tribunal Ético convocado por ANAMURI y Rayen Voygue, con el objeto de escuchar y conocer denuncias a través de testimonio sobre la violencia que ejerce contra las comunidades y especialmente las mujeres del territorio ancestral del Pueblo Mapuche.

Mediante los testimonios presentados se ha evidenciado:

– Una política institucionalizada de violencia contra la mujer mapuche, niños y niñas que proviene de un continuo histórico de dominación, que tiene que ver con una primera etapa que termina con la mal llamada pacificación y, una segunda etapa que engarza con un sistema político, ideológico, cultural y económico neoliberal que prolifera a través de la instalación de empresas forestales e hidroeléctricas.

– El retraso del Estado Chileno en el respeto a los derechos del Pueblo Mapuche y su reconocimiento como tal.

– La estigmatización del Pueblo Mapuche potenciada por los medios de comunicación social, incluyendo esta misma actividad que fue demonizada por éstos y la sociedad de Cañete, haciendo creer que se trataba de una manifestación violenta. Esto ha sido una constante en el último tiempo, haciendo parecer ante la sociedad cañetina sus manifestaciones como actividades delictuales. Con ello siembran el temor en la población, especialmente en colegios y el comercio establecido.

– La violencia Estatal se manifiesta en la criminalización de toda manifestación de ejercicio legítimo de derechos, catalogándolos como actos terroristas o a lo menos subversivos. Golpes, insultos racistas, disparos a quema ropa, secuestros durante manifestaciones y allanamientos generando dolor adicional a las madres cuando ven a sus hijos caer detenidos.

– Actos de tortura contra mujeres, niños y niñas.

– Respaldo del Estado a las invasiones Forestales e Hidroeléctricas.

– Militarización del territorio.


Festival Llamalo como quieras


​Viernes 4 de noviembre desde las 17 hs.
Entrada libre y gratuita.
En la Noche de los Museos.


La entrada a todas las actividades es Libre y gratuita
Lugar: Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40

El festival busca problematizar acerca de cuál es el espacio que ocupan las personas pertenecientes a la comunidad LGTBQ y disidentes sexuales en la producción de sentido en los distintos ámbitos en la cultura en la escena cordobesa.
También se propone aportar a la visibilización de colectivos que trabajan en torno a la diversidad.

Coordinan: Clara Presman y Milagros Cabral Montejano Centro Cultural España Córdoba-Colectiva Diversidad Córdoba
 

Red de apoyo a la Machi Francisca Linconao y su Familia


 

Queremos manifestar nuestra posición Política respecto al encarcelamiento y persecución de la Machi Francisca Linconao Huircapan líder espiritual mapuche que hoy representa la más extrema realidad de Violencia, Represión y Racismo que sufren las mujeres Mapuche y sus comunidades, así también otras Presas Políticas que están en distintas cárceles del territorio.

  • La Machi Francisca Linconao fue imputada junto a 10 personas más por el incendio con resultado de muerte de los latinfundistas Luchsinger Mackay, basándose en la declaración del testigo clave del caso José Peralino.

  • La Fiscalía está invocando pudiendo no hacerlo la ley 18.314, conocida como “Antiterrorista” y elaborada por la Dictadura el año 84, en circunstancias que lo único que esta Fiscalía tiene la declaración de un testigo que nombra como “clave”, José Manuel Peralino Huinca. Sin embargo Peralino Huinca se retractó en la audiencia de formalización y denunció que declaró bajo amenazas y torturas de la PDI.

  • El Estado y el Racismo $hileno han utilizado diversas acciones de exterminio y debilitamiento en contra de las autoridades representantes del Pueblo Mapuche, es acá donde sistemáticamente hemos palpado la persecución y encarcelamiento de Representaciones espirituales como ya ocurrió con la Machi Millaray, Machi Celestino Córdova y La Machi Linconao. En estos casos el Estado no ha considerado el convenio 169 de la OIT, ignorando y haciendo caso omiso de los tratados internacionales que $hile esta adscrito.


“KRYYGI…KRYYGIMAÎ…”. VIDA, MUERTE, OPROBIO Y REENCUENTRO EN UNA GUARANIA


 

Con letra de Jorge Padula Perkins y música de Rodrigo Uriarte Stottuth (interpretada en versión original por el propio Stottuth y Nery González Artunduaga), “Kryygi…Kryygimaî…” es una pieza musical (guarania) destinada a honrar a su protagonista, alguna vez llamada Damiana y hoy reconocida por su raza como Kryygi (que significa tatú de monte) o Kryygimaî (dado que el fonema “maî” quiere decir muerta), cuyos restos han sido restituidos a su pueblo y a su tierra.

