Santiago de Chile.
Revista Virtual. 

Año 5
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 50
Mayo de 2003


Abstracción y materialización como proceso
J M Calleja: Caja
POESÍA EXPERIMENTAL Y
ARTE CONCEPTUAL EN ESPAÑA

Por: Fernando Millán

"Boso: La palabra islas"

La situación no tiene vuelta de hoja: Las producciones artísticas que iniciaron su aparición en España en los años sesenta, dentro de una línea alternativa, marginal o fuera de arte tradicional, y entre las que se incluye desde la performance a la poesía experimental, pasando por las instalaciones, el body art o el ars sonora...se engloban en la denominación "arte conceptual". Mas allá de lo apropiado, de lo intelectualmente correcto o de lo históricamente adecuado,  este hecho tiene la fuerza de lo que se acepta de forma generalizada. Incluso si  otras denominaciones como "arte de ideas", por ejemplo, se muestran menos sujetas a malentendidos y sobre todo mas eficaces para un público no especializado, hay que rendirse ante la evidencia. Y en todo caso, ahondar en las coincidencias, en las raices comunes para averiguar si las distintas formas históricamente acreditadas, se diferencian en cuestiones fundamentales, o si comparten formas, objetivos, planteamientos...Al menos en sus orígenes, todas las manifestaciones del "Territorio Conceptual", comparten precedentes, ideas e incluso, en no pocos casos, conviven en la producción de algunos autores. Hay que reconocer, además que arrastran un cierto "aire de época". Aunque estas manifestaciones, en el caso de España, no han alcanzado una extensión comparable al de otros paises desarrollados, tienen sin embargo una entidad considerable. En la poesía experimental, producida entre los años sesenta y la actualidad, pueden identificarse líneas coincidentes con el arte conceptual lingüístico; contaminaciones mas o menos conscientes entre formas muy definidas. Un elemento común a la práctica totalidad de las producciones llamadas conceptuales, es la importancia de la escritura, ya sea en su versión tradicional, o en sus formas expandidas. Es la "Escritura en libertad" de los años setenta. Pero sobre todo, es fácil detectar en un análisis profundo, unas líneas maestras que vertebran todas las manifestaciones artísticas innovadoras desde los sesenta, y nos permiten buscar su comprensión como manifestación definitoria de la última parte del siglo XX. Nos referimos a la convivencia e interrelación de las tendencias que postulan la estilización-abstracción-conceptualización, junto a las que recorren el camino desde la figuración, hacia la concrección y la materialización.

El Territorio Conceptual

La post-modernidad y sus valedores ideológicos, dieron por finalizada la vida de las distintas formas de neo-vanguardia artística nacidas en los años cincuenta-sesenta, para entrar en una etapa a-histórica y sin radicalismos. Sin embargo, es justo en los años ochenta cuando se produce un hecho muy llamativo en la biología de los movimientos de vanguardia: la conversión en géneros de las fórmulas mas acreditadas de las producciones artísticas alternativas, marginales o desarrolladas fuera del arte tradicional, y ya separadas, o al menos distanciadas de sus componentes ideológicos y utópicos mas radicales.

Desde la performance a la poesía experimental pasando por las instalaciones, el body art o el ars sonora pasaron a englobarse como forma autónomas de un "Territorio Conceptual" con leyes propias y límites bastante precisos, al menos para los medios de comunicación, el mundo del negocio del arte, y muchos de los propios artistas.

Considerar arte conceptual a todas estas nuevas formas, se fue convirtiendo en un hecho consumado y sin vuelta de hoja. Y mas allá de lo apropiado o no, de lo intelectualmente correcto o de lo históricamente adecuado, este hecho tiene la fuerza de lo que se acepta de forma generalizada.

"Felipe Boso:
Concretum pro abstracto"

Incluso si otras denominaciones (como "arte de ideas", por ejemplo) se muestran menos sujetas a malentendidos en el trabajo de cada artista, y sobre todo mas eficaces  para la comprensión de estos fenómenos por un público no especializado, hay que rendirse ante la evidencia. El dictamen de la historia ya se ha producido, y a los individuos sólo nos queda aceptarlo.

