Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

blog de que se teje

¿Dónde habita lo oculto?

Camila Lamarca

 

Inauguración Sábado 17 de Octubre de 12 a 17 hs
Cierre Sábado 14 de Noviembre
HILO Galería / Av. Raúl Scalabrini Ortiz 1396 / CABA
Martes a Viernes 14 – 19 hs
Sábado y Domingo con cita previa

 

Primero, la nada
y el todo posible

La muerte y lo inmortal
La mano, la vista y el cerebro

El deseo como semilla primigenia.
En ¿Donde habita lo oculto? Camila trabaja con premisas que remiten a los orígenes, tanto del mundo como del ser humano mismo, como ente creativo y creador.

Esta muestra hace referencia a un estado de búsqueda permanente de la sensación. Se trata de hallar, como momento arqueológico, la pulsión oculta detrás de cualquier acto de creación. Persigue una pregunta milenaria: ¿donde se encuentra el objeto creado, antes de ser creado? ¿En qué limbo habita la expresión?

¿Donde habita lo oculto? es el esbozo de una idea, el relámpago primigenio que surca el pensamiento y produce un simbronazo de conciencia repentina, como el indicio de una verdad a ser develada.

Sus obras hablan de lo fundamental, de los orígenes de la materia (y del pensamiento); también de los procesos y los fines. Partes que se aglutinan para formar un todo compacto… y el polvo que queda de ellas, la sutileza que se desprende y se hace volatil, para viajar a otro espacio como vestigio y convertirse en otra cosa.
Pues polvo eres, y al polvo volverás.

ENCUENTRO NACIONAL DE ARTE Pincel&Color 2015


Pincel&Color 2015: Exposición de arte emergente que se inicia en 2013 en Punta Arenas,  para ayudar a los pintores regionales a exponer sus obras e incentivarlos a continuar buscando espacios para la difusión de sus trabajos.
En su cuarta versión el 30 de Octubre de 2015, logramos convocar a más de 8 ciudades de Chile, 4 ciudades de Argentina (Buenos Aires - La Plata - Mendoza - Tandil)  y 2 ciudades de Perú (Lima y Piura) , que realizaran simultáneamente exposiciones pictóricas y musicales todos el mismo día y con el objetivo de difundir masiva-mente a los artistas de  Latino América. Esta iniciativa sigue creciendo  y consolidando artistas a lo largo de Chile.

Listado de ciudades confirmadas en Chile - Argentina y Perú

Punta Arenas:
Teatro Municipal de Punta Arenas Organiza: Danilo Carvallo pincel.color@outlook.com

Arica:
Organiza: Cristobal Ignacio Massago.  (Artista autodidacta) Risguan@hotmail.com

La Serena:
Organiza: Kevin Robles. (Artista autodidacta)  Kevinroblesf@gmail.com

Copiapo: Centro Cultural De Atacama
Organiza: Diego Rojas (artista autodidacta) diego.a_r@hotmail.com

Valdivia: Universidad San Sebastian. Gral Lagos 1163
Organiza: Pablo González. pincelycolorvaldivia@gmx.es

Pitrufquén: Municipalidad de Pitrufquén, culturapitrufquen2015@gmail.com

Puero Montt: Universidad San Sebastian
Lago Panguipulli #1390
Organiza: Puerto Pincel (taller colectivo de Pintura) , https://www.facebook.com/puertopincel

Concón: Museo Historico y Arqueologico de Concón
Santa Laura #470
Organiza: Museo Historico de Concón,
Contacto: museo@concon.cl
Coordina: Claudio Andres Ruiz.

Santiago: Centro cultural Lo Prado.
http://www.loprado.cl/nueva/?page_id=50
Contacto: maikeles.miausic@gmail.com

30 AÑOS DE LAS BIENALES INTERNACIONALES
DE POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL


Entrega del archivo digital internacional al Museo Universitario del Chopo, viernes 16 de octubre/2015, 18:30 hrs.


