Santiago de Chile.
Revista Virtual.

Año 6
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 62
Junio 2004


J. M. CALLEJA Y LA POESÍA EXPERIMENTAL

Por: Laura López Fernández
“The last news” Alfàbia (2000)

A modo introductorio, para quien no conozca mucho la obra de J. M. Calleja, debemos decir que se trata de un artista multifacético que proviene del mundo de la imagen. Es, entre otras cosas, realizador de filmes s.8 m/m, fotógrafo, autor de instalaciones, performer, poeta visual y experimental. En su obra poética lo que primero salta a la vista es su especial uso del espacio y el carácter erudito y detallista de los motivos tratados. Tiene una especial habilidad en el manejo de lenguajes muy diversos -musical, mitológico, cartográfico, tecnológico...- y en la difícil conjugación de elementos dispares como letras, fonemas, símbolos, íconos, animales, insectos, etc. para crear una obra ciertamente provocadora que es consciente de las huellas del pasado pero que entra en diálogo con el arte contemporáneo creando nuevas arquitecturas poéticas entre la imagen, el sonido y el verbo, esos viejos amigos inseparables que llevamos dentro desde siempre.

P. ¿Calleja crees que la poesía convencional está en crisis?

La poesía convencional, como otros ámbitos de la creación, está en crisis desde hace años. La globalización que el mundo nos impone, la rapidez en que los cambios tecnológicos están influyendo en la creación artística, el gran bombardeo publicitario y vacuo que los medios de comunicación constantemente nos envía... todo ello nos lleva a una inestabilidad en los conceptos y fundamentos estéticos "clásicos".

A lo largo de la historia cíclicamente la poesía ha ido teniendo sus crisis temporales. La poesía (el poeta era también el mago y el chaman de la tribu) se empleaba antiguamente en rituales religiosos y transmitía todos unos conocimientos esotéricos. Cuando pasó de la oralidad a la escritura, perdió la magia y el misterio que la envolvía, y apareció la primera crisis.

En diferentes épocas a lo largo de la historia podemos nombrar diferentes conmociones poéticas importantes: las primeras poesías en lengua vernácula, el Renacimiento, el Romanticismo, el Simbolismo, el Dadaísmo, el Futurismo, la Poesía Social...

En todas las conmociones poéticas el lenguaje asentado, hasta aquel momento histórico, fue lentamente disgregándose y mutando hasta llegar a una nueva cristalización. Y en esos momentos considerados de crisis y decadencia cultural es cuando las actitudes de experimentación cobran mayor vigor.

La poesía convencional, con sus artrosis y sus hallazgos, y la poesía experimental, son ramas de un mismo árbol que miran hacia direcciones opuestas sin que una invalide la otra.

Hoy día la poesía convencional esta en crisis porque solamente representa, imita, reproduce... Es una poesía mediatizada por una vida vulgar y rosácea; con un lenguaje que arrastre una semántica enajenada en subterfugios de la sintaxis.

El contenido de las palabras ahoga todas las otras posibilidades poéticas: fonéticas, visuales, combinatorias, lúdicas... en pos de una funcionalidad de reglas y sentidos cartesianos.

Quizás tengamos miedo a la libertad que comporta la idea estética de Kant de que ciertas experiencias artísticas superan nuestra comprensión . Eso nos intimida y nos horroriza; todo ha de estar perfectamente delimitado, estructurado, codificado...

P. En tu opinión es necesario traspasar fronteras de géneros para producir arte hoy en día?. Cómo defines la poesía experimental. ¿ Es un género marginal?

No es una premisa necesaria interrelacionar diferentes géneros en una obra para que se considere actual. La verdadera obra es intemporal.

El artista debe valorar qué elementos o materiales son los más apropiados para una obra, independientemente de que dichos elementos sean de alta tecnología o sean utensilios kitchs del pasado. Un artista del siglo XXI ha de aprovechar todos los instrumentos a su alcance para producir sus obras.

