blog de que se teje

EXPOSICIÓN HOMENAJE EN GALERÍA GABRIELA MISTRAL:
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA REVIVE EN EL LEGADO DE ÉRICA SÁNCHEZ
- “En la mañana mi alma: Colección de Érica Sánchez (1971-2014)” releva los nexos de amistad y de trabajo de la educadora de arte y gestora cultural, fallecida en el terremoto de Iquique 2014. Bajo la curatoría de Elisa Cárdenas y Carolina Lara, incluye obras de Guillermo Núñez, Miguel Cosgrove, Máximo Corvalán-Pincheira, Víctor Hugo Bravo, Mario Z, Mario Soro, Karen Pazán, Víctor Castillo, Cecilia Avendaño, Mauricio Bravo, Francisco Navarrete Sitja y Consuelo Lewin.
- La muestra contempla además material de archivo de diversos proyectos e iniciativas culturales realizados por Érica Sánchez en sus veinte años de trayectoria, que dan cuenta de una visión lúcida, crítica y anticipada en ámbitos como Docencia, Mediación y Gestión Cultural.
= La exposición se inaugura el jueves 12 de marzo a las 19:30 horas e inicia la programación 2015 de Galería Gabriela Mistral, dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
“En Chile no hay formación en arte contemporáneo” fue una de sus frases más radicales y el titular de una entrevista que le hicieron en el semanario El Periodista, en 2010, cuando se encontraba trabajando en el libro pedagógico de un proyecto Fondart Bicentenario sobre los talleres Caja Negra Artes Visuales. El objetivo era crear un completo material para el aula que permitiera acercar las nuevas prácticas a niños y jóvenes.
Érica Eunice Sánchez Doñas era educadora de arte y gestora cultural, y se había iniciado muy joven como guía docente en el Museo Nacional de Bellas Artes, a comienzos de los años 90, logrando encarnar con el tiempo toda una presencia en la escena artística local, especialmente desde un ámbito algo abandonado: la educación en arte contemporáneo.
Al momento de su muerte, en el terremoto ocurrido en Iquique el 1 de abril de 2014, llevaba siete meses en esa ciudad como Jefa del Departamento de Artes del Colegio Academia Tarapacá. Una de sus ideas innovadoras era comenzar a trabajar en lo que llamaba “curatorías mediadoras” (exposiciones con más proximidad al público). Colaboraba además con la 3ª Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta (SACO3), y estaba culminando la publicación sobre Caja Negra, cuyo proceso quedó a cargo de la familia.

Presentación de Leandro Pisano
Artista y curador de nuevos medios
Jueves 5 de Marzo - de 18:00 a 20:00hs
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) - Sede Borges
Pabellón de las Naciones, 3er piso, aula "Compromiso".
Viamonte y San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
El Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) invita a la presentación del artista y curador italiano de nuevos medios Leandro Pisano, la cual tendrá lugar el jueves 5 de marzo de 18 a 20hs. en la sede Borges de la UNTREF.
Leandro Pisano es curador, crítico, artista y productor de proyectos que involucran arte y nuevos medios. Está especializado en el desarrollo de las estrategias ICT para áreas rurales y dirige desde el 2003 el festival de arte y tecnología “Interferenze”, que se lleva a cabo en el sur de Italia. Actualmente está cursando su doctorado en la Universidad de Nápoles “L’Orientale”, con una investigación que viene a completar en América Latina. Ha sido parte de proyectos y eventos de sonido y artes electrónicas como "Mediaterrae Vol.1" (2007), "E-Artquake" (2010), "Barsento Mediascape" (2013) y "Liminaria" (2014). Brindó presentaciones, conferencias y talleres sobre la nueva estética de los medios de comunicación, el diseño y la sustentabilidad en Brasil, China, Corea, Japón, India, Islandia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Portugal, Finlandia y Turquía. Además, es periodista colaborador en la revista "Blow-up" y ha contribuido en el "Corriere della Sera", "Doppiozero" y "Neural". Sitio web personal:http://www.leandropisano.it/
Su investigación se focaliza en temas que involucran el sonido a través de diferentes estéticas, trabajando el arte sonoro, el radio art y el paisaje sonoro, y adoptando una perspectiva que engloba múltiples disciplinas (geografía, antropología, sociología, filosofía y literatura) de acuerdo a los enfoques conceptuales post-coloniales y post-digitales. Dice Pisano: "El sonido es considerado como un poderoso dispositivo estético y fenomenológico como así también portador de sentido, separado de su abstracción metafísica y como constructor de un discurso de poder que lleva a revelar lo que se encuentra oculto y efímero en la realidad, mediante la apertura de diferentes espacios, visiones y enfoques de nuestra experiencia en el mundo." Su trabajo ahonda también, en la activación de dispositivos críticos para interrumpir/cuestionar los discursos hegemónicos.