           
           
Leticia Ocharán (†)                                          Araceli Zúñiga

 


PROGRAMA:

Exhibición del programa de televisión de TV-UNAM

“La experimentación visual poética en México”, realizado por Daniel Tourón (†)


 

AriztiaLAB / CIUDAD AJENA / GALERÍA EN MOVIMIENTO

Presenta:

 

(TRANS)MIGRACIONES

Un proyecto curatorial de Luis Alarcón y Ana María Saavedra

 

(TRANS)MIGRACIONES intentará articular un micro relato acerca de las migraciones en Recoleta y Santiago, intentando constatar, visibilizar y/o analizar situaciones múltiples de sincretismo cultural, presentes en formas de habla, vestimenta, comida, religión, deporte, arte, etc. Así también, comentar la contracara de este relato, retratado en fenómenos como la violencia fronteriza, la trata de ilegales, la xenofobia, la vida en getthos, el neoesclavismo, etc.

 

(TRANS)MIGRACIONES considera dos etapas:La primera se desarrollará en la comuna de Recoleta desde el 10 al 31 de octubrecon el siguiente programa: Adolfo Torres y el proyecto La Olla Común, focalizado en la Vega Central, proponiendo un cruce entre arte y comunidad a partir de lo culinario, compartiendo colectiva y gratuitamente comida peruana y chilena. LaexposiciónNÓMADAde Bernardo Oyarzúnse presenta en la sala de la Corporación Cultural de Recoleta,y consiste en una figura humana tipo maniquí revestida y adornada exageradamente con espejos que replican su presencia por la sala y fuera de ella, en unarepresentación de la migración. Nicolás Rupcich propone Horizonte portátil, un video collage que recopila capturas de pantalla de mapas y material de video grabado en distintas locaciones y estaciones durante los últimos 3 años, creando una asociación de imágenes “deslocalizadas”, en función a la noción del cuerpo desmaterializado y sumergido en la “segunda pantalla” (pantallas móviles), además de señalar la posibilidad de presencia y ausencia simultánea en múltiples locaciones o tipos de realidad. OOO Estudiohabilitará una Oficina abierta de arquitectura en una feria libre de la comuna con el fin de orientar a vecinos acerca de temas como regularización de propiedades, ampliaciones, diseño, etc.Roer+ Colectivo Manos Arriba realizará una acción con un grupo de inmigrantes haitianos, con quienes recorrerá la comuna buscando puntos de integración y amistad donde fotografiarse; uno de estos retratos, será exhibido en una de las paletas publicitarias de que dispone la Municipalidad de Recoleta.Colectivo PiñénpresentaráMINGA, un dispositivo móvil-centro de operaciones- construido a partir de material reciclado, que recorrerá partedel territorio comunal, en busca de una azarosa y experimental vinculación con el lugar y sus moradores. AK-35ubicará en la Biblioteca Municipal de Recoleta, la video instalación Trashumancia, fragmentos sobre migración, que presentará una serie de frases y autores, extraídos de libros presentes en la misma biblioteca.Galería Daniel MorónrealizaráLa bandera del Club Palestino más grande del mundo, con la cual circularán por distintos puntos de la comuna de Recoleta, aludiendo a la importancia de este club como presencia yreivindicación del pueblo palestino en Chile.Carolina Hernándezy Yennyferth Becerradesarrollaránunejercicio de activación pedagógica en la EscuelaVíctor Cuccuini con niños de 5º básico, que implicará dos talleres más la exhibición de una obra colectiva con cada grupo; ambos talleres desarrollarán dinámicas cercanas a la escultura contemporánea, con temáticas relacionadas con la migración, desplazamientos, interculturalidad y nuevas ciudadanías.C. Hernández y sus alumnos trabajarán con zapatos transformados en soporte de obra para construir una gran intervención que se plantea en torno a las nociones de desplazamientos, recorridos y procesos migratorios. Y. Becerra y sus alumnostrabajarán con imágenes impresas sobre telas, que irántejiendo hasta construir colectivamente una red en torno a las nociones de identidad, arraigo y desarraigo, mostrando la diversidad cultural presente en el grupo.Grupo Toma desarrollará el ejercicio Cartografía a la deriva, consistente en un recorrido por los territorios cercanos a la ex Villa Tupac Amaru, siguiendo el rastro de algunas agrupaciones de inmigrantes, para construir un mapa colectivo de las formas de vida social de las comunidades en la zona, en torno a cómo están organizados, cómo ocupan la ciudad, qué redes han podido construir, dónde se reúnen, dónde trabajan, dónde juegan, de dónde vienen, qué los trajo, hacia dónde se dirigen, etc.