El autor siempre se rige según reglas ocasionales y particulares, e impone asociaciones poco habituales; en la naturaleza todo es individual. Lo importante en una obra es la emoción, la seducción que genera (1) y no los elementos que han fabricado la obra, que también tienen una cierta importancia desde luego.

La Poesía Experimental, es territorio fronterizo y a la vez espacio compartido por la Plástica y la Literatura, es un híbrido de gran potencia poética, es un metalenguaje que explora el lado oculto (mágico, simbólico...) del significado dado a las palabras y a las imágenes en la relaciones cotidianas.

La Poesía Experimental ha de transgredir (etimológicamente trans-gredir: ir más allá, pasar) todas las prácticas de sus antepasados y colocarnos en un estado in extremis .

El poeta dispone de los signos lingüísticos y de las imágenes muy diferentemente de lo que lo hacen la costumbre y la necesidad. Da una nueva percepción interpretativa a la metáfora, a la sinécdoque, al hipérbaton... El valor y el significado que el poeta le da a las imágenes o a los signos lingüísticos tienen una visión original (2) y a la vez marginal.

“Concert de negres” Alfàbia (2000)

P. ¿Cómo poeta experimental qué relación mantienes con la tecnología y el mundo cotidiano?

La globalización actual y el alto grado tecnológico de hoy día posibilita trabajar con elementos de alta precisión que eran impensables en otras épocas y nos permite, en un momento dado, que una noticia o imagen de cualquier lugar del planeta, la podemos manipular, contrastar, censurar... y/o poetizar a la máxima potencia. Esto, a la vez, provoca una gran banalización de los hechos que incrementa cada vez más la trivialidad.

Ahora bien, el avance de últimas tecnologías no nos debe apartar de la esencia de la poesía; todos los instrumentos de precisión que se nos ofrecen para crear no necesariamente llevarán a una creación de alta precisión, la esencia de la poesía no se encuentra en los instrumentos o elementos que utilice el artista sino en la sensibilidad poética propia y eso solamente lo tiene quien sabe mirar y ver de otra manera el libro abierto que es el mundo y la vida.

La rapidez y perfeccionamiento de la producción poética/artística que permiten las nuevas tecnologías, no nos debe hacer olvidar que debe primar la cualidad por delante de la cantidad y que las nuevas tecnologías no deben "inundar" el mercado de trivialidades de feria descarnadas y buñuelescas.

P. ¿Cuál crees que debe ser la función del artista hoy en relación a su obra y su audiencia?

La vida es un bazar de experiencias, a veces de una nimiedad mínima y a veces de una grandiosidad celestial. La función del autor es recoger todas sus propias experiencias: lecturas, paisajes, enfermedades, silencios... que lo configuran y fecundan; y después con la tecnología de su tiempo - lápiz, pincel, escáner, video...- transmutar y combinar de manera original todos los materiales más diversos e inverosímiles para formar una poética propia. El autor no tiene que dejarse influenciar por un futuro lector hipotético o real, ni crear una obra pensando en las características de un lector perfecto o con sus mismas similitudes ideológicas o estéticas; la máxima del autor es la libertad total.

P. ¿Crees que las artes visuales necesitan ser participativas?

Todo arte una vez creado pasa a ser participativo dentro de la premisa que una vez creado el autor necesita la "participación" del lector, espectador, oidor... para cerrar el círculo abierto de la creación magna. La obra de arte es un punto de intersección de todos los tiempos, en ese momento se disuelve presente y pasado. El espectador dialoga, tête a tête , con la obra y a partir de aquí la significación y responsabilidad de la obra pasa a ser completamente abierta. Cada espectador " ve ", " oye ", " charla " con su propia obra.

El autor desde el momento que da por terminada una obra, " incita " al futuro lector, espectador, oidor... a participar intelectualmente con la obra que se le presenta; y cada lector, espectador, oidor... se acercará a la obra según sus propios condicionamientos espirituales, anímicos, emocionales... y de ahí, las sensaciones que genere tendrán una incidencia diferente en cada uno de nosotros (3) .

