blog de que se teje
María José Rojas
LO INDIVISIBLE DE LO INVISIBLE
Desde el 8 al 25 de septiembre se presentará en la Sala Juan Egenau "Lo indivisible de lo invisible". Una exposición de la artista chilena María José Rojas Bollo, que reúne un conjunto de obras que inspeccionan las cualidades de los objetos y texturas cotidianas sometidas a efectos ópticos.
En Lo indivisible de lo invisible se inspeccionan las cualidades de objetos y texturas cotidianos sometidos a los efectos ópticos de la lupa, la transparencia y la proyección. La instalación consta de tres obras: una secuencia de proyecciones de objetos y texturas que han sido atrapados directamente entre los vidrios de marcos de diapositivas, una caja de luz que muestra la materialidad de los objetos proyectados y finalmente, la proyección, mediante un simple aparato doméstico, de una naturaleza muerta.
Intervención Fotográfica Sensorial
“Ecuador Artstracto”
Sonidos, Olores y visualidad andina recoge la muestra del Fotógrafo Ampuero Leonardo: “Ecuador Artstracto”.
Invitado por la Embajada del Ecuador en Chile y gracias al Patrocinio de la Municipalidad de Providencia, se expondrá en el Centro Cultural Casa de la Ciudadanía Montecarmelo una visión abstracta sobre este hermano país andino.
La obra recoge abstracciones visuales de las Islas Encantadas Galápagos; los coloridos atardeceres de sus Costas; el folclore de su serranía; presentados en una intervención del espacio, acompañados de acústica y perfumes, que permitirá al espectador transportarse por unos minutos a la calidez de su territorio, convirtiendo a la muestra en un espacio sensorial para los sentidos.
La obra se inaugurará el 18 de agosto a las 19HS y permanecerá abierta hasta el 5 de septiembre, en el Centro Cultural Casa de la Ciudadanía Montecarmelo, ubicada en Bellavista 0594 Providencia, Metro Salvador, de 9HS a 18HS.
Entrada Liberada.
Detalles y Contactos:
Facebook: www.facebook.com/ampueroleonardo
Instagram: www.instagram.com/ampueroleonardo
Twitter: www.twitter.com/ampueroleonardo
Acerca de AmpueroLeonardo
Facebook • Twitter • Instagram: ampueroleonardo
Itinerancia 2015 del Museo Nacional de Bellas Artes llega a Puerto Montt
- El jueves 6 de agosto a las 19:00 horas se inaugura la exposición PINTURA Y REPRESENTACIÓN EN CHILE. Construcciones, lenguajes y narrativas en la Casa de Arte Diego Rivera de Puerto Montt, continuando con el Programa de Itinerancia del Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Itaú.
- La muestra incluye la realización de un Seminario para docentes y la actividad “Diálogo con la Obra”, para extender los alcances de la muestra y establecer instancias de participación para la comunidad local.
PINTURA Y REPRESENTACIÓN EN CHILE. Construcciones, lenguajes y narrativas es el título de la exposición con la que el Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Itaú, llevan a cabo su Programa de Itinerancia 2015 que contempla las ciudades de Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco y Concepción, realizando un recorrido desde el extremo sur de nuestro país de 26 obras pertenecientes a la colección del MNBA.
La muestra se presentó entre el 13 de junio y el 23 de julio en el Museo Regional de Magallanes, y se inaugurará en la Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt el jueves 6 de agosto, donde permanecerá abierta hasta el domingo 30 de agosto. La selección de obras da cuenta de cómo ha evolucionado el concepto de la representación en la pintura chilena del siglo XX, incluyendo las de artistas como Nemesio Antúnez, José Balmes, Claudio Bravo, Roser Bru, Gonzalo Cienfuegos, Robinson Mora, Guillermo Núñez, Rodolfo Opazo, Julio Ortiz de Zárate, Alberto Pérez, Matilde Pérez y Luis Vargas Rosas.
Esta es la cuarta curatoría que se desarrolla en el marco del Programa de Itinerancia que lleva a cabo el Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Itaú desde 2010, gracias al apoyo de la Ley de Donaciones Culturales. Fruto de esta iniciativa más de 60 mil personas a lo largo del país han apreciado alrededor de 100 obras que forman parte de la Colección del MNBA. En estos cinco años de trabajo conjunto, este acervo que pertenece a todas y todos los chilenos, se ha trasladado al público de doce ciudades: Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas, totalizando 18 exhibiciones. Consolidándose así una alianza de gran envergadura, caracterizada por la implementación de un proyecto educativo en cada lugar, con el fin de extender los alcances de la muestra.