La cruel historia de Kryygi comienza en septiembre de 1896, en el chaco paraguayo, cuando un colono encuentra a su caballo muerto y culpa del hecho a gente del pueblo Aché, razón por la cual, secundado por un grupo de hombres armados atacó y dio muerte a tres nativos (dos hombres y una mujer).

Al lado de la mujer asesinada, una pequeña (de aproximadamente dos años de edad) lloraba desconsoladamente. Los mismos colonos blancos que mataron a su familia, se apropiaron de ella, dándole el nombre de Damiana, en virtud de ser entonces el día de San Damián.

Más tarde la niña fue entregada a una familia en Argentina, con la que vivía como criada y sirvienta, al tiempo que, en nombre de la ciencia, comenzaba a ser objeto de observaciones, mediciones, estudios y fotografías, por parte de investigadores antropólogos vinculados al Museo de La Plata.

Little Chilean Thoughts

"Arte de Cordel Recargado en Valdivia". Fotografía de Carolina Benavente Morales.

Arte, ciudadanía y cultura popular:
"Arte de Cordel Recargado" en Valdivia (noviembre 2011)*

 

por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com

 

Índice (los vínculos sólo funcionan con la página abierta)

Arte y cambio social 

Ciudadanos-artistas en la Plaza

Una buena cazuela, un gran collage

Prácticas de amistad

 

Arte y cambio social

Durante el año 2011, los chilenos nos familiarizamos con incontables manifestaciones que cautivaron a la ciudadanía y cohesionaron el movimiento estudiantil en torno a sus demandas por una educación gratuita y de calidad. Tal explosión de creatividad colectiva no se había visto antes en el país, pero los cuerpos pintados, los pasacalles, los suicidios colectivos y los flashmobs, entre otros, forman parte de una larga serie de intervenciones estéticas en la sociedad. Realizada en distintas localidades de Chile el sábado 19 de noviembre de 2011, "Arte de Cordel Recargado" no surgió directamente del movimiento estudiantil, pero es parte de esa otra historia que se hizo visible gracias a sus protestas. La actividad, organizada por la plataforma virtual llamada en forma irónica Museo de Arte Moderno de Chile (MAMCHI), consistió en que cualquier persona interesada pudiese exhibir sus obras de arte colgándolas de cordeles en el espacio público, con el fin de expresar sus propias y diversas reivindicaciones.

Debido a su mayor exposición mediática, las acciones artísticas dirigidas a la televisión y a las redes sociales acaparan la atención de ciudadanos y expertos, a pesar de que se acompañan y en general se imbrican a otras que carecen de tales características. En particular, “Arte de Cordel Recargado” no sólo privilegió la acción desenchufada y desconectada, sino que además se desvió de la estética pop predominante. En efecto, su referente es la literatura de cordel, un género popular rural-urbano que tuvo vigencia sobre todo en el siglo XIX y cuyo nombre responde a que sus pliegos impresos se vendían, justamente, colgados de cordeles. Esto plantea mucho interés desde el punto de vista de la relación de las intervenciones artísticas con la cultura popular, ya que, al recurrir a ésta, los chilenos movilizados de hoy ensayan estrategias estéticas que no tienen cabida ni en la masividad ni en la esfera virtual. Ahora bien, si este tipo de intervenciones persiguen la transformación social, ¿cómo fue que lo logró “Arte de Cordel Recargado”? Voy a abordar esta pregunta en términos de los agentes, los discursos y las prácticas socioestéticas enfocando la actividad realizada en Valdivia, en la cual participé.

Escáner Cultural nº: 
144

 

 

DECLARACIÓN
ENCUENTRO DE AUTORIDADES TRADICIONALES Y DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Fuente: http://www.politicaspublicas.net/

2- 3 Mayo 2011
 

"Autoridades tradicionales y dirigentes de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas en Chile, de forma autogestionada, se auto-convocaron para debatir, discutir y decidir sobre la “Consulta, Reconocimiento Constitucional, Institucionalidad y Gobernabilidad”, según los principios y normas del Convenio 169 de la OIT, En el “Encuentro de Autoridades tradicionales y dirigentes de los Pueblos Indígenas- 2011”, realizado los días 2 y 3 de mayo del presente año.

"Hoy, hacemos un llamado a la solidaridad y fraternidad de los pueblos indígenas hermanos del mundo, a estar atentos a cómo los Estados de manera restrictiva han implementado los derechos de los pueblos indígenas, anulando derechos sustantivos establecidos en el Convenio169 de la OIT.

