ESTRUCTURAS de Ernesto Cristiani
ESTRUCTURAS de Ernesto Cristiani*
de Clemente Padín
Todo poema es experimental (1) en relación a su lenguaje. Es decir, no podría ser genuino sino cuestiona y perturba el lenguaje que emplea llegando, en casos extremos, a producir nuevos códigos de relación entre sus signos, muy lejos de los habituales o vigentes. No solamente por la nueva información y la expresión de nuevos contenidos, arrancados al caos mediante la experimentación radical ejercida sobre la realidad y su representación consensuada, los lenguajes. También, en la manera en que esos contenidos son expresados: la forma. El amor (contenido) es y será el mismo en todos los tiempos y en todos los lugares. Sin embargo, en cada tiempo y en cada lugar, encuentra maneras diversas de ser enunciado, de tal manera que siempre se nos aparece como luminoso y fresco al entendimiento (la forma de expresión).(2)
Al fin de cuentas, no es más que la vieja y querida palabra encuadrada en escrituras diferentes y experimentales. Lo que aporta este libro de Ernesto Cristiani, ESTRUCTURAS, editado en 1960, al repertorio del saber poético, son las formas de expresión visuales totalmente imbricadas en la expresión verbal sin la hibridez propia de los poemas ilustrados o de los poemas de figuras en donde es palpable la asistencialidad de lo visual. También la falta de verbos, pese a lo cual la dinamización de los distintos objetos nombrados es total: paradojas de la estructura. Así se concreta una nueva forma de expresión totalizadora, que viene a realizar el programa, preanunciado por Mallarmé, de poetizar a través de formas de expresión sintéticas, ideogramáticas y sincrónicas. También el uso de los vacíos y las páginas en blanco, la falta de paratextos, la unidad de los poemas pese a la discontinuidad espacial.
¿Cómo insertar este libro en la tradición poética? En el Uruguay, el realismo pregonado por la Generación del 45 y la naciente poesía conversacional harían imposible este nacimiento contranatura. Realmente hubo de ser un poeta de un único libro (era un reconocido pintor) quien se atreviera a romper tantos tabúes. Por otra parte las tendencias de la poesía concreta aún no se habían difundido lo suficiente (las primeras exposiciones fueron en 1956) y el Letrismo, corriente francesa del arte plástico de los 50s. que se valían de letras en función exclusivamente visual (desdeñaban la significación verbal) recién aparecerían en América Latina hacia mediados de los 60s. gracias a la revista cubana Signos de Santa Clara, dirigida por Samuel Feijóo. Lo que nos queda es el futurismo tardío de Arrigo Lora-Totino y de Carlo Belloli quienes, desde mediados de los 40s., ya venían trabajando en una poesía que correspondería al período apolíneo del futurismo que adopta los principios del constructivismo, es decir, que asume la organización geométrica y los algoritmos matemáticos en sus poemas (también, del postfuturismo, nacería el concretismo literario). Por otra parte en algún poema nos parece observar la sustitución representacional del objeto por la palabra, a la manera del Conceptualismo, salvo que éste nace a mediados de los 60s.Véase si no el poema luna/espejo/luna (sic). Lo mismo en relación al Neoconcretismo de Ferreira Gullar (con el cual mantiene ciertas similitudes) cuyo manifiesto, Teoría del No-Objeto, fue conocido en 1961 (más sic).
También es posible establecer un vínculo entre la poesía de Cristiani y el Bahaus y, sobre todo, con Hebert Bayer, quien sugería el empleo de letras minúsculas sin ornamentos. Así, Cristiani utiliza el tipo Helvética así como los poetas concretos, en particular Gomringer y el Grupo Noigandres se valen del tipo Futura sans sarif. Otra conexión con el Bahaus pudiera ser la influencia de Vassily Kandinsky ("Punto y Línea sobre el Plano") por la indudable presencia de las relaciones entre los poemas de ESTRUCTURAS. Este punto de vista ha sido desarrollado in extenso por N. N. Argañaraz en su nota PINTOR DE LETRAS (La Obra de Ernesto Cristiani) en Semanario Relaciones, Montevideo, Uruguay).