Fin de semana de la Escucha con
Tsonami Arte Sonoro
Con tres actividades este fin de semana, Tsonami Arte Sonoro (Proyecto financiado por Fondart 2015) se suma nuevamente a la celebración mundial del Día de la Escucha, instancia de sensibilización sobre la temática de la audición y el entorno acústico.
Promovido por el World Listening Project a nivel mundial, la celebración del Día de la Escucha es una invitación a valorar, cuidar y reflexionar sobre nuestro entorno y medioambiente acústico, además de contribuir a la sensibilización y puesta en valor de los espacios sonoros.
Este año Tsonami Arte Sonoro se suma nuevamente a esta celebración con tres actividades este fin de semana.
El viernes 17 de julio a las 19:00 hrs en Galvez Inc. (Pasaje Galvez 167, Cº Concepción) se estará lanzando la edición nº 2 de la Revista de Arte Sonoro y Cultura Aural, junto con el Catálogo del Festival Tsonami 2014.
Las publicaciones, que dialogan bajo el concepto de Geografías Audibles, serán comentadas por la curadora e investigadora Carol Illanes y el filósofo y académico de la Universidad de Valparaíso, Adolfo Vera. Luego de eso se dará paso a un diálogo con los asistentes.
El sábado 18 de julio en tanto, se realizará un Taller de construcción de micrófonos binaurales. La grabación binaural es un método de registro que emplea dos micrófonos e intenta crear un efecto de sonido tridimensional para el oyente. Se basa en la imitación de cómo el oído humano interpreta los sonidos y en la forma lobular de estos. Será una jornada práctica donde cada asistente construirá un micrófono binaural, basado en cápsulas electrect. Estos micrófonos son miniaturizados y pueden ser transportados de manera imperceptible para el entorno.
Zen Da Peatonal ::: Vol. XIX de la Serie Open field /campo abiertO ::: Javier Robledo & Marcela Perrone
::: Peras de Julio ::: Peras de Julio ::: Peras de Julio::: Peras de Julio :::
press release ::: gacetilla de prensa ::: press release ::: gacetilla de prensa
Zen Da Peatonal
Javier Robledo & Marcela Perrone
Vol. XIX de la Serie Open field /campo abiertO año 2015
Laboratoriode acciones 100 x Siento
SÁBADO 18 de Julio 20:00 hrs.
http://openfieldcampoabierto-lab-arte-accion.blogspot.com
2 EVENTOS > performance inédito conjunto y Conversatorio con lxs artistas
2 INVITADXS ESPECIALES en Creación Conjunta
Dos meses después de nuestro tradicional inicio durante elmes de Mayo, nos disponemos a una nueva temporada durante los ’15 de este siglo XXI en vertiginoso estreno. Han transcurrido 3 años y 18 volúmenes de la Serie Openfield/ y no está mal repetir propósitos y aspiraciones, nodos conceptuales que impulsan y atienden este campo relacional de subjetividades creativas críticamente dispuestas, por el cual han pasado ya unxs 77 performancistas y artistas que incursionan en el campo de la acción y lo performativo, de varios países como Uruguay, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Francia, USA, Korea del Sur, Noruega, Georgia (Ex Unión Soviética), Bolivia y por supuesto Argentina; aproximadamente 43 artistas visuales y varios músicos compositores, artistas de video y cine experimental. Es oportuno también recordar que este espacio no es un espacio comercial y se sostiene con pasión y entrega personal no sólo propia sino de mi entorno y cada unx de lxs artistas participantes, como extensión de obra / laboratorio o taller de artista, en la casa que habito con mi familia, a la cual se van sumando en memorias integradas de trabajo y cotidianeidad lxs artistas que en el marco del desarrollo de proyectos varios, realizan residencias temporales en la misma. Desde su inauguración en noviembre del 2011 la casa es una alegre y porosa extranjería que refleja de alguna manera la riqueza y multiplicidad cultural que este país en el que nacimos y esta ciudad en particular son capaces de incorporar y sostener sobre todo desde su propia frondosidad afectivo imaginal.
