Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Análogo - Digital

J.M. CALLEJA_Homo Sapiens (2009)

J.M. Caleja - Homo Sapiens (2009)

J.M. CALLEJA_infinitivos (2011)

J.M. Calleja - Infinitivos (2011)

 

 

J.M. CALLEJA – POETA VISUAL

XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MEDELLÍN

HOMENAJE AL ESPÍRITU DEL ORIGEN

COLOMBIA - JULIO 2 AL 9 DE 2011

 

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

Introducción.

 

El Festival Internacional de Poesía de Medellín, fue fundado en el año 1991. Su creación se gesta en la década de los ochenta en la cual surgieron revistas de poesía como Punto Seguido, Interregno y Prometeo. Su consejo editorial conformado desde 1987 por los poetas fundadores Ángela García, Gabriel Jaime Franco, Javier Naranjo, Carlos Enrique Ortiz, Alberto Vélez, Gabriel Jaime Caro, Jota Arturo Sánchez, Sarah Beatriz Posada, Jairo Guzmán, y Fernando Rendón, como director del proyecto; da lugar a la creación de la Corporación de Arte y Poesía Prometeo; que haría posible en sus orígenes la existencia del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

En particular la revista Prometeo desarrolla desde 1982 una continua labor de divulgación sobre la obra de poetas locales e internacionales como una muestra permanente de la expresión poética de culturas, escuelas y movimientos de la poesía universal.

 

Power of the Spirit World. Óleo pastel de Zamani Makhayana - Suráfrica. Colección Cambell Smith

Power of the spirit World. Óleo pastel de Zamani Makhanya (Suráfrica). Colección Campbell Smith.
Imagen Institucional, XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín - 2011

http://www.epm.net.co/VIIfestivalpoesia/

 

Un importante reconocimiento del significado y la labor cultural del Festival fue el Premio Nobel Alternativo 2006, galardón recibido en la sede del Parlamento de Suecia, en Estocolmo, el 8 de diciembre, de manos de Jakob Von Uexküll, fundador de Right Livelihood Award; distinción que […]“se entrega desde 1980 gracias al filatelista Jakob Von Uexkull, y se presenta anualmente en el Parlamento Sueco, el día 9 de diciembre, para homenajear y apoyar a aquellas personas que "trabajan en la búsqueda y aplicación de soluciones para los cambios más urgentes que necesita el mundo actual". Un jurado internacional decide el premio en ámbitos como Protección Medioambiental, derechos humanos, desarrollo sostenible, salud, educación, paz, etc.”[...]1

Como hecho memorable en la presente versión de 2011, se funda y establece la declaración del Movimiento Poético Mundial a partir del Encuentro Mundial de Directores de Festivales Internacionales de Poesía; con principios, objetivos y tareas específicas concertado por directores y representantes de treinta y siete festivales de poesía de cuatro continentes reunidos durante cinco días para hablar, en palabras de sus gestores, "sobre el estado de la poesía."2

A sí mismo desde 1996, durante el desarrollo del VI Festival Internacional de Poesía y en colaboración con la Escuela de Poesía de Viena dirigida por el poeta y perfomer austríaco Christian Ide Hintze, la Corporación de Arte y Poesía Prometeo crea la I Escuela Internacional de Poesía de Medellín, cuya dirección está a cargo de Jairo Guzmán, realizando hasta 2010, 14 versiones en las que se impartieron 91 cursos, 76 conferencias, 56 talleres y 43 actividades entre coloquios y paneles, de carácter gratuito y masivo.

