Santiago de Chile.
Revista Virtual. 
Año 2
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 21.
12 de Septiembre al
12 de Octubre de 2000.

PRIMER CICLO DE CINE GAY EN CHILE

Desde Chile, Marcela Viviana Díaz Sanhueza

Aunque aún incomprendidos por muchos, los homosexuales, y las alusiones a ellos, han estado presentes en las pantallas de los cines de todo el mundo desde tiempos inmemoriales. Desde el temprano 1895, cuando dos bigotudos bailaban un apretado vals en el experimental The Gay Brothers, de Thomas Edison.

Estereotipados en un principio como afeminados o a través de personajes que nunca tenían contacto sexual en pantalla, hoy la imagen de los gays vende, y mucho más de lo que algunos creen -sino pregúntenle a Rupert Everett-. Los ciclos de cine gay por todo el mundo son presenciados por miles de espectadores, no necesariamente de la tendencia sexual de los protagonistas, pero que sí son apoyados en forma incondicional por las comunidades afines.
El primero de esos ciclos para Chile comenzó en el cine arte Alameda, que en conjunto con el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales de Chile organizó la presentación de catorce películas que van desde lo clásico hasta el preestreno de Wilde, filme ganador de varios premios. Todo en el marco de la celebración del Mes del Orgullo gay, que busca de romper con los prejuicios de la sociedad chilena.

Y es que la tolerancia a la diversidad sexual es un tema en el cual el cine tiene mucho que ver.
En los años veinte y treinta en Hollywood se impuso la Legión de la Decencia, que además de catalogar las películas amenazó con boicotear aquellas que le parecieran objetables moralmente. Se cambiaban palabras, escenas y hasta los guiones, como el de The Lost Weekend, que de tratarse de un alcohólico confundido con su sexualidad pasó a ser la historia de un escritor alcohólico que ya no podía escribir. Las reglas eran claras e inviolables; no eran permitidas las perversiones sexuales -categoría en la que se incluía a los gays y cualquier alusión o manifestación de ellos en la pantalla-; los besos con la boca abierta; la desnudez ni la seducción evidente...

Sin embargo, la homosexualidad en Hollywood siguió presente, pero entre líneas, por lo que los censores dejaron pasar a películas como Ben-Hur años más tarde, por ejemplo.

En Europa en cambio, como siempre la historia ha sido distinta, e hizo reaccionar a la comercial industria estadounidense con el film Victim, cuyo protagonista es un explícito homosexual, cuando todavía la Legión trataba de taparle los ojos a la típica familia norteamericana. Pero mucho agua ha pasado debajo del puente, y hoy el tema es tratado en forma más abierta, ya la imagen del gay raro, confundido y demente, no es una norma desde el estreno de Birdcage y gracias al cine independiente. La Jaula de los Pájaros demostró otra mirada al mundo gay y Robin Williams también aportó lo suyo al aceptar un papel que para muchos otros actores habría sido un problema.

Sin embargo, aún no hay películas acerca de las vidas normales de los gays, de sus reflexiones como gente normal. Hasta ahora se les ha mostrado casi exclusivamente como la parte graciosa de films de comedia, o el problema con el cual tiene que lidiar cierto personaje, o la relación de los homosexuales con el Sida, como el caso de la película Philadelphia. En este sentido mucho más profundos han sido los filmes de Almodóvar por ejemplo, que aunque ha llevado a un extremo las caracterizaciones de trasvestis como en Todo Sobre Mi madre, por último sus personajes se hacen más queribles y comprensibles. Tampoco hay mucho acerca del lesbianismo, pero en todo caso su situación es comparativamente mejor que la de los hombres homosexuales. La temática es tomada con más profundidad, como en el caso de Criaturas Celestiales, o por último es tratada como parte de la fantasía masculina de mujeres jugueteando con su sexualidad, por lo que no se les ha ridiculizado en la pantalla
grande.

