Santiago de Chile.
Revista Virtual.

Año 5
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 55
Octubre de 2003


DE LA REPRESENTACION
A LA ACCION


(última parte)

Por: Clemente Padín

III - La Representación de los Signos

Sobre ese modelo -la representación de la realidad como rasgo determinante- nacen las escuelas y las corrientes estéticas, imponiendo en un segundo nivel, los valores o funciones que afectan el mundo exterior. Esos valores y esas funciones se reflejan en el tipo de representación elegida. Es así que las escuelas estéticas se suceden: la figuración, la abstracción, la descripción, la impresión, el naturalismo, el realismo, el intimismo, el surrealismo, etc., inauguran diferentes procesos sobre una misma estructura. Es decir, las variaciones permanentes afectan solamente el nivel de la obra en sí, pero no modifican su condición esencial: la representación de la realidad, ya sea figurativa, abstracta, descriptiva, simbólica, etc. no importando, tampoco, qué lenguaje utilizan. La alteración, que da lugar a las nuevas corrientes estéticas, se da en la manera en cómo se representa la realidad pero nunca el objeto artístico no se detiene ni se interroga sobre los medios o los signos que utiliza para representar. Las obras que, ocasionalmente, exploran los medios tienen más el valor de producto de la intuición creadora que de una búsqueda consciente. A pesar del hecho de que toda obra es, ante todo, información sobre sí misma y sobre sus medios, el carácter determinante de la representación de  la realidad descansa indemne a través de los tiempos, aún incluso durante las crisis de comienzo de siglo XX.

Se puede situar hacia 1906 con os cursos de Ferdinand de Saussure y con la eclosión de los futuristas y los dadaístas, el comienzo del estudio de los medios posibilitando la comunicación estética tanto a nivel artístico como a nivel científico. El nacimiento de la Lingüística, el descubrimiento de la estructura del signo, los desarrollos teóricos de los "formalistas" y, actualmente, con el surgimiento de la semiología siguen, paso a paso, las corrientes y los esfuerzos artísticos; el "bbbb" deRaoul Hausmann (1918), los poemas fónicos de los rusos Jlenikov, Kroutchenik e Illiazd, la poesía "ruidista" de Hugo Ball, los poemas gestuales de Tzara, la "Ursonate" de Schwitters, la investigación ehxaustiva de las formas y coloresllevados a cabo por "De Stijl" y el "Bahaus", las experiencias poéticas de Pound y Cummings, el desarrollo extremo de la abstracción de Mondrain y Malevich, el surgimiento del letrismo son algunos ejemplos a destacar que marcan el pasaje del arte de la representación de los signos de su carácter determinado a su carácter determinante en relación con el arte de la representación de la realidad, hecho que se puede situar de manera provisoria al comienzo de la década de los 50s. con la aparición del Concretismo, tanto en su vertiente plástica (Escuela de Ulm, Max Bill) como en su índole literaria (los Brasileños y Eugen Gomringer). Es así que las nuevas corrientes a partir de los años 50s. son, en general, reflexiones sobre aspectos más o menos cercanos a los medios y signos que hacen posible la comunicación estética: el CONCRETISMO, forma y contenido en la estructura, integración espacio-tiempo. POP ART, objetos-signos fuera de su contexto habitual, criticados acerbamente. OP-ART, estudio de los mecanismos de percepción visual jugando con los canales de formulación plástica. ARTE DE PROPUESTAS, relevando el medio de ejecución de la obra, el signo en manos del consumidor. POESIA VISUAL, formulación gráfica del significante. POESIA FONICA, formulación sonora del significante. POEMA/PROCESO, el acento en el consumo, preeminencia del medio que permite la comunicación: matriz-versión. ARTE CONCEPTUAL, estudio de las inflexiones de la significación, el contenido de las ideas del signo. PERFORMANCE, el autor llevado a categoría de signo. HAPPENING, el evento de lo aleatorio, confusión de signos reunidos en la expresión total. ARTE CONDUCTUAL, el proceso de la conducta humana considerado como signo. Casi en todos los casos son experiencias estéticas en torno a los elementos que anunciaban ya las corrientes artísticas de comienzos de siglo: el fruto natural de un desarrollo ininterrumpido.

 

Se pueden esquematizar las argumentaciones aunque no de manera exhaustiva:

"LuisPazos"

LUIS PAZOS

Utilización de las unidades significativas de un sistema con las unidades significativas de otro.

 

AUGUSTO DE CAMPOS

Imbricación de unidades significativas de un sistema y otro.

"Lucia Marcucci"

LUCIA MARCUCCI

Utilización de unidades significativas de un sistema con las unidades significativas de otro.

"Alvaro de Sa"

ALVARO DE SA

Transponer el código de un sistema a las unidades de otro.

 

JEAN-CLAUDE MOINEAU

Alteración de códigos.

 

JOCHEN GERZ

Confrontado con su representación.

 

"Padin"

CLEMENTE PADIN

Utilización de unidades no-significativas de un sistema con las reglas estructurales de otro.

 

LADISLAV BEBESKY

Intercambiar un código por otro y jugar con sus posibilidades de combinación.

"Vicenzo Accame "

VINCENZO ACCAME

Dificultar la comunicación aumentando el "ruido" en el canal.

 

"Carlos Ginzburg"

CARLOS GINZBURG

Cambiar el código habitual del canal. Entre el 17/8/69 y el 31/8/69 un avión despegará del aeródromo del Monte Grande y escribirá en el cielo, con humo, la palabra "humo". Este mensaje se difundirá en todos los grandes centros urbanos de mayor densidad de población en la Provincia de Buenos Aires.