P. ¿Crees que la producción de los medios de comunicación de masas está condicionando una nueva sensibilidad hacia el arte y la cultura? Y con respecto a la llamada poesía visual ¿crees que los artistas pueden estar consciente o inconscientemente protegiendo o excluyendo la formación de identidades particulares o se puede decir que es una modalidad artística abierta y participativa?

Los medios de comunicación condicionan y delimitan una nueva sensibilidad hacia el arte. Hoy día los medios de comunicación tienen un gran poder económico que los hace participes y responsables de la estética actual de banalización y trivialidad.

La democratización de los medios de producción en que vivimos hoy día no deja de ser un pequeño engaño, pues fuera de algunos guetos muy minoritarios y marginales, el 80 % de la cultura visual que nos rodea es producto de marketing y estrategia del poder ( 1984 hace años que ha sido superado y George Orwell hoy día estaría muy descolocado) que mediante fuertes inversiones controlan y buscan la rentabilización inmediata de las obras de arte (4) .

El autor siempre está en una balanza de frágil equilibrio: por un lado, la creación de sus obras como necesidad casi biológica y por otro lado, el sometimiento a las reglas de producción del Mercado de esa mercancía denominada Arte.

Siempre ha habido y habrá pequeñas editoriales, pequeñas galerías o salas de música que acogerán autores de experimentación radical.

La poesía visual no tiene ni más posibilidades de realización, ni más libertad democrática, ni más trabas especificas que cualquier otro género.

P. ¿Cuáles son los temas más frecuentes en tu poética visual? ¿Practicas una ética y/o una ideología estética en tu trabajo?

Los temas más frecuentes en mi poesía visual y también en los otros ámbitos de creación en los que trabajo son: el tiempo ( tempus fugit ), la muerte, el silencio y la tradición tanto plástica como literaria.

El tiempo en el sentido más filosófico de su esencia, el tiempo en la realidad palpable del día a día, el tiempo en el devenir imparable de la vida.

La muerte como contrapunto a la vida efímera. Toda creación es en parte un querer negar la muerte; un querer sobrepasarla, superar el olvido al que nos puede conducir su llegada.

El silencio como vía de perfección para encontrarse uno mismo dentro del caos del mundo actual.

La tradición es otro tema que a lo largo de mis trabajos he ido ahondando lentamente, pero sin olvidarlo. La re-creación, o "los guiños" a trabajos o autores que me han precedido, como homenaje y también como una forma de encontrarme en ellos (5) .

Mis trabajos mantienen un equilibrio entre la ética y la estética; si bien en ciertos momentos y debido a algunas circunstancias del devenir histórico (o personal) algunos trabajos tengan un componente más ético que estético.

La estética es una parte muy importante en la configuración de todos mis trabajos. Y no solamente en el poema per se , sino en todo los "receptáculos" del poema (libro, magazine, plaquette , cuadro...).

P. ¿Te sientes en deuda con algunos poetas y movimientos (neo)vanguardistas?

Tengo muchas deudas, con algunos poetas soy consciente totalmente y con otros quizás la esencia de su obra permanezca en mi aún callada.

Dos movimientos que han conmocionado mi espíritu son el Dadaísmo y el Arte Povera. El Dadaísmo fue un vendaval de aire fresco en todas las literaturas europeas, que aún hoy día me sorprenden algunos de sus hallazgos. El Arte Povera por lo que representa de critica radical contra la sociedad industrial y el volver los ojos hacia la naturaleza e introducirla de nuevo en el arte.

De los poetas que me han ayudado a configurar mi propia poética citar a: Baudelaire, F.T. Marinetti, G. Apollinaire, T. Tzara y también a J. Kerouac, O. Paz, Felipe Boso, José Miguel Ullán, Pierrer Garnier, Jiri Kôlar, Adriano Spatola, Josep Iglésias del Marquet, Joan Brossa... y otros muchos en menor importancia.