Destacamos algunos creadores que han participado dentro del programa de conferencias, paneles, cursos y talleres de la Escuela Internacional de Poesía, como uno de los eventos de la programación del festival dictados en diferentes sedes culturales de la ciudad, como un acercamiento histórico, crítico y práctico en torno al género singular y excepcional de las tendencias de la poesía experimental contemporánea; entre ellos, Ide Hintze, (Austria) Voz y Cuerpo. Clase de Performance (1996), Jaap Blonk (Holanda), Poesía Sonora (1997), Clemente Padin, (Uruguay), La Poesía Experimental Latinoamericana, Enzo Minarelli (Italia) Polipoesía, Fernando Aguiar (Portugal) Poesía Visual y Performática y Yasuo Fujitomi (Japón), Acerca de la poesía concreta (2001).

 

Ide-Hintze-J.M.Calleja-Rodolfo-Hasler

Ide Hintze (Austria) - J.M.Calleja (España) - Rodolfo Häsler (Cuba - España)
Lectura Inaugural y Performática - XV edición de la Escuela de Poesía de Medellín
XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín - 2011

Foto: Jeanett Córdoba

 

La XV edición de la Escuela de Poesía de Medellín de 2011, fue inaugurada el lunes 4 de julio a las 10 a.m. en el auditorio de  la Casa de la Lectura Infantil de Comfenalco, en el centro histórico de la ciudad, con un recital de los poetas Christian Ide Hintze (Austria), poesía y poesía performativa asemántica, Rodolfo Häsler (Cuba-España) poesía y J. M. Calleja (España) presentando una poesía permutativa, acción performática en homenaje a Stéphane Mallarme, una poesía fonética en homenaje a Eugen Gomringer, y la lecturas de poemas de su autoría, Tiempos Verbales, Azul y Quizás... puede ser verdad, poema compuesto aleatoriamente utilizando titulares de noticias nacionales e internacionales y comerciales publicitarios citados en el periódico, El Tiempo (Bogotá, Colombia).

 

 Ide-Hintze-J.M.Calleja-Rodolfo-Hasler_Lectura
 

J.M.Calleja (España)
Lectura Inaugural y Performática - XV edición de la Escuela de Poesía de Medellín
XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín - 2011

Foto: Jeanett Córdoba

 

 Tiempos Verbales_J.M. Calleja 
Poema - Tiempos Verbales - J.M. Calleja
 

Acto seguido, J.M. Calleja, participa con una conferencia introductoria denominada: Huellas (poemas 1974 - 2009) el 5 de julio en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia, presentando al público una serie de 90 poemas visuales comentados, ordenados por series o publicaciones correspondientes a más de 30 años de trabajo poético-visual.

 

 J.M. Calleja_Lectura Museo de Antioquia_Medellín - Colombia 

J.M. Calleja - Lectura - Auditorio - Museo de Antioquia
XV edición de la Escuela de Poesía de Medellín
XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín - 2011

Foto: Paula Walker

 

Análogamente, dicta un curso en dos sesiones titulado: Experimentación poética & visual; de la Poesía Experimental en el campo de la Poesía Visual, dictado los días 7 y 8 de julio.10:00 a.m. en el Museo de Antioquia en la Sala del Alcalde. En ambas disertaciones, Calleja presenta números ejemplos comentados sobre los antecedentes históricos y actuales de la poesía visual universal, haciendo referencia al contexto cultural, estético y simbólico de su creación.

 

Lectura_J.M. Calleja_Sala del Alcalde_Museo de Antioquia

J.M. Calleja - Lectura - Sala del Alcalde - Museo de Antioquia
XV edición de la Escuela de Poesía de Medellín
XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín - 2011
Foto: Paula Walker

 

Por otro lado, el Sábado 9 de julio, se clausura a las 10:00 a.m. en la Casa de la Lectura Infantil de Comfenalco la XV Escuela de Poesía de Medellín, con lectura de poemas de los poetas participantes, donde narran sus experiencias con el público y en particular la presentación del performance de poesía asemántica como resultado del taller Voz y cuerpo. Curso de poesía experimental. Performance poético, de Christian Ide Hintze. Director de la Escuela de Poesía de Viena; taller participativo desarrollado entre los días 7 y 8 de julio en la Sala de Proyecciones e instalaciones del Museo de Antioquia.