Por otro lado, es obligado plantearse si detrás de esa implantación de un nombre genérico, hay algo mas que el recurso a un tópico. Y en todo caso, por si la duda, ahondar en el estudio de las coincidencias mas allá de una primera mirada superficial. Y estudiar las raíces comunes, tan abundantes, para averiguar si hay diferencias fundamentales, o si se comparten formas, objetivos y planteamientos con enfoques distintos, o incluso con enfrentamientos verbales.

Si analizamos , aunque sea superficialmente, la historia de las neo-vanguardias en los años cincuenta-sesenta, en los países que protagonizaron esta historia, desde Brasil a Alemania, desde USA a Italia, desde Austria a Francia..., comprobamos que en el nacimiento de la acción, de la poesía visual o de la poesía sonora se comparten precedentes y se manejan las mismas ideas. Incluso en la producción de autores  emblemáticos de esta nueva época, como John Cage, conviven formas que se consideran propias de movimientos, como el letrismo o la poesía concreta, lejanos en el tiempo y en la ideología. Hay que reconocer además, que todas las producciones de las neo-vanguardias de los sesenta, arrastran un cierto aire de época que les hace inconfundibles.

Fernando Millán: Tesis corporal.
" Icono 1"
" Icono 2"
" Icono 3"

" Icono 4"
" Icono 5"
" Icono 6"

Poesía experimental

El caso de España, no es en lo fundamental diferente de lo sucedido en el resto de países desarrollados. Sólo se produce un pequeño retraso en el comienzo de las actividades, y en la circulación mantenida de la información y la documentación de lo que estaba sucediendo. Ya a comienzos de los sesenta, Luis de Pablo, a través de Alea, Julio Campal en Problemática-63, Ángel Crespo, a través de la Revista de Cultura Brasileña, realizan en Madrid una labor de información y promoción de las nuevas corrientes. A partir de 1964, aparecen las primeras manifestaciones creativas, con la creación del grupo Zaj, la primera exposición de poesía concreta (Bilbao 1965), etc...En Cataluña, Joan Brossa, poeta surrealista fundador del grupo Dau al set, conecta con Cuillem Viladot, y ambos empiezan a publicar poesía visual próxima a la poesía En esos mismos años, empiezan a aparecer los primeros artículos y libros, al tiempo que los artistas españoles establecen relaciones con los de los demás países, participan en exposiciones internacionales, publican en revistas, e incluso viajan al extranjero de forma asidua. Nace la Cooperativa de Producción Artista que lidera Ignacio Gómez de Liaño, que en colaboración con Alain Arias-Misson, realiza una serie de happenings callejeros que denomina "poesía pública". En 1968, tras la muerte de Julio Campal, se crea el grupo N.O., con miembros vascos y madrileños.

"Julio Campal: Caligrama"

Los setenta son los de la expansión y promoción. Es también el momento en que el arte conceptual, como un ismo o un nuevo género, se importa desde New York por parte de algunos artistas catalanes, con una cierta voluntad de separarse nítidamente de la poesía experimental, que para entonces (1973) ya tenía una extensión y unos componentes críticos y teóricos bien asentados.

En 1975, incluso los poderes culturales ya han detectado la importancia de las nuevas corrientes, y gracias a ello, Jesús García Sánchez, que aunque a su manera, formaba parte del grupo N.O., convence a Jaime Salinas, responsable de Alianza Editorial, de la necesidad de recoger en un libro las aportaciones de la neo-vanguardia. La obra resultante, será La escritura en libertad, aparecida en el otoño de ese mismo año, justo antes de la muerte del dictador Francisco Franco.