REPRESENTANTES DE SIETE PAÍSES PARTICIPARÁN EN SACO4 ANTOFAGASTA
· Docentes y artistas de Ecuador, Cuba, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile, junto a 84 jóvenes estudiantes del Norte Grande, participarán del 23 al 28 de agosto en el Parque Cultural Huanchaca, en la 4ª Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta, SACO4.
· Bajo el título Entre la forma y el molde, plantea una metáfora sobre la relación entre maestro y alumno. Las actividades incluirán workshops de creación de obra para los jóvenes seleccionados, charlas al público y una exposición de artes visuales que se extenderá hasta el 15 de septiembre.
· SACO4 es un proyecto del Colectivo SE VENDE, presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton. Invita Fundación Ruinas de Huanchaca, patrocina MINEDUC Antofagasta, colaboran el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Antofagasta y la Escuela Especial E-77 Juan Sandoval Carrasco.
Uno de los eventos culturales más relevantes del Norte de Chile se instala nuevamente para sorprender con una inédita propuesta. Se trata de la Semana de Arte Contemporáneo, SACO, que tendrá su cuarta versión del 23 al 28 de agosto de 2015 en el Parque Cultural Huanchaca, en Antofagasta. SACO4 estará dedicada a construir redes entre institutos y centros de formación en Artes Visuales de Latinoamérica, alternativos a los sistemas oficiales, y a alimentar una semilla en jóvenes del Norte Grande interesados en desarrollarse como artistas.
El encuentro será una instancia de creación donde participarán 84 estudiantes de tercero y cuarto año de Enseñanza Media, seleccionados tras una convocatoria abierta a colegios y liceos municipalizados del norte del país, quienes trabajarán junto a docentes de Ecuador, Cuba, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile. De esta nómina, 78 alumnos provienen de las nueve comunas de Antofagasta. Al mismo tiempo, se hizo extensiva la invitación para incluir a dos jóvenes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama, respectivamente.
HOMENAJE
EL FUEGO QUE ENVEJECE: 80 AÑOS DE JORGE TEILLIER
El Cine Club de la Universidad de Chile en conjunto con el Colectivo Pez Soluble y la Cineteca de la Universidad de Chile, los invita a revisitar a uno de los más grandes poetas chilenos de la historia, Jorge Teillier (1935-1996), perteneciente a la llamada generación literaria de 1950 y creador de la poesía lárica.
Este tributo incluirá lectura poética de Romy Riq, Simón López, Christian Hennings, Oliver Flores y Catalina Ríos, continuará con la exhibición del destacado documental “Nostalgias del Far West” del Colectivo Astica, finalizando en un posterior conversatorio con los directores Ricardo Carrasco y Vicente Parrini.
En este documental el poeta Jorge Teillier, vuelve, después de veinte años, a su pueblo natal Lautaro, en el sur de Chile, en busca de su universo poético. Grabado en 1987 y post producido en 2007, es un viaje circular que nunca llega a destino cierto. El Poeta va en busca de todos los poemas que aún le quedan por escribir y, se reencuentra con un terruño que parece más bien un pueblo fantasma. Lo acompañan el loco del pueblo, una profesora primaria y un poeta joven que al igual que personajes de cuento de niños aparecen y desaparecen en el viaje.
Los dejamos invitados a este homenaje, que se realizará el día jueves 2 de julio a las 19:00 hrs. en el Auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). La entrada es liberada.
Yto - De Natualeza Elemental
Conversando con Yto Aranda en LA VITRINA
YTO, BREVE RELATO DE INVESTIGACIÓN.
PINTURA ELECTRÓNICA. DE NATURALEZA ELEMENTAL
En el marco del 4º Encuentro Escenas al SXXI INTERACTUANTES, el Colectivo de Arte la Vitrina, en nuestro afán de ampliar los lenguajes que se conjugan en la creación escénica, hemos invitado a la destacada artista visual Yto Aranda a dialogar sobre sus trabajos, motivaciones, experiencias y el cruce disciplinar en la creación artística.