 

 J.M. Calleja_Máscara

J.M. Calleja, Máscara (2009)

 

 

CONTEXTO DE EMERGENCIA POÉTICA


A continuación haremos un breve acercamiento al contexto de emergencia poética, refiriéndonos con esto al conjunto de circunstancias y referentes determinados por el tiempo, el lugar, el entorno cultural, histórico, simbólico, etc.; en el que se desarrolla la obra de poesía visual de J.M. Calleja (Josep María Calleja García).

Calleja, nace en Mataró, provincia de Barcelona, Cataluña en 1952. Poeta visual y Performer. Procede del mundo de la imagen (fotografía-cine) realizando diferentes filmes experimentales durante los años 1976-81, en película (S.8m/m). Ha participado activamente en diferentes encuentros y exposiciones individuales y colectivas tanto nacionales como internacionales de Poesía experimental y visual en Barcelona, Valencia, Madrid, Córdoba, Sevilla, Tarragona, Pontevedra, Mérida, Lleida, Roma, París, Sao Paulo, México D.F.,Seúl, Belgrado, Stuttgart, Lisboa, Berlín, Buenos Aires, Medellín.

A sí mismo, destacamos la realización de numerosas instalaciones realizadas en Mataró (1984 y 1986), Lleida (1985), Prada (F) (1985), Peñíscola (1989), Madrid (1989, 1996 y 1999), México D.F. (1990 y 1993), Milán (I) (1990), Barcelona (1991, 1998, 1999, 2000 a 2005), Tarascon (F) (1992), Toulouse (F) (1993), La Rochelle (F) (1994), Girona (1995), Oviedo (1996), Turón (2000), Sao Paulo (B)(2000), Belo Horizonte (B) (2000), Río de Janeiro (B) (2000).

Como coordinador ha preparado diferentes encuentros de creadores que han quedado reflejados en libros y catálogos; y ha publicado en numerosas revistas de poesía como: Doc)k)s, Commonpress, Daina, Vile, Poesía, Plage, Arte Postale, Cervo Volante, Views, Vltismo, Artefactos, Cultura, Faig, P.O.Box, Zurgai, Texturas, Phayum, Insula, Offerta Speciale, Terrible Work, Farrago, Ánfora Nova, Score, Ars-Interpress.

Relacionamos algunas de sus publicaciones de Poesía Visual: Mixtures (1993), Alfàbia (2000), VI(r)US (2005), Transbord (2006), Homenajes (2007), Fragments (2009), Nocturns (2010) y su figuración en: Escrituras en Libertad, Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX. Catálogo de la exposición compilada y editada por Juan Antonio Sarmiento y auspiciada por el Instituto Cervantes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2009).

 

 Homenaje a Franz Kafka_J.M. Calleja  

J.M. Calleja, Homenaje a Franz Kafka (1984)

Caminante-J.M. Calleja

J.M. Calleja, Caminante (1997)

 

Citaremos seguidamente, fragmentos de la publicación de Pilar Parcerisas, historiadora, crítica de arte y comisaria de exposiciones. Doctora en Historia del arte y licenciada en ciencias de la información por la UAB; de su libro, Conceptualismos poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España 1964 – 1980, para aproximarnos al contexto histórico en el cual se enmarca la obra de poesía visual de J.M. Calleja.

“La presencia de las nuevas poéticas efímeras, pobres y conceptuales en España coincidió con la ruptura en el campo del lenguaje que se vivió en otras disciplinas de vanguardia, como la poesía experimental. Este término, más que definir un lenguaje específico, constituye un cajón de sastre en el que caben otros como la <<poesía concreta>>, la <<poesía fonética>>, la <<poesía objetiva>>, la <<poesía visual>>, la <<poesía fónica>>, la <<poesía cibernética>>, la <<poesía permutacional>>, la <<poesía verbofónica>>, etc.