CICLO GALA FLAMENCA EN LA REINA 2015

Estreno del espectáculo "RENACER"
de la compañía "Al Alma" dirigida por Cristina Gárate


Sábado 17 de Octubre, 20:30 hrs.

La Corporación Cultural de La Reina tiene el agrado de invitar a un nuevo
ciclo de su GALA FLAMENCA donde se presentará el espectáculo "RENACER" de la
Compañía de danza “Al Alma” dirigida por Cristina Gárate, a realizarse el
sábado 17 de Octubre  a las 20:30 hrs. en el teatro de nuestra institución
ubicado en calle Santa Rita 1153 esquina Echeñique.  Entrada general
$4.000. Tercera edad y estudiantes: $3.000.-


"Renacer" es un espectáculo flamenco que nos invita a reflexionar acerca de
la capacidad de resiliencia y la maravillosa oportunidad que tenemos los
seres humanos de renacer todos los días. Cristina Gárate nos sumerge en este
viaje a través del baile y la música flamenca realzándolo con el uso de los
elementos más típicos de esta danza  como son entre otros mantones,
castañuelas y abanicos, lo que ofrece en escena un bello y delicado
espectáculo, enaltecido por la calidad interpretativa de sus bailarines y la
fuerza de la música en vivo, que nos hace viajar desde lo más hondo del
flamenco hasta lo más alegre y fiestero.

Todos los días renacemos, mil veces a lo largo de la vida renacemos;  en
muchos momentos y en cada etapa renacemos, desde el dolor a la felicidad, de
la niñez a la juventud, de la juventud a la adultez y así todos los días se
convierten en la mágica y maravillosa oportunidad de renacer.

 

CONVITE
I Encuentro de Agentes en Artes Visuales
 

MESAS DE DEBATE – COLOQUIO – PUBLICACIÓN IMPRESA
 

LAS CUATRO MESAS DE DEBATE DE CONVITE SE REALIZARÁN DESE EL MARTES 6 DE OCTUBRE DURANTE DOS SEMANAS EN EL GAM, REUNIENDO A ARTISTAS, GALERÍSTAS, CURADORES, TEÓRICOS Y OTROS AGENTES DEL MEDIO EN TORNO A LOS TEMAS DE PROFESIONALIZACIÓN, DIFUSIÓN, LOCALIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO EN LAS ARTES VISUALES DE CHILE.

EL ENCUENTRO QUE SE REALIZA POR PRIMERA VEZ EN EL PAÍS Y BUSCA AUNAR EXPERIENCIAS PARA DAR UN PUNTA PIE INICIAL A LOS CAMBIOS QUE EL SISTEMA DE TRABAJO Y MEDIO DE LAS ARTES VISUALES DE CHILE NECESITA.

 

Mesas de debate cerradas-solo invitados: 6-16 de octubre 2015

Coloquio abierto al público: 12 de Noviembre 2015 (de 10 a 20 hrs)

Centro Cultural Gabriela Mistral. Santiago, Chile.

 

CONVITE es el primer encuentro anual de agentes en artes visuales de Chile. Artistas, curadores, teóricos, gestores, galeristas y otros se darán cita para a través de una metodología de trabajo conjunto reflexionar, debatir, problematizar, y postular ideas que busquen poner sobre la mesa la realidad que el sector vive hoy en diferentes ámbitos.

