Santiago de Chile. Revista Virtual. 
Año 3
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 36.
12 de Diciembre al
12 de Enero de 2001.

ALVARO DE SA:
DE LA ESTRUCTURA AL PROCESO

Por: Clemente Padín (Uruguay)

" ALVARO DE SA"

La poesía experimental latinoamericana está de luto. El cable nos sorprende con la noticia del fallecimiento del crítico y poeta Alvaro de Sá, ocurrida el 14 de Setiembre, 2001, en Río de Janeiro. Uno de los fundadores del Poema Proceso en 1967, junto a Wlademir Dias-Pino, Moacy Cirne, Neide Sá, Joaquim Branco, José de Arimathea, Dailor Varela, Anchieta Fernandes y tantos otros. Fue autor de uno de los libros capitales en el área del "experimentalismo anti-literario", POEMICS, 12 x 9 + n, Rio, Brasil, 1967-91, panorama exhaustivo de las posibilidades creativas de las historietas y sus componentes expresivos. También fue autor de un libro capital en el campo de la crítica literaria, VANGUARDA - PRODUTO DE COMUNICAÇAO, Vozes, Petropolis, Brasil, 1977 y, junto a António Sérgio Lima Mendonça, redactó uno de los libros de crítica literaria más completo y consistente de la poesía brasileña, POESIA DE VANGUARDA NO BRASIL - De Oswald de Andrade ao Poema Visual, Antares, Rio, Brasil, 1983.

El Poema/Proceso, surgido en 1967, en Río de Janeiro, Brasil, es la consecuencia radical de los planteos teórico-prácticos de la poesía concreta cuyas primeras exposiciones en 1956 ya preanunciaban, tal cual lo describió el propio Alvaro de Sá (1977), la concurrencia de tres tendencias que, más tarde, darían lugar a distintos movimientos: la corriente Noigrandes de San Pablo, integrada por los hermanos Haroldo y Augusto de Campos y Decio Pignatari a los cuales se sumarán Pedro Xisto, José Lino Grünewald, Edgard Braga, Ronaldo Azeredo y otros, formarían la tendencia estructural de la poesía concreta, difundida a través de la revista del grupo, Invençao. El principal aporte informacional de esta tendencia es la descalificación del verso en tanto soporte exclusivo de la poesía para centrarse en la palabra y valorar el "espacio gráfico como agente estructural" promoviendo la expresión "directa-analógica y no lógica-discursiva" (Plan Piloto, 1958).

Otra de las tendencias es la promovida por Ferreira-Gullar, el Neoconcretismo que surge, como reacción al excesivo "objetivismo de los poetas racionalistas del grupo Noigrandes que intentan imitar a la máquina", según sus palabras y, más adelante, "En lugar de acentuar las relaciones mecánicas entre las palabras, busqué acentuar el vacío entre ellas, el silencio". En su texto manifiesto Teoria del No-Objeto (1960) define lo "no-dicho" como la única fuente de la poesía que se trasmite a través del no-objeto. No es "un anti-objeto sino un objeto especial en el cual se pretende realizada una síntesis de experiencias sensoriales y mentales: un cuerpo transparente al conocimiento fenomenológico, íntegramente perceptible, que tiende a la percepción sin dejar resto. Una pura apariencia". Su formulación poética se sustenta, no en la destrucción del verso sino, en el replanteo de la sintaxis visual. Las palabras rodeadas por el blanco de la página, aún siendo silencio, funcionan "como un espacio simbólico de ampliación de lo significado" (de Sá, 1977).

La tercer tendencia surge de la obra de Wlademir Dias-Pino y es la base del Poema/Proceso que nace a fines de 1967 en Río de Janeiro. Dias-Pino expuso, en aquellas históricas exposiciones de 1956, los poemas A Ave y Solida que dieron lugar al poema semiótico, la bisagra que articularía la poesía que se vale de la palabra de aquella otra que, sin desterrarla totalmente, prefiere valerse de otros lenguajes. En el poema semiótico la palabra es sustituida por figuras o íconos que se ordenan serialmente de tal manera que pudieran configurar un texto, para el cual se dispone de un código lingüístico traductor. Más tarde, el Poema/Proceso, profundizaría estas conquistas formales constituyéndose en la avanzada poética más radical del siglo XX.