Recuperación, 40 años perdido
Trabajo de reconstrucción de un bordado hecho por 10 artistas de Isla Negra que midió 7mt de largo por 2.20mt de alto y se encuentra perdido hace más de 40 años.
Los Artistas David Molina y Ofelia Andrades se encuentran trabajando en la reconstrucción de un bordado hecho por 10 artistas artesanas de Isla Negra, obra que integró el edificio de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas. UNCTAD III.
Después de tres años de trabajo, ellos son los únicos que tienen una imagen en blanco y negro que muestra el bordado con todos sus detalles y misterios. Ahora, su objetivo es calcar esta imagen sobre una tela de 3mt de largo por 1mt de alto y recuperar todos los colores de la obra original utilizando como referente una antigua y difusa imagen.
La obra del bordado muestra la belleza del paisaje chileno, con su actividad económica y cultural. Hace un recorrido desde el mar hasta la cordillera y se puede apreciar la pesca nocturna, bailes tradicionales, trabajos de campo como la trilla o actividades mineras, entre otras.
Los Artistas, para completar su trabajo de recuperación, han lanzado una campaña de financiamiento compartido a través del Sitio Web Idea.me. y hacen un llamado a todas las personas para lograr este objetivo, recuperar un patrimonio que nos pertenece a todos.
Página Web del proyecto: http://idea.me/projects/26495/recuperar-40-anos-perdido
Inicio de la Campaña: 13 de Enero 2015
Fin de la Campaña: 22 de Febrero 2015
detalle

REFLEJO / SONORO - Colectivo BiotroniK 2.0
Muestra de nuevos medios en el Museo Nacional de Bellas Artes
Entre el 23 de enero y el 5 de abril de 2015, se presentará en el Museo Nacional de Bellas Artes el proyecto Reflejo / Sonoro, una exhibición colectiva compuesta por seis instalaciones interactivas audiovisuales, desarrolladas por seis artistas chilenos de nuevos medios.
Esta iniciativa del colectivo BiotroniK 2.0 intenta promover, entre otros temas, la colaboración en red y el uso de herramientas comunicacionales por medio de una serie de actividades creativas que incluyen: presentación de nuevos medios, acciones relacionales y el lanzamiento del catálogo del proyecto, los cuales proponen intervenir tanto el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes, distintas áreas de su Hall Central y la Sala Chile.
Reflejo / Sonoro es una exhibición colectiva que contempla seis instalaciones interactivas audiovisuales, a cargo de seis artistas nacionales: Mónica Barros, Matías Hermosilla, Roberto Larraguibel, Nury Gaviola (Colectivo Larraguibel-Gaviola), Félix Lazo y Claudio Rivera-Seguel. Las obras estarán vinculadas por medio de un interface sonora denominada Instrumento Reflejo/Sonoro.
Si bien cada una de estas instalaciones funciona como un sistema interactivo audiovisual autónomo e independiente, los visitantes podrán interactuar con todas ellas mediante dicho instrumento, lo que les permitirá unificar los audios y generar una mezcla personalizada del contenido sonoro de la muestra.
Durante todo el recorrido el público podrá participar e interactuar con las instalaciones de forma voluntaria y/o involuntaria, ya sea por los constantes estímulos sonoros, visuales y espaciales que lo obligarán a responder, o por lo que su propio cuerpo activará y se reflejará en las obras, debido a la presencia de sensores.