Ciertas declaraciones de Cristiani (3), nos llevan a pensar en la fuerte presencia de la obra de los pintores neoplasticistas holandeses, del grupo Der Stijl (El Estilo) sobre todo Piet Mondrian y Theo Van Doesburg (cuya declaración: “el objeto de la naturaleza es el hombre, el objeto del hombre es el estilo” parece amparar este libro de Cristiani). Esta tendencia pictórica, con la fuerte estructuración entre las figuras y la presencia de diseños gráficos geométricos: cuadrados, triángulos, círculos, rectángulos y otras figuras relacionadas armónicamente en la tela, habrían influido en la gestación de ESTRUCTURAS, al tratar de plasmar verbalmente aquella armonía. (4) Por otra parte, al cuestionar la poesía tradicional del momento, obligó a establecer nuevos módulos de interpretación, sin mayor asidero en la tradición conocida hasta ese momento, lo que lo sitúa como un producto de comunicación de vanguardia, por lo cual fue desatentido. En todo caso la comunicación se aseguraría porque Cristiani nos ofrece, dentro de cada poema, los algoritmos necesarios para su interpretación.
(1) La poesía experimental se concreta en toda búsqueda o pesquisa expresiva o proyecto semiológico radical de investigación o invención de escritura o lectura (codificación y decodificación), cualquiera fuera el medio empleado, ya sea a través de sus incontables formas de transmisión (incluyendo los códigos alternativos) como, también, a través de las variadísimas posibilidades de consumo o recepción que se aplique al lenguaje.
(2) Para que lo poético-experimental exista es necesario que produzca nuevos productos o conceptos en base a nuevas informaciones. Y no produzca sólo formas novedosas del decir, ni menos valerse del despliegue insubstancial de recursos retóricos ya vigentes y cohonestados por el régimen y el sistema literario oficial. Precisamente, la nueva información, que se puede descubrir al experimentar con nuevos medios y nuevos materiales, no sólo está creando nuevos conceptos y productos poéticos, sino que, también, está poniendo en cuestión la legitimidad del lenguaje en tanto instrumento de comunicación. La disrupción de la nueva información provoca, necesariamente, reacomodamientos y reajustes en los repertorios del saber social (lo “ya sabido” debe hacer espacio a lo “no-sabido” hasta ese momento). Esto provoca alteraciones de toda índole y no se limita al campo específico en donde fuera descubierta la nueva información, al contrario, impregna y modifica todas las áreas de la actividad humana.
(3)“Mientras realizaba mis cursos de arte, crecía en mí el sentimiento de que algunas de sus formas expresivas –en este caso la pintura- se habían agotado y trabaja sin convencimiento alguno. Asimismo la idea de que la nueva arquitectura funcional se hallaba en desarrollo y era portadora de la belleza en sí misma, no tenía necesidad de los agregados como pueden ser los cuadros, cobró inusual relieve al releer a Jorge Romero Brest en su trabajo “La Pintura Europea”, en donde sostiene “El dilema es de hierro: si la arquitectura interpreta correctamente a la realidad, lo que a mi juicio es indiscutible, no es legítima la interpretación de la pintura de caballete o mural, aún en lo casos extremos de la figuración geométrica, porque ni siquiera las telas de Kandinsky o las tablas de Mondrian llegan a vertebrarse orgánicamente en el espacio arquitectónico”. (tomado de ERNESTO CRISTIANI: UN POETA SILENCIADO, de N. N. Argañaraz & M. Lavandeira, O DOS, nr. 1, 1982, Montevideo, Uruguay)
(4) “Fue el último movimiento con el que gocé plenamente la pintura. Su planteo es el de trabajar con ortogonales, perpendiculares. Si se observan las palabras de mi libro, se ve que se trata de formas geométricas. P.e., en el poema “sol-mar-sol” tenemos 2 círculos y 1 plano y así sucesivamente… " (ibidem)
*Ernesto Cristiani (1921 – 1989), pintor uruguayo. Nace en Montevideo en 1928. Se titula como Maestro de Segundo Grado. Estudia de Filosofía, Historia del Arte y Estética, en la Facultad de Humanidades y Ciencias. También estudia pintura en los talleres de Vicente Martins y Eduardo Amézaga. Realiza varias exposiciones individuales y obtiene algunos premios: 1964, Mención de Honor, Salón Consejo Local, Punta del Este; Gran Premio de Pintura, Salón “Homenaje a Artigas”, Centro de Artes y Letras de “El País”, Montevideo; 1965, Primer Premio de Pintura en la Sección Uruguaya del 1er. Salón de Artistas Jóvenes de Latinoamérica, Buenos Aires; Mención de Honor, Medalla de Plata en el Salón de Artistas Jóvenes de Latinoamérica, Washington- 1967, Adquisición Museo “Juan Manuel Blanes”; XV Salón Municipal, Montevideo; 1968, Premio ESSO en II Salón de Arte Moderno, Punta de Este. Fallece en 1989.
Enviar un comentario nuevo