blog de César Horacio Espinosa Vera
Perú: vanguardia e indigenismo;
Vallejo y Mariátegui
César Espinosa, desde México
El Hispanismo novecentista
Hablar de la poesía peruana es referirse a una de las tradiciones poéticas más importantes de América Latina. Al final del siglo XIX (1879) tuvo lugar la derrota de la guerra del Pacífico con Chile, que originó la rotunda indignación de don Manuel González Prada, quien desde ese momento se volvió el denunciador de los males patrios, plantea la crítica e investigadora Yazmín López Lenci.
Dicho intelectual, con otros, inculcó a un amplio sector de la inteligencia nacional la necesidad de identificar el carácter de la literatura de su país, para liberarla de los vicios del pasado. La generación novecentista, frente al desastre, optó por refugiarse en la tradición hispánica e intentó fundar el optimismo futuro en su más lejano pasado. Es lo que se llamó hispanismo.
Don Manuel González Prada
La derrota despertó también del sonambulismo en que vivía buena parte de la clase media, aunque en líneas generales la estrategia de los jóvenes novecentistas apuntaba a un tradicionalismo dinámico y evolutivo, según la terminología de Belaúnde, que aspiraba a transformar el país desde arriba, sin tolerar que cayera en otras manos que no fuesen las patricias.
Así, la generación novecentista cobró un papel preponderante en la vida cultural del país, de modo que el primer pensamiento indigenista formulado por Manuel González Prada no consiguió minar la tradicional coyuntura de la Lima letrada con el rancio abolengo español; un vínculo que la generación del novecientos o arielista trataba de fortalecer en la extensa bibliografía de autores principales como Francisco García Calderón, José de la Riva Agüero o Víctor Andrés Belaúnde.
Del “arte refractario” a la
Orquesta de Poetas en Chile
(Parte 4 )
A Marcela Rosen. que me apoyó y orientó
Desde México: César Espinosa
En esta última parte del reporte que he venido haciendo sobre la poesía de vanguardia y experimental chilena, abordaré de entrada las condiciones del arte y la poesía después del golpe de Estado y finales del siglo XX; luego pasaré a un breve apunte en torno a entrecruces importantes ya en el siglo XXI, como la Orquesta de Poetas, con sus producciones y planteamientos, entre otros movimientos similares, para rematar con los trabajos y autores de una gama amplia de obras de articulación entre la escritura y la actuación o performance, lo visual y fotográfico, las ediciones, el trabajo colectivo y de proyección social, entre otros esfuerzos y proyectos más
“Arte refractario”, transtextualidad y la remisión al extratexto
Con relación a los tiempos de la dictadura, Nelly Richard alude a la primera hipótesis chilena en los dos sentidos de la palabra, caracterizados por una «negación tenaz» y también «una desviación respecto de un curso anterior», según la concepción de Walter Benjamin de forjar «conceptos inútiles para los fines del fascismo».
El antipoeta y
la segunda etapa
de la vanguardia poética chilena
(Parte 2 de 3)
En memoria de Felipe Ehrenberg (1943-2017).
Neólogo y maestro de generaciones, Colega, asesor, crítico y un gran cuate
Desde México: César Espinosa
ESTIMABLE ADVERTENCIA: Los reportes que estoy incluyendo sobre la poesía visual y vanguardia poética en Chile son un homenaje al número 200 de la revista virtual de arte y nuevas tendencias Escáner Cultural, nuestra casa editorial desde 2004.
También estos reportes tienden a ser una forma de “cadáver exquisito” con varias voces de especialistas e investigadores que opinan sobre la materia.
…………………….
1952 es el año en que se publica el primer Quebrantahuesos de Nicanor Parra, un punto de quiebre en la producción experimental local. Se inaugura entonces una vanguardia desprendida ya de los movimientos internacionales para ajustarse a circunstancias cercanas, como reconoce Alejandro Jodorowsky en una descripción sobre ese período poético en Chile.
El Quebrantahuesosfue un mural-collage de publicación semanal de 55 x 40 centímetros, que se instalaba al mismo tiempo en dos de las esquinas más transitadas del centro de Santiago de Chile, en las calles Ahumada y Bandera. Fue el primer trabajo conocido de Parra (1914), si bien contó con la colaboración estelar de Jodorowsky (Tocopilla, 1929) y Enrique Lihn (1929-1988), ambos con un poco más de 20 años de edad.