 

Estimados Amigos,

Les adjunto una carta que están enviando las organizaciones de ciegos de Chile, con el apoyo de otros miembros de la sociedad civil, para que los representantes del gobierno de Chile ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual co patrocinen la propuesta de tratado de excepciones para ciegos y otros discapacitados que elaboró la Union Mundial de Ciegos, y que ya ha sido presentada por Brazil, Ecuador, Paraguay y Mexico.

En este contexto es muy importante que nuestro país se comprometa con una solución normativa que obligue a los estados a adoptar las excepciones para ciegos, ya que por parte de la Union Europea y EE.UU. hay presión por que sólo sea una recomendación.  Lamentablemente a pesar que Chile sería beneficiado por el intercambio global de obras para ciegos, si es que existe un sistema que simplifique el proceso de fabricación e importación y exportación,  la posición que han presentado nuestros representantes ante la OMPI a pesar de apoyar la propuesta,   ha dejado abierta la posibilidad de aceptar sólo una recomendación como paso intermedio, con lo que se debilita la iniciativa de contar un tratado de protección a los ciegos.

Por eso, les agradeceriamos mucho dar difusión a esta carta por sus respectivas redes, así como confirmar el interés de sus respectivas organizaciones de suscribir tambien esa carta en apoyo de la petición.
Desde luego, mientras más organizaciones lo hagán será mejor.

Esto tiene que ser rapido, ya que la reunión de negociación para definir si es tratado o recomendación será  en Ginebra del 15 al 18 de junio, osea en menos de dos semanas
 

Luis Villarroel

Corporacion Innovarte
Corporación Latinoamericana de Investigación de la Propiedad Intelectual Para El Desarrollo
http://sitio.innovarte.cl
innovartecorporacion@gmail.com

 


CARTA PARA SUSCRIBIRSE AL FINAL

ASEMPCh                                                                   UAH

I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular

 

¿Qué hay de popular en la música popular?

 

Santiago de Chile, 9, 10 y 11 de junio de 2011

 

Asociación Chilena de Estudios en Música Popular

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado

 

[Más informaciones: http://www.congresos.asempch.cl]

¡GITANOS EN LA UNIVERSIDAD!

Desde España, Mateo Heredia Fernández

Los gitanos españoles constituyen un grupo étnico emparentado con otros grupos "romaníes" que conviven, como minorías culturales y étnicas, en casi todos los países de Europa y América. Existen noticias documentadas de la presencia gitana en la Península Ibérica, data desde el año 1425 (salvoconducto de la entrada de gitanos en España, 1425: Archivo de la Corona de Aragón). Cuando España no era un Estado moderno y unificado, los gitanos ya formaban parte del paisaje humano de nuestras ciudades y pueblos. Su larga presencia en España, así como en otros lugares del Mundo, ha pasado por situaciones diversas. Su "diferencia", la lengua, la forma de vestir, la manera de ganarse la vida y su condición de nómadas, que les hacía incontrolables, chocaba con la mentalidad y las costumbres dominantes. Ello dio lugar a que los poderes de la época y de la misma sociedad les miraran con desconfianza, salvo algunos momentos de claridad y bonanza en que hubo acogida y comprensión. Los gitanos españoles de hoy participan de muchas de las características comunes al resto de los ciudadanos de nuestro país: viven, en general, cada vez mejor, tienen menos hijos, aumenta su nivel de alfabetización y formación...Se sienten europeos... pero sobre todo, se sienten gitanos aflorando las claves y valores gitanos: la familia, la veneración hacia los mayores, hospitalidad y solidaridad, el respeto a los difuntos...Cada día Europa cambia de color y se convierte en un mosaico multi-étnico, y pluricultural, en un tapiz multicolor donde se entrecruzan blancos y negros, budistas, mahometanos y judíos, musulmanes y cristianos... 

Leer artículo completo

CRISTOBAL COLÓN NO DESCUBRIÓ AMÉRICA
Duelo y celebración por la llegada de los españoles a “América”

Columna a cargo de Marcela Rosen Murúa

Ya es hora de llamar las cosas por su nombre, el famoso y aplaudido "descubrimiento de América", debe llamarse, la llegada de los españoles o el inicio del genocidio de los indígenas americanos, por qué: en que base científica puede basarse un descubrimiento de un lugar lleno de gente.

Descubrir es: Manifestar lo que estaba oculto o destapar lo que estaba tapado. Hallar lo que estaba ignorado.

Leer artículo completo