El Interés del Arte Conceptual por la imagen, el texto, el concepto y su visualización y por el impacto comunicacional del arte propició un punto de confluencia con la poesía experimental, en especial teniendo en cuenta que durante los años sesenta se publicó y empezó a difundir la poesía visual de los pioneros de esta práctica de la posguerra. La generación conceptual enlazó con las figuras precedentes y aportó nuevos elementos estéticos que la hicieron evolucionar. Hay que señalar otros dos ámbitos que acompañan al estallido del Arte Conceptual: el envío postal o Mail Art y los libros de artista.”3

Calleja pertenece a la generación conceptual en España que hace uso del Mail Art, Arte Postal o Arte por Correo, un circuito de arte conceptual alternativo basado en la utilización del correo postal como soporte para establecer comunicación interpersonal al margen de galerías, museos y canales de arte establecidos. Parcerisas señala que Calleja, realizó diez envíos de Mail Art o Arte por Correo de carácter poético – visual, entre los años 1979 y 1981, época en que el Mail Art alcanza su máxima expansión en España.

J.M. Calleja se sitúa entre otras relevantes figuras como un pionero en la utilización del medio del Mail Art que tiene entre sus predecesores más remotos a los movimientos de vanguardia de principios de siglo XX, entre ellos el Futurismo, el Surrealismo, el Cubismo, el Constructivismo y en Ray Johnson, artista conceptual norteamericano, del collage y Performer; a su fundador oficial, quién contribuyó a impulsar y sistematizar esta práctica en 1962, promoviendo el circuito internacional de arte por correspondencia.

Siguiendo el discurso de Pilar Parcerisas encontramos que la tradición de la poesía experimental en Cataluña, región de origen de Calleja, se remonta a las experiencias de vanguardia de los años veinte y particularmente el panorama de la poesía visual que […]“antes de los setenta contaba con los antecedentes de Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998), Josep Iglesias del Marquet (Lérida, 1932-Barcelona, 1989) y Guillem Viladot (Agramunt, 1922-1999), procedentes del campo literario y, en el caso de Iglesias del Marquet, periodístico.”[…]4

También se menciona como antecedentes del surgimiento de la poesía experimental en España a finales de los años cincuenta al movimiento de incidencia internacional como el letrismo, fundado en Francia en 1946 por Isidore Isou; tendencia que […]“imponía la letra como elemento fundamental de toda creación visual o sonora, plástica, arquitectónica o gestual”[…]5

 

J.M.Calleja, Círculo (1976)

J.M.Calleja, Círculo (1976)

 

Otro precedente crucial es la poesía concreta, que surge en los comienzos de la década de 1950, cuyos principales exponentes serían el suizo Eugen Gomringer, quien retoma el termino “constelaciones” de Mallarmé, construyendo sus propias Constelaciones (1953) y su manifiesto Del verbo a la constelación: función y forma de una nueva poesía (1955); y por otra parte, los brasileños Augusto de Campos, Haroldo de Campos y Décio Pignatari; quienes […]“creyeron que el contenido semántico de las palabras era insuficiente y se inspiraron en la técnica ideogramática de los Cantos de Ezra Pound.”[…]6

Gomringer, Los hermanos de Campos y Piganatari, señalan como precursores contemporáneos de su poética a la escritores franceses Mallarmé y Apollinaire, a los escritores de habla inglesa Pound, Joyce y Cummings y particularmente en los brasileros a sus compatriotas Joaquim de Sousa Andrade y Oswald de Andrade.

En 1955, los concretos brasileros fundan la revista Noigandres, definiendo a la poesía concreta, […] "desde un sentido general de la sintaxis espacial o visual, valorando el dinamismo del espacio gráfico como agente estructural, temporal, admitiendo como método la yuxtaposición simultánea y no discursiva de los elementos y valorando el ideograma como solución visual.”[…]7y lanzan para finales de 1956 el nuevo movimiento internacional de “Poesía Concreta” dándose en Brasil y Alemania manifestaciones simultáneas aunque independientes.