V.Huidobro, poemas pintados
III. Vanguardia y poesía
experimental en Chile
(Parte 1 de 3)
Mirada de-raíz
Desplome de los fundamentos: en los tiempos actuales de la postverdad, cuando todo vale o nada vale, en política o en arte y en otros campos, la alternativa es la reinvención, la reconstrucción posfundamentalista: más allá de la imagen domesticada o prostituida del globalismo, la mirada de-raíz: sin-arte, sin-placer, sin-©.
César Espinosa
Desde México: César Espinosa
POLÍTICA Y ESTÉTICA DEL HORROR EN MÉXICO
César H. Espinosa V.
En México, la más grave pérdida que enfrenta el gobierno ha sido en la guerra civil que sostiene contra la violencia y el crimen organizado. En este punto, heredó de la administración calderonista la calificación de Estado fallido al fracasar en la guerra contra el narco, cuando los cárteles compiten con capacidad de fuego, movilización y control de territorios frente a las fuerzas armadas gubernamentales.
En el libro que Miguel Ángel Granados Chapa dejó inconcluso, Buendía, el primer asesinato de la narcopolítica en México, en torno al homicidio del reconocido periodista el 30 de mayo de 1985, quedó evidenciada la red de complicidades entre personeros de la política del país y los aún incipientes cárteles de aquella época. Era el comienzo de la gran escalada bajo la cual zozobra el país con los dólares y las armas gringas que nutren al “ejército” sicario, la docilidad ante la política antidrogas de EE.UU. y el “negocio del siglo” (el XX y el XXI) para toda suerte de políticos, empresarios, dueños de medios y los propios cárteles en expansión.
En la hegemonía presenciamos también un despliegue de la cultura y la ideología surgido a partir del narco; los grupos en el poder generan demanda e influencia hacia la producción de opiáceos, la cual también se derrama hacia todas las capas sociales. Desde el año 2000 para acá surgió una plétora de novelas, canciones y corridos, películas, series televisivas, instalaciones artísticas y performances que son consumidos con tanta profusión como las mismas drogas.
El baile de las cabezas
JOHN M. BENNETT
innovador, experimental y único
Tollan comido
Ehecatl sin luz it
stops exists piedra
ficción solar por la
sierra por el laberinto
five ways shot in the
El marxismo en América Latina
ALBERTO HÍJAR: Lucha de clases en la imaginación*
*Miguel Ángel Esquivel, ALBERTO HÍJAR: lucha de clases en la imaginación. Estética y marxismo en América Latina, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, y Cisnegro (lectores de alto riego), México, 2015.
Por César H. Espinosa
Con motivo de la celebración de los 80 años de vida del filósofo Alberto Híjar Serrano, a finales de noviembre de 2015 tuvo lugar una jornada de mesas redondas, presentaciones de libros y otras actividades conmemorativas; algunas de ellas bajo intentos de ser pospuestas o de no realizarse, como la presentación en la Facultad de Filosofía y Letras del libro que aquí reseño: ALBERTO HÍJAR: lucha de clases en la imaginación. Estética y marxismo en América Latina, por Miguel Ángel Esquivel, con una intervención autobiográfica del propio Híjar, pero donde faltó la sensibilidad de proporcionar el aula magna del plantel después de haber sido solicitada en tiempo y forma.
El libro, de pequeño formato, contiene un amplio panorama sobre el desarrollo intelectual –teórico– y político dentro de un prolijo recorrido por las actividades y proyectos en que ha participado el protagonista, siempre desde una postura –praxis– militante encuadrada en un concepto crítico del marxismo. Práctica teórica y escritura militante son parte de los ejes vitales que especifica el autor sobre el personaje estudiado.
Poema/Proceso, 1967-hoy
(Algunas intervenciones)
(Parte 2, concluye)
Wlademir Dias-Pino, Elogio ao A (2009)
El Poema-Proceso tiene la visibilidad de un mostrador y la funcionalidad de una herramienta.
(Wlademir Dias-Pino)
la experimentación poética ha comenzado: y ha comenzado en un brasil que experimentaba petrobrás, brasília, arte concreta, bossa nova agitación estudiantil, ausencia de poesía, etc, etc.