El encuentro se plantea como una plataforma presencial concreta, instancia vinculante y formativa no académica, basada en el compartir la experiencia de la praxis en artes visuales, sus problemáticas actuales y proyecciones futuras. CONVITE, proyecto financiado por Fondart en su convocatorias 2015, busca ser para el medio de las artes visuales en Chile, un espacio y plataforma donde año a año, y con diferentes metodologías y estructuras, se plantee la realidad concreta que viven sus diversos agentes y donde converjan las experiencias al respecto.

 


“Color Anatomy” de Francisca Núñez

 

 

GALERÍA DE ARTE CHILENA

ARTIUM SE INSTALA EN MIAMI

 

“Color Anatomy” de Francisca Núñez  y

“Domus Peccatum, House of Sins” de Edwin Rojas.

 

ARTIUM Galería de Arte, luego de 13 años de consolidación en el mercado chileno, comienza el importante desafío de internacionalizarse,  estableciendo una sucursal en la ciudad  de MIAMI, en el barrio de Wynwood,  puerto de entrada del arte a Estados Unidos. Esta oportunidad representa una vitrina muy interesante, para que la cultura plástica local siga proyectándose y comercializándose a nivel global.

El proyecto se ha gestado por el equipo de Artium Galería de Arte y ha contado con la ayuda y apoyo  de variados asesores en áreas específicas.

Luz Barros, Directora de ARTIUM, asegura que “la colaboración y confianza permanente del equipo de artistas de la galería, hacen que comprendan y asuman esta tarea como propia y una tremenda oportunidad para internacionalizar sus carreras profesionales”.

Miami se consolidó a nivel mundial como un centro cultural y artístico con crecimiento sostenido hace ya varias temporadas. Wynwood y el Art Distric, en esta ciudad, son los grandes polos vanguardistas donde se mezclan el diseño, la estética, la moda y un interesante público que busca panoramas y productos cada vez más novedosos, exclusivos y sofisticados.

Con más de 70 locales, entre galerías de arte, tiendas de antigüedades, bares y restoranes, son el paseo obligado de quienes se asombran con la creatividad y el talento en sus más amplias manifestaciones.

Así comprendemos que la llegada de Artium al epicentro del arte latino y norteamericano será beneficiosa para la cultura nacional.

Es un privilegio para Artium-Miami inaugurar su espacio con dos exhibiciones simultáneas de connotados y consagrados artistas chilenos, con una vasta experiencia internacional.

banner-TW.jpg

12ª BIENAL DE ARTES MEDIALES

Desde el 8 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes:

Muestras internacionalesy obras de Kay,Dittborn, Zurita y Navarrodestacan en la 12ª Bienal de Artes Mediales

La 12ª versión de la Bienal de Artes Mediales contará con una importante exhibición nacional, que incluye también obras deCornelia Vargas, Mauricio Garrido, Mónica Bate, Ignacio Gatica y Benjamín Ossa, entre otros, y una serie de participaciones internacionales de países como Japón, Francia, Alemania y Uruguay.

El jueves 8 de octubre, a las 19 horas, tendrá lugar la inauguración de la 12ª Bienal de Artes Mediales en el Museo Nacional de Bellas Artes, que la acoge en su totalidad por segunda vez (2013). En la ocasión, se presentará el tema curatorial de la Bienal, “Hablar en lenguas”, en un intento por explorar los drásticos cambios producidos por la emergente cultura digital, y la relación entre arte, ciencia y tecnología.