NOCHE DE GIGANTES:
MICRO-MARATÓN DE DE VIDEO, ARTE DIGITAL Y POESÍA SONORA
Miércoles 21 de enero a las 20 hrs.a "Noche de Gigantes: micro-maratón de de video, arte digital y poesía sonora". Participarán Tiziana Panizza, Andrea Wolf, Paula Dittborn, Rosario González, Gerardo Figueroa, Sergio Valenzuela Escobedo, Martín Gubbins, Sebastián Vergara, Fernando Pérez Villalón, Felipe Cussen, Ricardo Luna y la Orquesta de Poetas. Estos destacados artistas, poetas y músicos mostrarán y presentarán en vivo sus trabajos y dialogarán con el público asistente sobre sus reflexiones y prácticas ligadas a las tecnologías digitales.
Esta actividad, gratuita y abierta a todo público, es la continuación de "Sábado Gigante: micro-maratón de música y poesía electrónica", realizada en agosto pasado. Se llevará a cabo igualmente en Taller Bloc (José Manuel Infante 1428, Providencia) y es organizada por el Proyecto Fondecyt #1131136 "Samples y loops en la poesía contemporánea".

Exposición “Canción del sur” de Juan Waidele en el Centro Cultural de San Joaquín.
Naturaleza y artificio: la utopía del sur.
La grabación de una improvisada arenga realizada por el actual diputado Iván Fuentes en el marco de las movilizaciones de Aysén el 2012 es el punto de partida de la exposición “Canción Del sur” del artista Juan Waidele, que se presenta en enero en el Centro Cultural de San Joaquín
“Canción del Sur” se titula la exposición que se presenta desde el 9 de enero y hasta el 26 del mismo mes en la Centro Cultural de San Joaquín. La muestra del artista Juan Waidele consiste en un video instalación que interviene la sala de exposición del Centro Cultural de San Joaquín. Mediante una estructura realizada con sistema modular de aluminio, que presenta un diagrama similar a los stands de feria, e iluminación con tubos fluorescentes, el artista altera la espacialidad del lugar al generar — virtualmente— nuevos espacios dados por los límites ortogonales que resultan de la estructura de modular. En el piso de la sala se instalan cuadrados de pasto en medio de los espacios producidos por la estructura metálica. A si mismo, se encontrara en medio de la estructura una pantalla de televisión donde se podrá apreciar un video que tiene como base registros audiovisuales realizados por el artista: se trata del registro de una arenga que espontáneamente dio el entonces líder del movimiento “Tu problema es Mí problema” que en el verano del 2012 paralizó la Patagonia chilena. La escena se sitúa en medio de una barricada en la carretera de Mañihuales. Waidele se encontraba en ese momento en la región de Aysén detenido en la carretera debido a la manifestación realizada por pobladores y coincidió en el lugar con la llegada de Iván Fuentes, quien a bordo de la pick up de una camioneta, dio una larga e improvisada arenga a los que ahí se encontraban. Como se conocería mediáticamente después, en ese momento se estaba gestando su liderazgo en la movilización. En base a esta grabación Waidele realizó un video con extractos del discurso que presenta en loop en esta exposición.

15 01 15 en GALERÍA D21
15 01 15 es el nombre de la muestra de los estudiantes del Taller de Operaciones Visuales impartido por Gonzalo Díaz y Pablo Ferrer en el marco del Programa de Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile.
Un triple pie forzado, leve y abierto, fue el punto en común y el sustrato curatorial que guió la producción de las obras. Las dimensiones formales e ideológicas del ejemplar de algún periódico publicado el día del nacimiento de cada artista; la derivación de la producción –a costa de la tradición de obra de cada cual– hacia la objetualidad, y por último, la consideración de alguna noción de gestualidad.
Los artistas convocados son Alejandro Aldea, Simón Catalán, Camila Escobar, Nicolás Fernandois, Mariana Gallardo Klein, Pepe Guzmán, Natalia Holvoet, Cristián Rodríguez, Julia Romero, Paula Rubio, Carola Sepúlveda, Valentina Soto, Leonardo Suárez y Mónica Torres. Todos ellos provenientes de diversas disciplinas artísticas y académicas.
La inauguración se realizará el jueves 15 de enero, a las 19:30 hrs., en Galería de Arte D21, y permanecerá abierta al público hasta el martes 27 de enero 2015.