Álvaro Sá
Desde México: César Horacio Espinosa V.
Paulo Bruscky
Poema/Proceso, 1967-hoy
Antecedentes cercanos y trayectoria del movimiento
(Parte 1 de 2)
Bianor Paulino (1949-2011, RN)
Para los maestros Clemente Padín y Wlademir Dias-Pino
(a quien conocí en 2004 en Belo Horizonte)
Desde México: César Horacio Espinosa V.
En el número anterior de Escáner Cultural (180) publiqué un artículo-reseña sobre el libro de Neide Sá intitulado do poema visual ao objeto poema, que ofrecía una reporte amplio en torno a su trayectoria artística, muy brillante, y a su participación en el surgimiento del Poema/Proceso brasileño, del cual fue una de las fundadoras junto con Wlademir Dias-Pino, Álvaro Sá (†), su esposo, y Moacy Cirne.
Mil formas de querer explorarlo todo:
Ayotzinapa #43
(Parte 2, concluye)
Perros de qué corral me están ladrando.
Oigo a lo lejos perros que me ladran,
que a mí me ladran
en esta noche de llovizna lenta y vidrios derrotados.
Sombras a dentelladas, vahos
de diverso calibre, alcance,
se lanzan sobre mí como un oleaje de puro ruido y aire.
Han lo suyo de fiesta, pero de rabia más.
Han lo suyo de aullido, pero de rabia más.
Han lo suyo de espanto, pero de rabia más.
Perros de qué corral me están ladrando,
me acogotan, me aturden el poema
hasta volverlo solamente rabia.
Ricardo Yáñez
Por César Espinosa V.
La palabra se queda corta para referirnos al terrible drama de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, donde los días 26 y 27 de septiembre, hace ya casi tres meses, las fuerzas policiales del municipio de Iguala asesinaron a siete personas y aprisionaron y “desaparecieron” a 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, por órdenes del presidente municipal José Luis Abarca Velázquez, del partido de “izquierda” PRD, y su esposa María de los Ángeles Pineda, quien era el enlace del gobierno municipal con el crimen organizado…
A lo largo de los tres meses transcurridos, el gobierno federal de la República Mexicana ha sido incapaz de realizar una investigación efectiva sobre el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos, en tanto que el titular del poder ejecutivo, Enrique Peña Nieto, se ha caracterizado por presentar planteamientos y proyectos de corte más bien burocrático y que quedan muy distantes de atacar con rigor las raíces de impunidad, corrupción y patrimonialismo que han desatado la crisis de gobernabilidad imperante ahora en la realidad política mexicana.
Mil formas de querer explorarlo todo:
Mónica González Velázquez
Desde el diseño gráfico, el libro-objeto, la poesía experimental / visual y todo lo que se ocurra
(Primera de dos partes)
Aquí estoy
en la orilla del vértigo
barca, constelación y cartografía
línea que no cruzan los viajeros
Mónica Gonzalez Velázquez
Desde México: César Horacio Espinosa V.
Del “Ulises Criollo” a los Ulises I y II
Arte mexicano en el espacio: Juan José Díaz Infante
El nombre de Ulises
1. Ulises Carrión, artista mexicano dedicado al mail art y crítico de la mercantilización del arte.
2. Ulises, personaje de La Odisea de Homero.
3.
Del “Ulises Criollo” a los Ulises I y II
Arte mexicano en el espacio: Juan José Díaz Infante
El nombre de Ulises
1. Ulises Carrión, artista mexicano dedicado al mail art y crítico de la mercantilización del arte.
2. Ulises, personaje de La Odisea de Homero.
3.
GÓMEZ-PEÑA: El arte del performance para inocentes
(o el chilango-chicano que le muestra el trasero al Imperio)
GÓMEZ-PEÑA: El arte del performance para inocentes
(o el chilango-chicano que le muestra el trasero al Imperio)
(Primera de dos partes)
“El altar a las tetas y a las nalgas plásticas. El culto a la esbeltez y al cabello rubio, el culto a la Barbie anglosajona. Yo tengo una vecina aquí, en el D.F. que se ha hecho más de 10 cirugías plásticas. Es como una Sabrina Sabrok proletaria. Hasta miedo te da.
“Claro, la construcción del latino como una pobre víctima del subdesarrollo. Hay muchos procesos que enmascaran formas veladas de racismo.