Programa

La 12ª Bienal Mediales contará con una importante exhibición nacional, encabezada por obras de Ronald Kay (“Fuera de escala”, junto a Catalina de la Cruz, ala norte del MNBA, primer piso),Raúl Zurita (“La vida nueva”, registrado en video por Juan Downey y producido por C.A.D.A), Eugenio Dittborn (“Lo que vimos en la cumbre del corona”, La historia de la física”, “Cinco Bocetos preparatporios para la historia de la música”, “El Crusoe”, todas ellas en Ala Norte del MNBA, primer piso; y “Vanitas”, ubicada en el hall del MNBA) y de Cornelia Vargas (1933, Lauenburg, Alemania), quien exhibe por primera vez en el Museo Nacional de Bellas Artes la serie “Experimentos concretos” (ala sur del MNBA, primer piso).

También destacan las obras de Mauricio Garrido (“Tríptico de Babel”, en el hall del MNBA), Mónica Bate (“Anatomía para el movimiento: Línea 2”, ala norte del MNBA, primer piso), Ignacio Gatica (“Sistema Hermoscambunal”, hall del MNBA), y la instalación de Courtney Smith e Iván Navarro (ala sur del MNBA, primer piso).

En cuanto a las participaciones internacionales, se presenta en la Sala Matta del MNBAuna selección del Japan Media Arts Festival,así como una muestra del Archivo de Video de Francia, y la obra curada por el alemán AlfonsHug, “El Papagayo de Humboldt”, quese inicia en el  corredor que conecta el Museo Nacional de Bellas Artes con el Museo de Arte Contemporáneo, proyectándose luego hacia el Parque Forestal, entre otras.

Respecto de este programa, el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destaca que “estamos frente al evento de mayor trayectoria e impacto para el arte, ciencia, tecnología y cultura digital en nuestro país; que por más de dos décadas ha sabido ser testigo de los cambios tecnológicos y sus infinitos cruces con el arte. Es un honor que el CNCA sea parte de esta iniciativa, que apoyamos a través de la línea de festivales de trayectoria del Fondo Audiovisual, y del Área de Nuevos Medios, desde donde estamos fomentando la internacionalización en este ámbito”.



(TRANS)MIGRACIONES


un proyecto curatorial de Luis Alarcón y Ana María Saavedra

 

La Olla Común / Proyecto Vega Central

Adolfo Torres Frías

 

Participan:

Axel Manríquez

Sebastián Salas

Kiltro Suelto

Daniela Muñoz


Sábado 10 de octubre, 12:00 hrs.
Vega Central
acceso sector remodelado

 

LOS MAC’S Y SU REGRESO A CASA


Los Mac’s están de regreso, tras una entrevista sostenida con David MacIver, nos dio a conocer detalles del nuevo trabajo que lleva el título ”Regreso a Casa” y en palabras del entrevistado nos cuenta que “consiste en versiones nuevas de temas que ya habíamos grabado en vinilos anteriores partiendo de la primera canción en 1964, para ello contamos con la presencia de Pancho Sazo, Soledad Domínguez, Tito Escárate, Jesus Pereira, Catalina Blanco, y Alvaro Ayala. La mayoría de ellos va a estar presente en día 30 a las 20.00 en El Parque Cultural Valparaíso para celebrar el lanzamientoo del disco” expresó David MacIver.


“San Rafael, el misterio de los Atorrantes”, del dramaturgo Cristián Figueroa


SE ESTRENA OBRA SOBRE HISTÓRICAS TOMAS DE TERRENO DEL SUR DE SANTIAGO

 

Entre el 25 de septiembre y el 19 de octubre se presentará en la Universidad Mayor la obra “SAN RAFAEL, EL MISTERIO DE LOS ATORRANTES”, escrita por el dramaturgo y docente Cristián Figueroa, cuya dirección corresponde a Juan Carlos Maldonado (“Nos tomamos la Universidad”, 2012).

La obra narra los sucesos vividos en la Población San Rafael, cuando una misteriosa tormenta se acerca al lugar y azota a sus pobladores: el pasado ha venido a arrasar con el presente. Los muertos, los que hace cincuenta y cinco años lucharon por la obtención de estas tierras, vuelven para tomarse y defender los terrenos del comportamiento de sus antiguos compañeros, quienes en su pasmosa indiferencia, no logran advertir que aquella promesa de transición y progreso, no es más que la repetición de una historia conocida: el olvido.