Oyvind Fahlström, artista de origen sueco, simultáneamente exploraba aspectos similares de creación experimental poética, lanzando el Manifiesto por la Poesía Concreta en 1953, quién […]“busco en la poesía un objeto de estructura partiendo de la lengua."[…]8 con esto, […]“La poesía concreta realiza un movimiento de deconstrucción y busca otra fuerza más allá de las leyes de la lengua y de la comunicación en el discurso.”[…]9

Además. Parecerisas señala que […]“España también experimentó el influjo del Plan pilote Fondant le Spatialisme de Pierre Garnier. El espacialismo propugnaba un concepto visual de la poesía, no necesariamente basado en el sincretismo ideogramático propuesto por Noigandres.”[…]10

 

J.M. Calleja_The last poem.jpg

J.M. Calleja, The last poem (2002)

 
 

La Poesía Visual como poética experimental hereda esta ruptura en el campo del lenguaje relacionada con manipulaciones poéticas cuyas propuestas plantean formas de comunicación no lineales y no discursivas, dando predominancia a la relación entre la imagen, la letra y el concepto por una renovación vanguardista y radical en la forma y el contenido; por ejemplo, respecto al género de la poesía tradicional de la cual se aparta prescindiendo de lo que la caracteriza, como la combinación rítmica de las palabras, la extensión de los versos, la organización en estrofas, la rima, la acentuación, etc.; “Abandonando completamente el mundo de la palabra como signo, y empleándola como mero elemento estético, la poesía visual se sitúa más cerca del diseño gráfico o de las artes plásticas que de la literatura.”11

La Poesía como género literario, utiliza para su discurso la palabra y las cualidades estéticas del lenguaje empleando artificios y prácticas a nivel fónico (sonido), semántico (sentido o interpretación del significado) y sintáctico (ritmo, relaciones y combinatoria en la cadena hablada o escrita) y desde lo visual, el panorama presenta una serie de relaciones, funciones y modos de representación que complementan en cierto sentido, a lo verbal, de forma impresa o escrita, manifestaciones a partir de las cuales se divulga la Poesía en términos generales.

Alternativamente, la Poesía Visual se propone entonces conectar la estructura verbal con la visual dando primacía a esta última amplificando esencialmente los niveles semántico y sintáctico ya que el nivel fónico queda excluido y metafóricamente es reemplazado por el visual, en cuanto a que toda imagen, signo o símbolo se le atribuye poéticamente propiedades acústicas emanadas de sus estructuras, relaciones espaciales, tonalidades, texturas, dimensiones y composiciones.

Otras instancias dispuestas por el creador plantean aspectos discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines, al proponer lecturas marcadas por acentos, ritmos y consonancias particulares; ampliando así el significado del lenguaje mediante la apropiada manipulación y combinatoria de los subsistemas gráficos, como los denomina Joan Costa12, estos son, la imagen, la letra, el color y los grafismos; insertos en el espacio gráfico o soporte de la información para integrar así un sistema gráfico relacional donde actúa el Poema Visual; graficado y comunicado directamente sobre el papel o la pantalla y por la otra del visualizador u observador a quién se impone la complejidad de la retórica visual cuya finalidad persuasiva y estética esta añadida a su finalidad comunicativa.

 

Eco, J.M. Calleja (1979)

J.M. Calleja, Eco (a M. dels Ángels (1979)

 

 

De otro lado, Manuel Sesma, en Tipografismo anota que fueron las vanguardias y más adelante la Bauhaus; la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius, quienes desarrollaron la mayoría de los recursos tipografísticos que han hecho presencia hasta nuestros días utilizando la letra […]“como elemento estético de forma consciente y sobre el que se fundó un nuevo lenguaje, en este caso artístico, que posteriormente sería aprovechado por otras corrientes estéticas”[…]12

Sesma, denomina Tipografismo a "la predominancia de la expresividad frente a la legibilidad"13, referido "exclusivamente a la tipografía expresiva o a la parte gráfica de la misma".14 Lo anterior connota la utilización plástica de la letra y los grafismos lingüísticos por parte de las vanguardias mencionadas y sus sucesores; en lo que respecta al uso autónomo y alternativo que imprimieron a la unidades mínimas del texto, la letra y sus signas en sus creaciones.