RECREACIONES
CLAUDIA JOSKOWICZ
09 ENERO – 31 ENERO 2015
INAUGURACIÓN: VIERNES 09 ENERO 19:30 H
Die Ecke Arte Contemporáneo tiene el placer de anunciar ‘Recreaciones’, la primera muestra individual de la artista boliviana Claudia Joskowicz en Chile. Su trabajo se ha expuesto recientemente en la muestra colectiva ‘Bajo el Mismo Sol: Arte de Latinoamérica Hoy’ curada por Pablo León de la Barra en el Guggenheim de Nueva York y ha sido ganadora del premio para la comisión de una obra por la Fundación Cisneros Fontanals en Miami.
‘Recreaciones’ está compuesta por tres vídeos mono canales titulados ‘Arrastrado y descuartizado’, ‘Vallegrande, 1967’ y ‘Round and Round and Consumed by Fire’ realizados en 2007, 2008 y 2009 respectivamente, en los que la artista recrea momentos mito-históricos en el paisaje boliviano.
En ‘Arrastrado y descuartizado’ (2007) se reproduce la ejecución pública en 1781 del líder de las rebeliones indígenas y héroe de los movimientos revolucionarios andinos Tupac Katari quien encabezó alzamientos contra el poder colonial español y murió ejecutado por descuartizamiento. Utilizando una toma panorámica que se mueve de izquierda a derecha, la cámara cruza una plaza de la ciudad de La Paz y se encuentra casualmente con la ejecución. El significado de este acto violento es reprimido y sustituido por una serie de tomas construidas por los espacios exteriores que lo rodean. La ejecución, y su efecto sobre la fábrica urbana, son manipulados por las imágenes que ocupan la cámara y reorganizan el paisaje.

Intervención artística invita a bailar
a los visitantes del Museo Nacional de Bellas Artes
El proyecto “Estructuras de Trance”, creación de la coreógrafa Fernanda González y la artista visual Macarena Ruiz Tagle, se llevará a cabo entre el 14 y el 18 de enero en distintos horarios (11.00, 12.30, 14.00, 15.30 y 17.00) en el Hall Central del Museo Nacional de Bellas Artes.
Ambas artistas modificarán el hall del museo a través del uso de texturas en el piso e iluminación monocroma, para crear un espacio que invite al público a bailar, uniéndose al trabajo de diez bailarines.
Una coreógrafa, Fernanda González, y una artista visual, Macarena Ruiz-Tagle, se unen en la creación de “Estructuras de Trance”, proyecto beneficiado con el Fondart Regional 2014, en que danza y plástica se unen para generar un espacio de intervención perceptiva e interactiva con el visitante del MNBA. La instalación plástico-dancística se desarrollará en el hall central del museo, entre el 14 al 18 de enero de 2015.
La idea de las artistas es transformar este espacio de tránsito en un lugar de encuentro. Allí, diez intérpretes, más bailarines invitados, trabajarán en solos e intervenciones grupales para relacionarse y compartir el lugar con los visitantes. Así, cualquier persona que ingrese al museo y se sienta convocada a vivir la experiencia podrá convertirse en performer.
El suelo estará cubierto por látex aglomerado cuya superficie, blanda y aterciopelada gracias a uso de nylon flock, invita a una nueva manera de caminar e instalarse sobre él. La idea es que los visitantes, descalzos, experimenten la textura del piso, bailando o dejándose llevar por los sentidos. Además, se intervendrá con color la cúpula del museo, lo que provocará un cambio en los matices de la iluminación interior, alterando la percepción del espacio.
Una señalética especial, amigable y didáctica, ayudará a que el visitante se incorpore a la instalación dancística de manera natural.