Fue, justamente, Alvaro de Sá quien precisó el concepto de vanguardia que animaba al movimiento. Según Alvaro de Sá (1977), en primera instancia, hay que distinguir el repertorio global de conocimientos, "el conjunto de informaciones que la humanidad posee sobre la realidad en un determinado momento histórico", de la información, "elemento de un comunicante capaz de ampliar y/o reordenar el repertorio". Todos los productos, valores y conceptos generados por la teoría y la práctica humanas que amplíen el repertorio constituye vanguardia, es decir, no el manipuleo redundante de los conocimientos vigentes o establecidos (lo dado institucionalmente) sino el descubrimiento y la conceptualización de lo nuevo, la información inédita que acrecerá el repertorio, primero en el área específica en donde nace y, luego, por extensión, al repertorio global. Por ello la actividad experimental vanguardista irrumpe y provoca alteraciones que, en un primer momento suelen considerarse negativas (a nivel sistemático) pero, luego, en una segunda instancia, se incorporan al repertorio provocando reacomodamientos en la estructura del saber, ampliándolo.

Las propuestas del Poema/Proceso, es decir, la nueva información que aportan al repertorio de la poesía brasileña de fines de los 60s., son de diversa naturaleza. En primer lugar el concepto de proceso, punto inicial de la creación, definido en uno de sus manifiestos, "Proceso-Leitura do Projeto" como: "(...) la relación dinámica necesaria que existe entre estructuras diferentes o entre componentes de una estructura dada, constituyéndose en la concreción del contínuo espacio-tiempo (...) la relación fundamental que existe en el proceso o a través de él consiste en que los diferentes elementos se influyen, estos es, un elemento es afectado por el anterior que le antecedió y afectará al posterior que le sucede y es en este punto que se diferencia de la interrelación estructural, en donde todos los elementos se integran estáticamente" (Dias-Pino, 1971). Frente a la inercia estructural oponen la nueva información que desencadenará procesos de adecuación y repordenamiento del saber, fundando posibilidades creativas inéditas e insospechadas. "Poema/Proceso es aquel que, en cada nueva experiencia, inaugura procesos informacionales; la información puede ser estética o no, lo importante es que sea funcional y, por lo tanto, consumible" (Dias-Pino, 1971), es decir, no se trata de inventar cualquier información, sino de descubrir y conceptualizar lo nuevo en cualquiera de los lenguajes disponibles.

El eje de este mecanismo es el proyecto, desencadenador del proceso. A la manera de un arquitecto que crea el proyecto de un edificio, valiéndose tanto del lenguaje verbal como del icónico así, el poeta, crea el proyecto o matriz que será "leído" por el consumidor a través de la versión que le merezca: "(...) el proyecto libera al poeta de las limitaciones materiales y posibilita que el consumidor se valga de todos los medios de que disponga (...) Así, la comunicación alcanza necesariamente un carácter social pues la realización del proyecto se torna obra de la sociedad". (de Sá, 1977).

La "lectura" o versión de la obra tal cual la propone el Poema/Proceso que implica el desencadenamiento de versiones a través del consumo creativo, desacredita la esteticidad (sujeta al manejo ideológico de los comunicantes) e impone la funcionalidad comunicacional. Así, el creador único y omnipotente y su estilo personal desaparecen vía consumo masivo. El contraestilo se vuelca, no a la manipulación del conocimiento ya dado en un lugar y momento histórico determinado (la relación estructural de lo vigente y legitimado institucionalmente) sino la conquista de la información. Como ejemplo veamos 12 x 9 de Alvaro de Sá (1967):

" 12x9 Sa"

Y la versión que mereció a otro poeta del movimiento, Moacy Cirne (1968):

" Moacy Cirne"

La historieta de Alvaro de Sá desentraña el proceso típico de esta forma de expresión: los cuadros y los globos, su dirección, tamaño, ubicación, texturas, etc., son expuestos no formalmente sino en su relación estructural, es decir, una forma altera a la forma siguiente y otras interrelaciones perceptibles. La versión de Moacy Cirne, a través de su lectura creativa, modifica el proyecto incorporándole elementos informacionales que pudieran hacer del poema de Alvaro de Sá otro proyecto aunque, en este caso, se trata de una manipulación de los hechos históricos propios del momento y lugar donde ocurrieron: el Brasil de 1968. Su aporte al poema de Alvaro de Sá ha sido la inclusión de dos series contrastadas ("juventud contestataria" versus "fuerzas armadas", mecanismo de control del Estado) y la resolución final en el propio marco de la historieta: el globo que estalla en el cuadro final. Otra interesante versión fue la realizada por Falves Silva en 1978 tomando como base las anteriores versiones:

" Falve Silva"

Las consecuencias formales de estas ideas son radicales. No cabe duda que el Poema/Proceso implica un rompimiento con la poesía concreta de la cual deriva. Sus aportes teóricos y la idea de que el poema no se "escribe" solamente con palabras sino con signos de cualquier lenguaje provoca una extensión del concepto de "literatura" (definido, hasta ese momento, por el uso determinante del lenguaje verbal) y deriva en una concepción no tan limitante de la literatura, ahora basada en la Semiótica, es decir, una literatura que admita la expresión de sus contenidos a través de todas sus propias dimensiones (la visualidad, la oralidad, etc.) e, incluso, incorporando signos de otros lenguajes. Esto fue muy bien expresado por Alvaro de Sá (1977): (...) es imposible comprender solamente a través de las palabras conceptos expresados por otros lenguajes: es el caso de palabras como campo, frecuencia, relatividad y otros, sin emplear los lenguajes matemáticos o de la física. Es también el caso de conceptos como cubismo, constructivismo, Poema/Proceso y otros que necesitan de la lectura de sus propios lenguajes (...) Hay conceptos que sólo pueden ser captados a través de la percepción del propio comunicante".