En el momento en que irrumpieron públicamente con sus manifiestos, obras y diseños vanguardistas, la tipografía, en tanto que normalización y sistematización de la escritura, sería utilizada enfatizando su efecto comunicativo como una metáfora visual, donde el texto, la letra y la palabra, no sólo aportarían una funcionalidad lingüística, sino que además se propondrían como un elemento de representación de carácter gráfico, una imagen autónoma.

 

Entreacto_J.M.-Calleja

J.M. Calleja, Entreacto (1988)

 

Para concluir esta presentación de J.M. Calleja reuniré una serie de fragmentos de su conferencia introductoria denominada: Huellas (poemas 1974 - 2009) el 5 de julio en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia, presentando al público una serie de 90 poemas visuales comentados, ordenados por series o publicaciones correspondientes a más de 30 años de trabajo poético-visual.

Los primeros poemas realizados a lo largo de las décadas de los 70 y 80 (siglo XX), se realizaron "de una manera individual, me refiero a que no se construyeron como una serie o para acompañar algún texto determinado, no, se realizaron por la propia necesidad de la voluntad creativa. La mayoría de ellos se publicaron en revistas literarias, en carpetas, en formato postal, en posters...  y muy posteriormente algunos de ellos se publicaron en  libro." [...]“La técnica de los poemas, podríamos acotarla en tres formas: la poesía tipográfica, el dibujo y la técnica mixta con una clara interrelación entre la imagen y la palabra. Respecto al contenido hay una sutil carga social, filosófica y estética e todos ellos”[...]15

De los poemas pertenecientes a los libros, +que mai, per als ulls (1988) y Mixtures (1993) realizados a finales de la década de los 80 del siglo pasado, nos dice:" Siempre he tenido muy presente los formatos de las revistas o libros en los que he publicado. Considero muy importante que el contenido se acople al contingente que lo acoge. En mis experiencias en el campo de la edición de revistas siempre he intentado jugar con los formatos (redondo, triangular...), con los colores de la páginas, con las diferentes tipografías... características no muy habituales en las revistas de aquellos años."16

 

J.M. Calleja_Topografía (2008)

J.M. Calleja, Topografía (2008)

 

 

Las imágenes y la construcción de sus poemas visuales oscilan entre la creación análoga, poesías construidas manualmente, recortando, ensamblando y asociando imágenes, y tipografía desde los años 70 hasta mediados de los años 90, tiempo en que comienza [...]“a experimentar con las nuevas tecnologías, escanear elementos tridimensionales para integrarlos al poema, fragmentar imágenes publicitarias, potencializar la letra como un ente propio, distorsionar la frases, recuperar iconos de la memoria popular, remarcar la ausencia."[...]17

“Todas las obras que ustedes han podido ver las considero dentro de la denominada poesía visual: híbrido de imagen y texto, frontera o, mejor dicho, territorio compartido entre la literatura y la pintura, artificio crítico y lúdico a la vez, espacio donde el metalenguaje poético es un virus en constante expansión."18

Presentamos un fragmento del prólogo del catedrático Xavier Seoane que recoge la esencia del libro Transbord (2006), que presenta la poética visual del maestro J.M. Calleja:

“En cierta manera, el poeta pisa la tierra de manera diferente al científico, al filósofo, al político, al empresario…  Su corporalidad, su ubicación personal en el mundo es poética, y J.M. Calleja imanta sus creaciones sus creaciones con un sentido lírico de las cosas, con un aliento platónico y numérico, con el álgebra de u mundo de símbolos, alegorías y correspondencias que van de los conocido a lo desconocido, de lo real a lo imaginario, de lo lleno al vacío, del tiempo al espacio. Concepto y emoción, objeto y energía son indisociables. El silencio es sonido. El lector es espectador.”