1° FESTIVAL DE BLUES en Plaza Yungay
Sábado 10 de enero 2015
10 bandas en escena, clínicas niños y adultos, entrada liberada (enmarcado en la Fiesta del Roto Chileno)
Corporacion Blues Chile, Le saluda con especial atención y tiene el agrado de Invitar a usted a participar y disfrutar del 1° Festival de Blues en Yungay.
Programa General Festival de Blues 2015
Sábado, 10 de Enero desde las 13.00hrs
Plaza Yungay – Santo Domingo entre Libertad y Sotomayor.
Javier PULPO Martin
Cara de Hereje
La Walkin Blues
Max Bueno
Sillón Viejo
Andres Campos
Dúo Quilodrán/Morales
Sototo Blues
YoniBlues
Filántropos
Actividades Paralelas
Niños
Conversatorio Blues - ¿Que es el Blues? – Zona Niños –16.00hrs a 16.30hrs
Taller Armónica– Zona Niños –17.00hrs a 17.30hrs
Cuenta Cuentos – Un Pacto con el Diablo – Zona Niños –18.00hrs a 18.30hrs
Concurso Pintura Blues – Zona Niños –14.00hrs a 18.30hrs
Adultos
Conversatorio Blues – Carpa –16.00hrs a 17.00hrs
Taller Sonoro– Carpa –17.30hrs a 18.30hrs
ENTRADA LIBERADA

Ciclo “Situación y Cercanía”
GALERÍA SALA DE CARGA INICIA EL AÑO CON EXPOSICIÓN EN RANCAGUA
Sala de Carga - Ciclo 2014-2015 “Situación y Cercanía”
Tercera Exposición: Rancagua. Plaza los Héroes ( Estado intersección Cuevas)
Inauguración: 7 de enero a las 19.00 horas. Acceso gratuito de lunes a domingo entre 10:00 y 12:00 horas y de 16.00 a 21.00 horas. Abierta hasta el 21 de enero.
La muestra “Cuestión de Azar” reúne obras de los artistas visuales Vania Caro, Raimundo Edwards y Daniel Reyes León. Estará situada en Plaza Los Héroes de la capital de O’Higgins entre el 7 y el 21 de enero. El acceso es gratuito.
Tras las pasadas exposiciones en Talcahuano (noviembre) y Concepción (diciembre), la galería container inaugura este miércoles 7 de enero la exposición “Cuestión de Azar” en Plaza Los Héroes de Rancagua. Con obras de Vania Caro, Raimundo Edwards y Daniel Reyes León, esta tercera muestra del ciclo 2014-2015 surge como una nueva aproximación al eje conceptual de la actual itinerancia: Situación y Cercanía, el cual pretende visualizar las posibilidades estéticas e ideas que surgen de la relación territorial entre los artistas y las regiones/ciudades de exhibición.
De este modo y ampliando el espectro de reflexiones que se vieron en las muestras anteriores, la muestra ubicada en plena Plaza Los Héroes de Rancagua, exhibe una serie de obras que guardan en común una aproximación a la ciudad capital de la región de O’Higgins desde la noción de azar, movimiento y conservación.

“DE…SASTRE”
Galería de Arte Contemporáneo Andreo, nacida en Valparaíso no va a celebrar Navidad ni Año Nuevo en esta ciudad, sin embargo, insiste con esta exposición para volver a la ciudad de Valparaíso.
En Mayo del 2013 inauguro “DE…SASTRE”, exposición colectiva en su propia galería en Almirante Montt, en el segundo piso de la Sastrería más antigua de Valparaíso.
El 5 de diciembre del 2014 inauguro “DE…SASTRE”, ahora en Centro Cultural Espacio Matta . ” Invitada por Alexis Antinao ; Asesor Técnico de la Corporación Cultural de la Municipalidad de La Granja. Esta se inauguró en el marco de la Firma de Acuerdo de Cooperación entre la Corporación Cultural y la Universidad de Valparaíso, estuvieron presentes la Secretaria Ejecutiva de la Corporación Cultural Señora Miriam Verdugo, el Rector de la Universidad de Valparaíso Señor Aldo Valle y el Director de Extensión de dicha casa de estudios.
El Centro Cultural Espacio Matta, ubicado en Santa Rosa 9014, esquina Américo Vespucio a un costado de la Ilustre Municipalidad de La Granja . Metro Estación Santa Rosa.
“DE..SASTRE” cuyo épico texto, escrito por Mario Soro Vásquez sobre el tema de esta sobreviviente ciudad, donde todos somos inmigrantes. Reproducimos el inicio de dicho texto