En el prólogo de este libro (que lleva el subtítulo el de "Antología de poesía experimental" por razones de oportunidad editorial (del que fui único responsable) pretendí demostrar que desde los sesenta, la escritura se había convertido en el campo de encuentro de los artistas mas innovadores, independientemente de su formación y de sus planteamientos profesionales. Junto a los principales representantes de la poesía concreta, y a los poetas mas destacados de los movimientos posteriores en Francia, Inglaterra, Alemania, etc...,están en La escritura en libertad, los poetas de la generación beat norteamericana, los letristas, los creadores de la poesía sonora, etc...John Cage encabeza la representación de los creadores del happening, tanto norteamericanos como europeos...Y además están los miembros mas destacados de la tendencia conceptual, con Kosut, Boltanski...

Este intento de comprensión del fenómeno de las neo-vanguardias, no recibió demasiada atención, ni en España ni fuera. Sólo con el paso de los años, y en vista de que las líneas esbozadas en el prólogo, sobre la evolución de las nuevas formas de arte, se fueron confirmando punto por punto, empezó a gozar la "Escritura en libertad" de un cierto prestigio entre los expertos y las nuevas generaciones de artistas en España.

Abstracción/ materialización

Con todo, los malentendidos persisten, sobre todo entre los críticos e historiadores. Incluso en los años noventa, como un producto mas de la post-modernidad ha aumentado el ruido informativo y la confusión dentro del Territorio Conceptual, en el que cualquier recién llegado ocupa un espacio en función de los padrinazgos que pueden conseguir, y de su desconocimiento de la historia mas reciente. La propia conducta de los artistas, no siempre alejados del modelo romántico y del individualismo subjetivo, no ayuda a despejar el panorama. El peso de los comisarios (ahora conocidos por la versión inglesa del latín curator, que en español debería traducirse por el castizo "curas") define la actual situación, en la que el personalismo, el culto a la personalidad, el comercialismo, junto al peso político de las entidades autonómicas en la cultura, dibujan un panorama confuso y preocupante.

"Julio Campal: Caligrama"

Las productos de la poesía experimental siguen victimados en el mundo de las instituciones y comercio de arte, por su pecado original que les relaciona con la literatura. El hecho objetivo de que su producción mas determinante y expandida, la poesía visual, sea en todas sus características, una "forma de arte", no significa nada.

Nadie parece interesado (ni entre los artistas ni entre los críticos) en tener una visión de conjunto, ni realizar un análisis en profundidad de lo sucedido desde los sesenta, relacionando todas las líneas maestras que las vertebran, para buscar una comprensión de todas las manifestaciones del Territorio Conceptual, que son un componente definidor de la historia del último tercio del siglo XX.

Y sin embargo, hay datos, incluso evidencias sobradas como para distinguir líneas de acción del arte de todo el siglo, que se acentúan a partir de los sesenta, que vertebran a todos los géneros que se han acreditado, y les iluminan con una nueva luz.

Desde la aparición de los ismos de finales del siglo XIX, se detecta una línea constante  que define al arte de vanguardia. Es la que comienza con la estilización de las formas, y la autonomía del color en la pintura, hasta desembocar en los distintos grados de abstracción, y alcanzar con la conceptualización, un punto extremo.  Esta línea es la mas conocida y publicitada, e incluye a los artistas mas emblemáticos de todo el siglo XX.

Y ni es la única, y ni siquiera es independiente, sino complementaria de la línea que discurre -aparentemente- en sentido contrario: La que se inicia en la abstracción de la escritura, la idealización de los conceptos, busca la concreción mediante las imágenes, y se materializa en objetos y formas físicas. Empezando por los objetos de Duchamp, y por los collages e instalaciones de Schwitters, y pasando por el poema objeto, y también por las esculturas abstractas , junto a la performance y el body art, esta línea no ha dejado de cobrar importancia, sobre todo a partir de los años sesenta, y es sin duda la que hoy por hoy, mantiene una mayor potencialidad.

"José Luis Castillejo: La caida del avión en el terreno baldío"

La poesía visual es un ejemplo notable, y en cierto modo excepcional en la historia de Occidente. De hecho es la heredera de una vocación utópica  que en el Renacimiento, a través de la pintura, buscaba materializar la poesía: Para Leonardo da Vinci, la pintura era una poesía sorda, y la poesía una pintura ciega.

