Responder al comentario
DECLARACIÓN DEL TRIBUNAL ÉTICO DE CAÑETE
A 18 de noviembre del 2016, en el Campo Abierto del Museo “Ruka Kimvn Taiñ Volil”, Comuna de Cañete, Provincia de Arauco, se ha constituido el Tribunal Ético convocado por ANAMURI y Rayen Voygue, con el objeto de escuchar y conocer denuncias a través de testimonio sobre la violencia que ejerce contra las comunidades y especialmente las mujeres del territorio ancestral del Pueblo Mapuche.
Mediante los testimonios presentados se ha evidenciado:
– Una política institucionalizada de violencia contra la mujer mapuche, niños y niñas que proviene de un continuo histórico de dominación, que tiene que ver con una primera etapa que termina con la mal llamada pacificación y, una segunda etapa que engarza con un sistema político, ideológico, cultural y económico neoliberal que prolifera a través de la instalación de empresas forestales e hidroeléctricas.
– El retraso del Estado Chileno en el respeto a los derechos del Pueblo Mapuche y su reconocimiento como tal.
– La estigmatización del Pueblo Mapuche potenciada por los medios de comunicación social, incluyendo esta misma actividad que fue demonizada por éstos y la sociedad de Cañete, haciendo creer que se trataba de una manifestación violenta. Esto ha sido una constante en el último tiempo, haciendo parecer ante la sociedad cañetina sus manifestaciones como actividades delictuales. Con ello siembran el temor en la población, especialmente en colegios y el comercio establecido.
– La violencia Estatal se manifiesta en la criminalización de toda manifestación de ejercicio legítimo de derechos, catalogándolos como actos terroristas o a lo menos subversivos. Golpes, insultos racistas, disparos a quema ropa, secuestros durante manifestaciones y allanamientos generando dolor adicional a las madres cuando ven a sus hijos caer detenidos.
– Actos de tortura contra mujeres, niños y niñas.
– Respaldo del Estado a las invasiones Forestales e Hidroeléctricas.
– Militarización del territorio.
– En la falta de acceso a la justicia, para mapuche víctimas de violencia y un trato discriminatorio en relación al ejercicio de este mismo derecho por parte de los no mapuche. Cuando se comete un delito en que la víctima es no mapuche, y el supuesto autor un mapuche, los casos siempre se investigan con acuciosidad. No ocurre lo mismo cuando la víctima es mapuche.
– La criminalización del territorio que afecta no sólo a las comunidades, sino a todos quienes lo rodean.
– El Estado y el empresariado nacional y transnacional, ejercen y naturalizan la violencia contra legítimas demandas territoriales generando aislamiento, divisiones entre comunidades y fomentando la visión negativa acerca al ejercicio legítimo de derecho por parte de mapuche en relación a su territorio.
– El incumplimiento de estándares internacionales por parte del Estado de Chile hacia mujeres indígenas, concretamente vulneración a las obligaciones de violencia, a la prevención de la violencia, así como infracciones a la Convención Belem do Para, al Convenio 169 y a la Convención Americana de Derechos Humanos. Situaciones gravísimas de violencia contra las mujeres ejercidas por agentes estatales que vulneran las obligaciones que el Estado Chileno ha asumido en materia de prevención, investigación y sanción, así como de protección y reparación.
– El Estado chileno a renunciado a ejercer su obligación, respeto y garantía respecto al Pueblo Mapuche y mujeres mapuche.
– La violencia contra las mujeres, transversal en las sociedades, se acrecienta en tiempos de conflicto. Y en el contexto de la creciente militarización del territorio ancestral se ejerce cada vez más en contra de mujeres mapuche, como dan cuenta los testimonios presentados.
– Esta violencia Estatal, además de tener una direccionalidad tiene objetivos políticos que dificultan mantener la unidad del Pueblo Mapuche .
Considerando lo anterior, exigimos al Estado de Chile que cumpla con los estándares internacionales de Derechos Humanos en relación a los Pueblos Originarios, lo que supone:
– Reconocer la autonomía y autodeterminación del Pueblo Mapuche.
– Poner fin a la depredación capitalista del territorio Mapuche.
– Poner fin a la militarización del territorio Mapuche
– Investigar en las causas en las que mapuche es víctima de acuerdo a los estrictos estándares internacionales fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esto es: sin discriminación, con acuciosidad y objetividad, estableciendo responsabilidades y sanciones adecuadas. Hacemos un especial llamado en el caso de la muerte de Macarena Valdés.
– Respetar, garantizar, proteger y promover los Derechos Humanos de las mujeres, niños y niñas mapuche y actuar con la debida diligencia con la violencia estatal que se ejerce contra ellas
**Integraron este tribunal: Karina Riquelme Viveros, Mirna Villegas, Tito Tricot, Camila Maturana, Cristian Cuevas, Domínica Quilapi, Juana Paillalef, Francisca Rodríguez y Natividad Llanquileo.
El Tribunal ya ha dado su veredicto, se cierra la Asamblea, es hora de esparcirse por los caminos, regresar a casa, continuar con las labores comprometidas en los siguientes pasos del Tribunal Ético.
Un afafan da término a la jornada y una voz en medio de las despedidas grita:
¡NO ESTAMOS TODOS, FALTAN LOS PRESOS!
—-
Registros de la jornada
Texto e ilustración: Claudia Mellado Ñancupil
Video: Yara Cerpa