LANZAMIENTO DEL LIBRO "LA JIRAFA MARGARITA CUMPLE SU SUEÑO"
Los invitamos a asistir en familia al lanzamiento de la versión impresa del cuento ilustrado infantil "La jirafa Margarita cumple su sueño".
El evento se realizará el jueves 18 de diciembre a las 19 hrs en Compañía Akana Teatro, ubicada en Ramírez 1265, Iquique.
Tendremos actividades divertidas para los niños:
- La historia de Margarita en palabras de autor
- Hojas para colorear
- Música infantil
También la venta y firma del libro.
Más información en http://luiseduardovivero.com/obras/margarita/
#regalalibros #literaturainfantil
Sinopsis:
A veces los sueños que creemos más irrealizables se convierten en realidad, a través de situaciones que nunca hubiéramos pensado. Esta es la historia de la jirafa Margarita, una jovencita alegre, llena de energía y pasión por la vida, quien nos llevará desde la selva a la playa, para cumplir su mayor sueño: bañarse en el mar.

Simón Wunderlich:-------------------------------------------------------------------------------
ARTISTA ALEMÁN CIERRA PROGRAMA DE RESIDENCIAS 2014 EN CASAPOLI
El artista alemán Simón Wunderlich realiza del 2 al 20 de diciembre una residencia en CasaPoli (Coliumo), siendo el último invitado dentro de un ciclo que durante 2014 se ha centrado en los temas de “Contexto y territorio”.
El artista alemán radicado en Suiza trabaja interviniendo los espacios y generando nuevas experiencias sensoriales a través de materiales accesibles de tipo Do It Yourself. Desde CasaPoli, proyecta un trabajo con “la naturaleza media salvaje del lugar”, a través de dibujo, fotos y video.
Simon Wunderlich (1975) se formó como artista en Alemania, España, Estados Unidos y Suiza. El interés general de su obra es cuestionar la percepción de la realidad a fin de que los espectadores logren un mayor sentido de conciencia. A través de una materialidad de tipo Do It Yourself, con herramientas y elementos de tiendas de construcción, genera una nueva situación espacial y temporal. El tiempo juega un papel muy importante en sus proyectos, que a menudo son sometidos a cambios de luz natural y artificial.
En estas situaciones, el espectador se enfrenta con una variedad de fenómenos, reflexiones, proyecciones de luz, efectos de reflejo, juegos de luz y sombra, experimentos en la oscuridad, torbellinos de humo, mal funcionamiento, instalaciones de sonido, representaciones del espacio, entre otros.

Catalina Correa:-----------------------------------------------------------------------
ARTISTA DE AYSÉN RENUEVA IMAGINARIOS SOBRE LA PATAGONIA
Catalina Correa es una joven artista que trabaja con los conceptos de paisaje y territorio desde la región de Aysén. Expositora en la muestra del Primer Encuentro de Indagación Territorial - Conflicta 2014 de Punta Arenas, entrega una visión crítica y fragmentada sobre la Patagonia.
Su instalación Derrotero se exhibe del 28 de noviembre al 29 de diciembre en el Museo Regional de Magallanes, junto a las obras de otros artistas invitados.
Catalina Correa (1984) es una artista que, desde Aysén, ha trabajado con el paisaje, desarrollando prácticas de investigación en terreno y una visualidad determinada por el vestigio y el archivo. Gracias a la convocatoria del Centro de Indagación Territorial “Conflicta”, que dirige en Punta Arenas Macarena Perich y que integran artistas, profesores y científicos, ha participado durante octubre y noviembre en una residencia que le ha permitido tensionar su obra en la relación de paisaje y territorio, ampliando sus exploraciones hacia otro borde de la Patagonia: el Estrecho de Magallanes.
En este Primer Encuentro de Indagación Territorial - Conflicta 2014, han participado mujeres de distintas disciplinas (como la músico Camila Guajardo y la bióloga Natalia Carrasco), exponiéndose los resultados del 28 de noviembre al 20 de diciembre en el Museo Regional de Magallanes. Se suman el 29 de noviembre las performances de artistas invitados de Chile y el extranjero: Gwendoline Robin de Bélgica, Snezana Golubovic de Serbia, Luis Almendra de Concepción y Jason Lim de Singapur, entre otros.