Otra de las consecuencias del Poema/Proceso es la transformación del concepto de calidad. En palabras de Alvaro de Sá (1977): "Las versiones ecualizadas en cualquier nivel social, posibilitan el uso instantáneo del proceso, destruyendo el mito de la calidad de la obra, ubicando al inventor y al consumidor en un mismo plano, porque el consumidor, con la exploración del proceso puede, también, crear nuevos procesos (...) no se trata de calificar lo bello o lo feo, sino de leer la información". Es decir, el poema no es bello o feo según lo establezca sistemáticamente el statuo quo (la mayoría de las veces ideológicamente) sino su índice de funcionalidad social. A su vez, se evita el dictac cultural que alguien pudiera otorgarse en mérito a sus relaciones con el poder legitimado. La versión socializa el acto de consumo, es decir, la "lectura" como bien social.

Sin duda, el legado de Alvaro de Sá nos daría para mucho más que una simple nota. Su temprana muerte nos sorprende a todos en plena etapa de revaluación y cuestionamiento de aquellos fértiles años, los 60s., años en los que tuvo una decisiva participación al contribuir a definir teórica y creativamente al movimiento poético más radical y fecundo del siglo XX, el Poema/Proceso.

Bibliografía consultada

CAMPOS, HAROLDO y AUGUSTO y DECIO PIGNATARI - Teoria da Poesia Concreta, San Pablo, Brasil, Noigrandes nr. 4, 1965.
CIRNE, MOACY - Vanguarda: um Projeto Semiologico, Petropolis, Brasil, Vozes, 1975.
A Poesia e o Poema do Rio Grande do Norte, Natal, Brasil, Fund. José Augusto, 1979
DIAS-PINO, WLADEMIR - A Ave, Cuiabá, Brasil, Igrejinha, 1956.

-----Processo: Linguagem e Comunicaçao, Petrópolis, Brasil, Vozes, 1971.
FERREIRA GULLAR - Teoria do No-Objeto, Río de Janeiro, Jornal do Brasil, 1960.
PADIN, CLEMENTE - Aportes de Latinoamérica a la Experimentación Poética, México, catálogo 1ra. Bienal Internacional de Poesía Visual, 1990.
La poesía Experimental Latinoamericana, Madrid, España, Inf. y Prod. s.l., 2000.
SA, ALVARO de - 12 x 9, Rio de Janeiro, Brasil, ed. Autor, 1967.
Vanguarda: Produto de Comunicaçao, Petrópolis, Brasil, Vozes, 1977.
Poemics, Río de Janeiro, Brasil, ed. Autor, 1991.

Clemente Padín: C. Correo Central 1211, 11000 Montevideo - URUGUAY 
Si quiere saber más sobre el trabajo de Clemente Padín, puede hacerlo en las siguientes direcciones web:
http://newspace.aaup.uic.edu/FileRoom/documents/Cases/38padinPerf.html
http://www.postypographika.com/menu-en1/paraleng/parpadin/padinbio.htm
http://www.cicese.mx/~gyepiz
http://www.dma.be/b/amphion/sztuka/maa96/publi02.html
http://www.concentric.net/~Lndb/padin/1cpcont.htm
http://www.thing.net/~grist/l&d/padinl.htm
http://www.ubuweg.com/vp/index3.html
http://www.geocities.com/SoHo/Café/1492/lit-tax.html
http://www.abaforum.es/merzmail/lapoesia.htm
http://www.angelfire.com/tx/AVTEXTFEST
http://www.fut.es/~boek861
http://www.colegiomadrid.com/~poexperiment
http://www.geocities.com/tartarug/parade
E-mail de Clemente Padín : clementepadin@gmail.com

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

 

[Portada]·[Editorial]·[Artículo]·[Entrevista]·[Mirada Impertinente]·[Comics]·[UNIvers(o)]·[Poesía]·[Cuento]·[Teatro]
[Perfiles Culturales]·[Puntos de Vista]·[Poiêsis]·[Imágenes]·[Poética]·[Moradalsur] ·[Relatos] · [Danza]
[Cine Animación] ·[Columna del Lector]·[Que se Teje]·[E-mails]·[Links]·[Números Anteriores]·[A Granel]


 

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.