Conjugando el trabajo en distintas disciplinas, siempre creando relaciones entre pintura y tecnologías computacionales, se desarrolla un proceso que abarca diferentes disciplinas de arte contemporáneo ligadas al uso de nuevos medios, lo que deriva en la propuesta "Pintura Electrónica Interactiva" utilizando como herramienta clave los microcontroladores.
www.yto.cl
El encuentro se realizará el miércoles 1º de julio a las 19 hrs. en Sala LA VITRINA. Marín 0349, Providencia.
ENTRADA LIBERADA
4º Encuentro Escenas al S/XXI INTERACTUANTES
“Empecemos el camino de pensar compartidamente, entre varios y diferentes, sin etiquetas ni disfraces académicos, sin tarjeta de presentación, ni grados y títulos que indiquen a ”que disciplina pertenecemos”. Simplemente mujeres y hombres que buscan comprender de mejor manera el mundo, que se despojan de su disciplina para ir al encuentro de la sabiduría, de la comprensión seria del mundo en que viven. “
Miguel Martínez Miguélez
“Conceptualización de la Transdisciplinariedad”
El Colectivo de Arte LA VITRINA les invita a compartir, reflexionar y experienciar el arte a partir de la interacción de variadas disciplinas articuladas en diversas propuestas escénicas participantes del 4º Encuentro Escenas al S/XXI INTERACTUANTES. Repensar nuestro quehacer escénico, a través del movimiento y cruce de diferentes áreas del conocimiento para generar un nuevo cuerpo, un modo particular de enfrentar la creación artística, dando cuenta de una realidad mas completa, integral, contextualizada y sintética de la realidad. Proponemos comprender el mundo como una complejidad continuamente afectada por nuestro entorno y viceversa, desarticulando la visión disciplinar para permitir el nacimiento de nuevos métodos de creación que comprendan “las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.”
El encuentro se llevará a cabo del 3 al 12 de Julio en la Sala La Vitrina, ubicada en Marín 0349, Providencia.
Exposición
“Metamorfosis”
Camila Saa Echavarría y Francisca Veas Carvacho
Inauguración: 01 de Julio, 18:30 horas
Lugar: Galería de Arte Chimkowe, Av. Grecia 8787, Peñalolén
Horarios: Lunes a Viernes entre 09:30 a 14:00 y de 15:00 a 17:30 horas
La muestra permanecerá disponible al público hasta el 03 de Agosto, 2015.
Entrada Liberada
La Galería de Arte Chimkowe de la Corporación Cultural de Peñalolén, presenta la exhibición ‘METAMORFOSIS’ de las artistas Camila Saa Echavarría y Francisca Veas Carvacho, quienes nos llevan en un recorrido a través de una tinta melancólica y nostálgica como rastro de la inevitable e infinita metamorfosis de nuestras vidas.
Aludiendo a la obra de Kafka como un pasar de cuerpos, Metamorfosis es un viaje infinito de la conciencia, la historia, la evolución y, sobre todo, del destino más allá de la vida misma. En este viaje se unen los proyectos expositivos de Francisca Veas “Insectario Humano” y “Shodo” de Camila Saa, por el estudio morfológico de un insectario y delicadas ilustraciones como también en la caligrafía japonesa y el cuerpo que logran una mixtura en la fotografía; ambas propuestas retratan lo vacío y lo lleno. Desde las historias y los recuerdos que trazan la conciencia hasta la simpleza de la arquitectónica anatomía de un insecto.
Comienza Programa de Itinerancia 2015 del Museo Nacional de Bellas Artes
- El Museo Nacional de Bellas Artes y la Fundación Itaú dan inicio al Programa de Itinerancia 2015 con la exposición PINTURA Y REPRESENTACIÓN EN CHILE. Construcciones, lenguajes y narrativas, que se presentará en Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco y Concepción.
- La iniciativa comienza en el Museo Regional de Magallanes el jueves 11 de junio a las 19:00 horas, donde permanecerá abierta hasta el 23 de julio.
- En cada ciudad se realizará un seminario para docentes y una sesión de Diálogo con la obra, con el fin de extender los alcances de la exposición, estableciendo instancias de participación y acercamiento con la comunidad local.