La poesía concreta, con su toma de conciencia del espacio gráfico; el poema objeto, con la comunicación de ideas (ideograma) a través de los objetos (sobre todo los manufacturados); los diversos desarrollos del principio collage, desde las apropiaciones a los papiers collés..., han trabajado en la concreción y materialización de las ideas, las sensaciones o incluso los sentimientos. Ha sido un proceso que ha contribuido a mostrar y potenciar el pensamiento visual, como un discurso autónomo frente a otros discursos predominantes, como el discurso científico, el filosófico, el religioso...

El arte conceptual en su versión lingüística, el arte de procesos, y en general todas las utilizaciones de la escritura como vehículo conceptual, discurren, en teoría, por la línea anti-objetual. Sin embargo, como se comprueba en algunas obras emblemáticas ("Tres sillas" de Kosuth, por ejemplo) los componentes icónicos aparecen con mayor o menor presencia. Además, desde el momento en el que a la escritura se le asigna un protagonismo escénico o visual (al cambiarla de tamaño, exponerla, etc...) cae bajo el control de las leyes icónicas.

En realidad, tanta la línea objetual como la conceptual forma una sola línea circular: a través de la abstracción y la conceptualización ("lo abstracto es lo concreto") se llega a la concreción y la materialización. Y al revés.

Una demostración palpable de que, en "El Territorio Conceptual", todos los habitantes pertenecen a una sola y única raza: la de los artistas que se niegan a separar pensamiento de experiencia; experiencia de análisis; investigación de sentimiento...

Trayectorias

Dentro de lo que genéricamente se considera poesía experimental, (aunque no siempre los propios autores incluidos acepten esa denominación)  la convivencia de la línea abstracta/ conceptual, con su contraria y complementaria, es habitual y muy significativa en los autores más significativos.

José Luis Castillejo, es dentro de los autores de las neo-vanguardias en España un ejemplo excepcional de coherencia y continuidad. Sin embargo, en su obra hay que destacar varias etapas: Sus dos primeros libros publicados (durante su actividad como miembro del grupo zaj) "La política"  Madrid 1967, y "La caída del avión en el terreno baldío", Madrid 1968, se mueven en la línea materializadora. En el primero, mediante la apropiación/detournement de los discursos del propio Francisco Franco, y en el segundo con la utilización del color como una segunda forma de escritura, que introduce la tonalidad en toda su fuerza, y expande la connotación. La segunda etapa de Castillejo se inicia con la publicación de "El libro de las 18 letras", Madrid 1969, y se continua con la aparición de su obra más emblemática, "El libro de la i", Berna 1969. En esta, Castillejo lleva la escritura a un grado extremo de minimalismo, y mediante la tautología y la redundancia, nos presenta un "libro obra de arte", en el que lo concreto y lo abstracto se interrelacionan continuamente. Castillejo, muy consciente  de lo que está haciendo, llamó a esta práctica "una escritura no escrita".

También en 1967 Julio Campal inició sus trabajos con caligramas gestuales sobre papel impreso (catálogos, páginas de periódicos...). La confrontación entre escritura manual y escritura mecánica da lugar a un icono que aúna plasticidad y grafismo, junto con el peculiar simbolismo de toda página impresa. El efecto es el de algo muy concreto, casi objetual. Esta voluntad materializadora, ya estaba en la serie de los poemas combinatorios, escritos por Campal en los años 65 y 66.

Felipe Boso fue, hasta su muerte en 1983, uno de los pocos casos , entre los poetas españoles, con una práctica de poesía concreta, en su sentido más ortodoxo. Su primer libro publicado T de trama, Santander 1970, recoge poemas aún discursivos, aunque ya con una vocación sintética muy determinante, que insiten en la cosificación, en la materialidad de la lengua. Su segundo lib ro publicado, La palabra islas, Madrid 1981, presenta una escritura ambivalente que busca convertir las islas del planeta Tierra, en abstracciones fonéticas, y a la vez en objetos plásticos. Su libro Los poemas concretos, Valladolid 1995, publicado póstumamente, es una mezcla de poemas discursivos (que confrontan la tendencia del idioma por concretar, por designar, con su etructural conceptual que tiende a lo universal), junto con poemas totalmente visuales, que a través de lo gráfico, amplían la fuerza materializadora de la escritura.