“Viaja sin redes, no desdeñando los más valiosos e inéditos horizontes: Así, la poesía asimila la lingüística y la semiótica, se sumerge en la publicidad y en el diseño, en la señalística y en la iconología, en las artes plásticas y en la música, en la aleatoriedad del azar y en el ludismo creativo…  Para él, hace tiempo que las fronteras y los géneros han estallado. Lo que queda es la médula poética del mundo, esa savia intraducible y quizás inexpresable que lo ilumina desde dentro”.19

Los títulos de los libros inéditos trabajados de manera artesanal y digitalmente se titulan: Arxipèlag y Mes de María. Este último evoca el juego suyo de infancia con las estampas de la Virgen María y con las revistas pornográficas de la adolescencia con imágenes de mujeres de poses tentadoras, voluptuosas y libertinas; manipuladas y contempladas por todos con avidez, pero que siguen siendo vírgenes en el impreso a pesar de todo.

 

Cibergrafía y Blibliografía.

 

1 http://www.rightlivelihood.org/festival.html

2 http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Intro/index.htm

3 PARCERISAS, Pilar, Conceptualismos poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España 1964 – 1980, Madrid, Ediciones Akal, S.A., 2007. 544p.

4 PARCERISAS, op. cit. pág. 210 - 211

5 PARCERISAS, op. cit. pág. 200

6 PARCERISAS, op. cit. pág. 202

7 PARCERISAS, op. cit. pág. 202

8 PARCERISAS, op. cit. pág. 202

9 PARCERISAS, op. cit. pág. 202

10 http://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa_virtual

11 Moles A. Janiszewski L. Grafismo Funcional. Ediciones ceac, s.a.Barcelona. 1990. 284p.
Joan Costa. El Sistema Gráfico. Los recursos combinatorios del grafismo funcional. Enciclopedia del Diseño. Dirigida por Joan Costa.

12 SESMA, Manuel, Tipografismo. Aproximación a una estética de la letra, Barcelona, Ediciones Paidos Ibérica S.A.,2004, 214p.

13 SESMA, op. cit. pág. 23

14 SESMA, op. cit. pág. 22

15 Calleja. J.M. Curso Huellas (poemas 1974 - 2009), 5 de julio, Casa del Encuentro del Museo de Antioquia. La XV edición de la Escuela de Poesía de Medellín,   XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín - Colombia, 2011. 

16 Calleja. J.M. op. cit.

17 Calleja. J.M. op. cit.

18 Calleja. J.M. op. cit.

19 Calleja. J.M. op. cit.


+

PDF. El Despertar de la Forma En La Poesía Concreta.Por Enrique Sacerio-Gari. Bryn Mawr College
revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/.../403...

 

* Para información sobre la obra de J.M Calleja, visitar su sitio Web: http://www.jmcalleja.com/
 

* Para mayor información sobre el Festival Internacional de Poesía de Medellín, les sugerimos contactar a PROMETEO:

Apartado Aéreo 7392 de Medellín

Teléfonos: (574) 2163826 - 216 5545 Telefax: (574) 2163826

e-mail: prometeo@epm.net.coo fearn@epm.net.co

Página en Internet: http://www.epm.net.co/VIIfestivalpoesia/

 

*

Tulio Restrepo Echeverri

Diseñador Gráfico UPB - Artista Multimedia

Especialista en Diseño de Multimedia U de N

Especialista en Estudios Urbanos EAFIT

e-mail:tulio.restrepo@une.net.co

http://www.zonapostal.info

Contacto:
Zona Postal Mail Art
A.A. 65.376 - Medellín – Colombia

Escáner Cultural nº: 
138

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
4 + 14 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.