Pero de todo tiene este ciclo chileno y bien vale una pequeña sinopsis de algunos de sus filmes para que nadie se sorprenda. Encontramos No se lo Digas a Nadie, adaptación de la novela del peruano Jaime Bayly, escritor que últimamente ha estado introduciéndose en la farándula chilena y apareciendo en cuanto programa de televisión quiera ganar sintonía con sus supuestas polémicas, pero que en materia literaria tiene algo más importante que decir. También y sorpresivamente a The Rocky Horror Picture Show, película musical de 1975 que une a Susan Sarandon y a Barry Bostwick, como una joven pareja que llega a un castillo en el cual se encuentran con un doctor travesti que se comunica con sus pares de toda la galaxia, y que acaba de terminar a su creación, una especie de Frankenstein que se siente atraído tanto por hombres como por mujeres.

Más conocido es el retrato del glam rock que hace el director Todd Haynes en Velvet Goldmine (1998), en el cual hace un recorrido entre el pasado y el presente con entrevistas de un reportero a su personaje principal, el cantante Brian Slade (Jonathan Rhys-Meyers), interpretación "libre" de David Bowie y a quienes lo conocieron diez años después de su apogeo. Es un intento de apología a una época que sin embargo sólo logra retratar lo superficial de ella (las vestimentas, el brillo y la defensa de la bisexualidad) y que ni siquiera logra abarcar el gran talento de Bowie. Es una copia de la reconstrucción que hace Orson Welles en El Ciudadano Kane. Destacable es su banda sonora, con música de Pulp, Radiohead y Placebo entre otros que logran darle a la película la atmósfera de los años '70.

Desde Hong Kong hasta Argentina viajan los protagonistas de Happy Together, Lai Yiu-Fai y Ho Po-Wing, quienes viven un romance tortuoso que les impide paradójicamente estar felices juntos. La relación de ambos y su sexualidad es tratada en forma abierta y austera, fue filmada casi completamente en Argentina y es un buen ejemplo de cómo debiera ser tratado el tema de la homosexualidad en un filme. Cuando Cae la Noche (1995), de Patricia Rozema en cambio, es un débil intento por adentrarse en la atracción entre dos mujeres. Es la historia de una profesora protestante comprometida con un ministro religioso, que se siente atraída por una artista de circo, y cómo debe elegir entre su pasión y el recato de una vida segura.

Menos interesantes son Lavado en Seco (1997), film francés acerca de una pareja que ve alterada su vida luego de que alojan en su casa a un travesti; Dulce Amistad (1996) de un adolescente británico que se enamora de su vecino; y Vampiros Lesbos (1970) de Jesús Franco, que narra las aventuras de una vampira insaciable en todo sentido.

Conocidos son Boys Don't Cry, El Baño Turco Hamam y El Ligar sin Límites. La primera, con la excepcional actuación de Hilary Swank, que le valió un Oscar. En ella, Kimberly Pierce explora la crisis de identidad y de sexualidad de Teena Brandon al transformarse en Brandon Teena. La segunda, coproducción española, italiana y turca, revela las costumbres de Turquía y de un joven romano que hereda este lugar, donde descubre un estilo de vida por el cual deja a su esposa e hijos. Y la tercera, realizada en 1978, se basa en la novela de José Donoso.

Se preestrena Wilde, ícono para los gays en cuanto historia del escritor y poeta frente a los prejuicios de la sociedad victoriana, que llegó a arrestarlo por el cargo de conducta homosexual. El ciclo finaliza en gloria y majestad con el despliegue escénico y de vestuario galardonado por la academia de Priscilla, La Reina del Desierto (1994), en la que tres travestis recorren el desierto con sus performances, con una reina Bernardette interpretada por Terence Stamp.

Si bien es cierto no se puede hablar de un género de cine gay, ejemplos como los de estas películas ayudan a que la diversidad esté presente en el cine como reflejo del género humano.


Si quieres comunicarte con Marcela Viviana Díaz Sanhueza puedes hacerlo a: marcelads@latinmail.com
Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Portada]·[Artículo]·[Entrevista]·[Mirada Impertinente]·[Perfiles Culturales]· [Cine]·[Teatro]·[Arqueo]·[UNIvers(o)]· [Poesía]·[Cuento]
[Música]·[Cómic]·[Cine de Animación]·[Reflexiones]·[Crónicas]·[Poiêsis] ·[Imágenes]·[Columna del Lector] ·[Que se Teje]·[Emails]·[Links]·[Números Anteriores]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite,
no representando necesariamente el pensar de la revista.