Para Cristián Figueroa, escritor de la obra “todo nace como un ejercicio de memoria historiográfica con una compañía teatral de la comuna periférica de La Pintana, que se reconocen como hijos y/o nietos de los fundadores de esa población”. Por ello considera revitalizador que un grupo de jóvenes vuelvan a esta obra años después, pues se trata de “una propuesta lúcida, energética, entretenida y comprometida y que al mismo tiempo refleja la actualidad del drama de una sociedad en tensión”.

Desde el colectivo afirman la necesidad de revisar esta porción de la historia “proponiendo una narración que no pretende la innovación o la inauguración de nuevos discursos estéticos, sino más bien una honesta revisión crítica de nuestro pasado, en atención a que lo agotado no son los estilos, sino los puntos de vista”.

“San Rafael: el misterio de los atorrantes” estará presentando desde el 25 de septiembre en el taller 11 de la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor. Las entradas se venderán en la boletería del teatro y las reservas se pueden hacer vía correo electrónico.

 

FESTIVAL DE ARTE DE ACCIÓN DE CUENCA
1 de octubre al 9 de octubre de 2015
faac-ec.org

 

Las artes procesuales y de la acción, que se han desarrollado desde mediados del siglo pasado, han constituido uno de los pilares sobre los que se ha asentado el arte actual. Sin embargo, las instancias oficiales, tanto educativas como museísticas, suelen prestar una atención insuficiente a su enseñanza, exhibición y conservación. No es ajena a este abandono la mayor dificultad que entraña la problemática comercialización de este tipo de arte que suele no producir objetos. Como resultado de todo ello existe un desconocimiento general y una falta de reconocimiento del trabajo de los artistas que trabajan en este campo, lo que constituye una pérdida indudable.

Si bien se han realizado en Ecuador interesantes eventos relacionados con el arte de acción a lo largo de los últimos años, y existen algunas publicaciones de mérito, los esfuerzos nos parecen algo dispersos y, salvo algún caso excepcional, poco duraderos en el tiempo. Por otro lado, su ámbito de aplicación ha sido, normalmente local y/o nacional. Es por ello que el FAAC quiere constituirse como un festival de referencia a nivel internacional con los siguientes objetivos concretos:

 

las acciones SI tienen consecuencias
//actions DO have consequences //

 

::: Peras de Septiembre ::: Peras de Septiembre ::: Peras de Septiembre ::: Peras de Septiembre :::
press release ::: gacetilla de prensa ::: press release ::: gacetilla de prensa ::: press release

las acciones SI tienen consecuencias
//actions DO have consequences //

Vol. XXI de la Serie Open field /campo abiertO
Laboratorio de acciones 100 x Siento - año 2015

Calixto Saucedo * Ignacio Chico * Natalia Monserrat
con la colaboración de Lucrecia Frassetto y Paula Coton

VIERNES 4 y SÁBADO 5 de Septiembre 19:30hs
OBRAS INÉDITAS

CURADURÍA: Nicolás Frank - Matías Billordo

Acciones experimentales + Instalaciones > VIERNES 4
SÁBADO 5 < Indagación espacial y conceptual + Conversatorio
 
http://openfieldcampoabierto-lab-arte-accion.blogspot.com

 

Seminario “Arte y Educación: Nuevas perspectivas”


Viernes 4 de septiembre.
10 a 13 horas.
Salón José Miguel Blanco, MNBA.


Este viernes 4 de septiembre, de 10 a 13 horas, se realizará el seminario “Arte y Educación: Nuevas perspectivas”, organizado por la Facultad de Artes de la Universidad Católica en el marco de la exposición Co/lección de pintura. Prácticas pictóricas desde la Escuela de Arte UC, que se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta el domingo 27 de septiembre.