PINTURA Y REPRESENTACIÓN EN CHILE. Construcciones, lenguajes y narrativas es el título de la exposición con la que el Museo Nacional de Bellas Artes y la Fundación Itaú, llevarán a cabo su Programa de Itinerancia 2015, que contempla las ciudades de Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco y Concepción, iniciando un recorrido, desde el extremo sur de nuestro país de 26 obras pertenecientes a la colección del MNBA.
YTO
Charla "Pintura Electrónica. Breve relato de investigación. Residencia"
Singularity Sur Laboratorio Cultural.
Zaguán, 19 de junio. Concepción, Chile.
La Artista Yto Aranda residente en Concepción, realizará un conversatorio este viernes 19 a las 18:30 en Zaguán donde nos relatará su investigación sobre pintura electrónica y experiencia en nuestra ciudad.
136, 137, 138
AGUSTINA ZEGERS
en colaboración con el colectivo Cuerpos subyacentes.
GALERÍA METROPOLITANA
Curador: Gastón J. Muñoz J.
Ayudante curatorial: Abigail Valenzuela
Inauguración: 5 Junio, 19:30 hrs.
6 de Junio - 19 de Junio, 2015
Auspiciado por Heineken© e Impresiones Digitales Pro©
Coloquio: 13 de junio, 18:30 hrs.
Exponen Gastón Muñoz y Agustina Zegers, con Nelly Richard como invitada especial. Moderado por Claudio Guerrero.
Galería Metropolitana continúa su programa curatorial 2015 con una serie de proyectos que reflexionan críticamente en torno al eje curatorial Latinoamérica: zona de experimentación.
Junto al colectivo Cuerpos subyacentes, Agustina Zegers vuelve a Chile para exhibir 136, 137, 138 en Galería Metropolitana, lugar particularmente relevante para el proceso de la artista siendo que también mostró la obra de su padre. Este trabajo de Agustina, de carácter conceptual, reinterpreta la memoria desde el luto personal.
136, 137, 138 se compone de dos partes; una serie fotográfica y un instalación performática. La curatoría de esta exhibición busca poner en diálogo dos lenguajes artístico-mediales, unidos por la falta de una pieza fundamental: carecen del cuerpo aludido. El luto por los seres queridos y su memoria buscan constantemente la inscripción simbólica (eidōlon), ocupando un lugar intermedio entre el discurso histórico y la constante amenaza del olvido. Tanto el índice fotográfico como la idea de monumento son cuestionados bajo la acción performativa, donde la sutileza de los gestos icónicos se prestan como simulacro de la corporalidad ausente. Se plantea un cuerpo más allá de la experiencia humana, el cual genera vínculos entre la búsqueda de la memoria (anamnēsis) y la experiencia plástica.
MILAGRO CHILENO / THE CHILEAN MIRACLE
FRANCISCO HUICHAQUEO
ALEJANDRA HERRERA
HUGO LEONELLO
MARIA JOSÉ ROJAS
SERGIO ACEVEDO
MARIO Z
ANGIE SAIZ
CURATORÍA:
ANDRÉS GRILLO + ANGIE SAIZ
GRAND PRIX
TOMÁS RIVAS e IGNACIO RIVAS
12 DE JUNIO – 18 JULIO 2015
INAUGURACIÓN: VIERNES 12 DE JUNIO 19:30 H
Die Ecke Arte Contemporáneo tiene el placer de anunciar ‘Grand Prix’del artista Tomás Rivas en colaboración con el arquitecto Ignacio Rivas. La exposición explora la relación entre la obra y su soporte, profundizando la investigación en los sistemas de montaje inherentes a toda obra de arte. Este proyecto colaborativo se desarrolla a partir de la definición, semejanzas y diferencias entre el objeto y su lugar, abordado de manera específica en la disposición de los elementos en el espacio de la galería.
El interior de la galería será intervenido con una estructura liviana semejante al esqueleto de una construcción prefabricada, generando una nueva configuración del lugar. Adosados a esta estructura se encontrarán objetos, volúmenes y fragmentos fabricados de distintos materiales, tales como mármol, cartón, yeso y madera, en su mayoría desechos industriales o de demolición. Estos elementos son utilizados como soportes para dibujos, conformando imágenes que aluden tanto a la historia del arte de occidente y su estrecha relación con la arquitectura, como a la precariedad y el deterioro de los materiales que la soportan.