El caso de Joan Brossa, es también peculiar en su relación con lo concreto y lo abstracto. C omo poeta de vocación dadá, lo objetual es su mundo, y como poeta concreto, el ideograma su herramienta. Pero también hay en su poesía, a través del uso de la tautología y las proposiciones, una faceta claramente conceptual.

En general, todos los poetas experimentales en España, a través de la poesía visual, del poema objeto, de las distintas variantes del libro de artista, o del poema acción, han trabajado tanto con la línea concreta como con la conceptual, recorriendo los distintos niveles, y aplicando las interrelaciones. Este es el caso, por citar tan sólo a algunos de los autores con una obra ya madura y extensa, como Antonio Gómez, J M Calleja, Xavier Canals, Joseph Sou, José Antonio Sarmiento o Bartolomé Ferrando.

Tesis corporal

Mi interés personal por las relaciones entre la abstracción/conceptualización, y la concreción/mate-rialización, nace de mi propio trabajo en la poesía experimental, y de mi dedicación al análisis de la práctica y la teoría de las producciones de las neo-vanguardias. Desde el comienzo de mi trabajo en los años sesenta, me atrajeron los dos campos: conseguir una poesía abstracta, y una materialización de la poesía. De las dos hay ejemplos en mis libros publicados, en mis exposiciones, y en mis carpetas de inéditos. Pero la obra que ejemplifica esta atracción, hasta convertirla en una experimentación apoyada en la teoría, es sin duda Tesis corporal.

En esta línea de investigación, me centré en estudiar las formas de transformación de los conceptos, mediante la sinestesia, en materia; y en sentido contrario, la materialización de los conceptos y la abstracción de la materia. La primera parte de este trabajo, se realizó en el año 1976, con el medio fotográfico. En 1995, se retomó el proyecto mediante escaneado de las fotos originales, y tratamiento informático. También se amplió la serie de fotografías, has completar un total de 32 conceptos. Además, a partir de ese año, Tesis corporal se convirtió en un proyecto multimedia, en formato performance, y video. La relación entre el cuerpo y la escritura, ya sea a través de la iconización o de la acción, demuestra que, en la practica, la poesía puede hacerse carne.

Crítica y análisis

En los años sesenta, algunas personas repartidas por los países europeos y americanos, que-ríamos cambiar al hombre y establecer las relaciones sociales sobre una nueva base. Esta utopía desmesurada y sólo concebible por mentes inmaduras e insensatas, como es obvio, no se ha conseguido. Pero a cambio, entre todos (yo el que menos, sin duda) pusimos en marcha la aparición de nuevos géneros que están ampliando el campo de la experiencia estética. Las gene-raciones que han venido después, han hecho suyas estas nuevas formas, dándoles unas dimensiones que ni siquiera los más ilusos de nosotros podíamos imaginar.

Creo que se puede concluir que, más allá de opiniones, diferencias e intereses, ya ha llegado la hora de trabajar a favor de una comprensión de estas aportaciones. Eso sólo se puede conseguir a través de trabajos históricos, críticos y analíticos rigurosos. Por mi parte, sin otra ambición, he escrito este trabajo para mostrar, aunque sea de forma somera, las profundas coincidencias que subyacen incluso entre los campos en apariencia más alejados entre sí.

(Una primera versión de este artículo, con el título "Poesía experimental y arte conceptual", se publicó en la revista CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, nº 608, Madrid, febrero 2001).


Si quieres escribir algún comentario a Fernando Millán, puedes hacerlo a: fernandomillan@fernandomillan.org
Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Volver a la Portada]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.