Cabe señalar que esta exposición pone énfasis en la producción artística de los últimos 25 años de los artistas y académicos Carlos Ampuero (1965), Gonzalo Cienfuegos (1959), Ricardo Fuentealba-Fabio (1970), Gastón Laval (1967), Hernán Miranda (1949), Voluspa Jarpa (1971), Francisco Schwember (1977), Alejandra Wolff (1971) e Iván Zambrano (1963). El título de la muestra, en tanto, hace referencia a una lección de pintura que es, al mismo tiempo, una colección, que se forma a partir de una muestra representativa de obras de los profesores de la Escuela de Arte UC que hoy sostienen un trabajo de enseñanza que dan cuenta de las transformaciones que ha tenido el debate contemporáneo sobre la pintura.

 

ROBERTO DI GIROLAMO “CARTA DE AJUSTE”

 

La muestra se inaugura el 5 de septiembre al mediodía y estará abierta hasta el 4 de octubre en Factoría de Arte Santa Rosa, Santa Rosa 2260, segundo piso, Persa Bío Bío.

 

Roberto di Girolamo (Santiago, 1961) vuelve con una muestra individual luego de tres décadas de ausencia en el mundo de las artes visuales, presentando un trabajo donde reflexiona críticamente acerca de la historia de Chile, cuestionando el relato oficial a través de íconos como O´Higgins y Prat retratados como personajes vulnerables que exudan emoción y sentimientos, lloran y se lamentan.

 

La exhibición Carta de ajuste consiste en pinturas de diferentes formatos y una extensa serie de dibujos a carboncillo y sanguína que retratan a los héroes patrios en actitudes inéditas y una amplia gama de personajes que representan al Chile actual. Todos los retratos se robustecen con frases atribuidas a esos héroes en momentos determinantes de la historia del Chile republicano.

 

Como una metáfora de su regreso a las artes visuales y los ajustes que se deben realizar en varias dimensiones, di Girólamo usó el término Carta de ajuste como título de esta exhibición de obras desarrolladas en los dos últimos años. Luego de dedicarse profesionalmente casi 30 años a la animación y a la publicidad, el pintor se empodera y regresa al arte con obras de extraordinario simbolismo que reflexionan, entre otras temáticas, sobre la carencia de la figura paterna como hecho esencial en la construcción de la historia del país.  En este relato, la figura central la ocupa Bernardo O’Higgins, un padre de la patria sin padre o con uno prácticamente inexistente, lo que le provoca llanto y desconsuelo. En otra de las obras aparece junto a su madre quien lo amamanta, en un trabajo que guiña con la pintura histórica de Chile del siglo XIX, poniendo en evidencia la ausencia de su progenitor, Ambrosio O’Higgins. También hay una serie con la piocha de O’Higgins, símbolo del poder republicano, asociada a conceptos sobre los efectos psicológicos que produce en un niño la carencia del padre como metáfora de la esencia del poder en Chile.

“Luego de un largo período sin exponer, aunque jamás dejé de pintar, me interesa ir ajustando las piezas, jugando y experimentando en este nuevo ciclo. En esta muestra retomé personajes y temas que ya venía trabajando desde hace tiempo como Bernardo O´Higgins y el poder. El texto que incorporé a la obra funciona como carga expresiva, traspasándola al ciudadano común, lo que le da una dimensión sentimental al trabajo en su conjunto”.

Para el crítico del arte y docente, Carlos Navarrete, La obra actual de Roberto di Girolamo “recupera aspectos propios de su fascinación por el oficio de pintor y utiliza la técnica para dar forma a su necesidad en torno a la historia reciente de Chile por medio de la representación de sus héroes patrios. Mantiene intacta esa necesidad de ser crítica a su tiempo, ajena a toda moda o tendencia imperante. Utiliza la figuración como un elemento que busca la relación con el espectador desde un punto de vista crítico y no placentero. El color es empleado de manera acotada, sólo para dar cabida a una atmósfera psicológica en donde se sitúan sus personajes como retratos históricos siempre en actitud de lamento”.