P. ¿De qué manera el hecho de vivir en Cataluña y cerca de Barcelona condiciona tu manera de expresarte artísticamente?  

El hecho de haber nacido y vivido cerca de Barcelona y dentro del contexto de la cultura catalana me ha posibilitado tener un conocimiento muy directo con una serie de autores vanguardistas como Junoy, Salvat-Papasseit y después Foix, Dalí, Miro y Brossa. Amén de respirar en una arquitectura modernista (Gaudi, Doménech i Montaner, Puig i Cadafalch...) que marca el espacio ciudadano y todas las interrelaciones que ello conlleva.

Cada territorio, cada ciudad es un puzzle de fragmentos y de yuxtaposiciones que lentamente a lo largo de los años se han ido depositando en un magma de características "especiales" que crea una huella en los creadores. (6) A veces sutil y a veces más marcada. Dentro del "macrocosmos" globalizante de la cultura siempre pervive ese "microcosmos" de la ciudad, más subterráneo, a veces incluso marginado de los circuitos comerciales, que es el que va marcando unas futuras pautas estéticas.

En esos vasos comunicantes se ha ido generando y evolucionado mi propia poética que he ido plasmando a lo largo de los años en mis poemas, instalaciones, perfomances, mail art...

P. ¿Qué acontecimientos sociales te han influenciado en tu obra artística?

N o ha habido un evento social concreto que me haya marcado muy especialmente,

quizás el año 1968, y debe ser una huella generacional, toda la revolución que se vivió en Praga y sobretodo en Paris, parecía posible llegar a conquistar la utopía, pero... después todo han sido eventos artísticas que han seguido nutriendo mi espíritu: Exposición DADA, en Barcelona el año 1973 la arquitectura del Machu Pichu y las figuras de Nazca el año 1978, los perfumes y los colores de la India el año 1980 y 81, Exposición Ubi Fluxus Ibi Motus, en Venezia 1990 , Exposición George Groz, en Berlin 1994 , Exposición Monstruos y Seres Imaginarios, en Madrid 2000... y  algunos libros: De Monstruos y Prodigios de Ambroise Paré , La Edad Media fantástica de Jurgis Baltrusaitis , Tristram Shandy de Laurence Sterne, Los viajes de Sir John Mandeville, Diarios de Paul Klee, Escrituras de Max Ernst, El  Teatro y su Doble de Antonin Artaud, Confieso que he vivido de Pablo Neruda , Diarios de Carlos Edmundo de Ory ...

 

Dos poemas visuales de J.M. Calleja:

En "Concert de negres" Alfàbia (2000) los "ruidos" e insectos actúan de notas compositivo-poéticas en el poema-pentagrama. En "The last news" Alfàbia (2000) La técnica de la tachadura es un procedimiento muy empleado en España desde los años sesenta. En este poema de textualidad doble se puede notar el fácil manejo de diversos lenguajes y códigos de comunicación, musical, periodístico y poético.



Notas:

(1)  ¿Qué espero de un cuadro? Espero que sorprenda, perturbe, seduzca, convenza. Lucien Freud.

(2)  El arte original es arte y no arte en una sola ojeada. Harold Rosenberg.

(3)  Lo que busca el arte nuevo, es crear sensaciones previamente desconocidas, despojar el arte de todo lo rutinario y aceptado. Giorgio de Chirico.

(4)  Es imposible huir de las reivindicaciones del mercado, y de un público empeñado en encontrar en las obras de arte una fuente de halagos. Anthony Julius.

(5)  Cada pintor inteligente lleva en la cabeza toda la cultura de la pintura moderna. Es su verdadero tema, sobre el que todo lo que pinta es un homenaje a la vez que una crítica. Robert Motherwell.

(6)  Markus Lüpertz (1941) pintor y escultor alemán de origen checo .



 
Entrevista realizada en enero del 2004 por Laura López Fernández, profesora de la Universidad de Canterbury, Christchurch, Nueva Zelanda, laura.lopez-fernandez@canterbury.ac.nz al poeta J. M. Calleja www.jmcalleja.com .




Esperamos Su Opinión.
 
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.