 

"Grupo Zaj "

GRUPO "ZAJ"

Sustituir las unidades significativas de un sistema con las unidades significativas de otro, conservando el contenido del mensaje.

 

MILAN GRYGAR

Sustituir la representación gráfica de un lenguaje por las unidades de otro sin alterar el lenguaje.

JEAN-FRANCOIS BORY

Sustituir las unidades significativas de un sistema con las unidades significativas de otro alterando el mensaje previsible del primero.

 

"Blaine"

JULIEN BLAINE

Ofrecer al receptor la posibilidad de realizar él mismo el objeto artístico mediante la proposición de su realización.

 

GUILLERMO DEISLER

Ofrecer al receptor la oportunidad de obrar sobre la información estética.

 

NEIDE SA

Ofrecer al receptor la posibilidad de manipular el objeto para descubrir, por sí mismo, la información estética

 

"Inobjetal"

CLEMENTE PADIN

La obra depende del acto del creador-consumidor. La obra existe en tanto se crea-consume. Una vez creada y consumida, desaparece. El proyecto de obra debe hacer posible un número infinito de versiones según la creatividad del consumidor. La obra es el acto.

 

Cualquier artista o crítico está en condiciones de completar la lista: su finalidad ha sido mostrar aproximadamente cómo se opera el pasaje de un arte de la representación de la realidad hacia un arte de la representación de los medios y signos que se utilizan en la representación del mundo exterior.

 

 

V - HACIA UN LENGUAJE DE LA ACCIÓN

 

Antes de continuar adelante sería bueno aclarar la naturaleza del signo del lenguaje de la acción según las conclusiones de "temas y variaciones". Por una parte, a nivel de significante, la acción opera sobre la realidad y, por la otra, a nivel del significado, opera ideológicamente. Veamos un ejemplo claro y simple: los miembros del gobierno uruguayo, entre mediados de septiembre y comienzos de octubre, han viajado al interior de la República para estudiar los problemas nacionales y sus eventuales soluciones. Así, el signo-acto operó a nivel de la acción por el viaje real y efectivo: los miembros del gobierno se reunieron en la Fortaleza de Santa Teresa y en el Hotel Nirvana que se encuentran en el interior del país y, a nivel del concepto, despertaron en la opinión pública la idea siguiente: el gobierno "se pondrá en marcha para solucionar a los problemas nacionales". Otro ejemplo concreto: a mediados de octubre el gobierno había decidido derribar dos viejas estructuras de cemento construidas años antes para instalar un aerocarril para unir la Playa "Malvín" a una isla cercana pero, a causa de la impracticidad del proyecto, nunca se llevó a cabo.  Así, el signo-acto obró, a nivel del significante, con la real y efectiva demolición de las estructuras de cemento y, a nivel del significado, por la idea de que el gobierno "demolirá" todas las estructuras que no le sirvan al país.

 

Estos ejemplos sirven también para demostrar que es posible servirse de los signos (no importan a que lenguaje pertenezcan) para tapar la realidad bajo un manto de signos y de representaciones. No importa qué lenguaje, incluso el lenguaje de la acción, se puede decir lo que se quiera y la verdad se impone por la autoridad del emisor como en los ejemplos citados o mediante otros artilugios conocidos. También es cierto que no importa qué lenguaje se emplee para expresar la verdad cuando aquello que se expresa se acomoda a la realidad. Para unos se quiere que un sistema determinado pueda expresar cualquier cosa a través de un lenguaje y negarlo a través de otro. Son los desajustes imperceptibles entre la teoría y la práctica de los movimientos estéticos, p.e., o los conscientes y calculados cuando se trata de la propaganda política, p.e.

 

"Pancho"

Luego del esquema que hemos seguido convendría ahora detectar las corrientes o las acciones artísticas que presentan rasgos determinantes propios de la acción y observar cómo, de la misma manera que surgen y se desarrollan, se imponen los rasgos que marcan el pasaje del arte de la representación de la realidad al arte de los signos que sirven para representar. Así será posible ver cómo, en las diversas corrientes de arte moderno, existen elementos propios del lenguaje de la acción, aunque determinados, que marcarán, en un futuro no muy lejano, el pasaje del arte de los signos del arte al arte de lo que hasta el presente era representado, es decir, la REALIDAD.

 

No se debe dejar pasar el hecho de que hasta un lenguaje de la acción obrara, en tanto que lenguaje, como todos los sistemas de representación de la realidad conocidos y podrá ser utilizado de acuerdo a la voluntad de quien emita la "frase" o el "discurso de la acción". La novedad del lenguaje de la acción reside en la naturaleza de su signo que opera directa e inmediatamente sobre la realidad y no solamente al nivel mediato e indirecto de lo ideológico como en los demás lenguajes.

 

Fin

Lamentablemente, por razones de espacio, no pudieron ser incluidas todas las ilustraciones pero, las existentes, podrán ofrecer al lector una pista hacia adónde van las argumentaciones. Tampoco el autor consideró necesario incluir el capítulo 4 en virtud de que trataba de una experiencia interactiva vía arte correo en la onda Fluxus Art, que muy poco le agrega al desarrollo de la investigación. La editorial franco-argentina XUL: MOBIL-HOME:MANGLAR realizará, en 2004, una edición crítica bilingüe (francés y español) a cargo del editor y crítico literario Florent Flajole en Buenos Aires, Argentina del ensayo de Clemente Padín De la Représentation a l´Action, Edic. Doc(k)s, Marsella, Francia, 1975.


 


Clemente Padín:
Sitio Web: www.escaner.cl/padin
E-mail: clementepadin@gmail.com
C. Correo Central 1211, 11000 Montevideo - URUGUAY


Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí.

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.