Pintura
LA LUZ EN EL FIN DEL MILENIO...
Jacques Sterenberg desde Israel.
Un áurea de misterio rodea estos últimos días del año 1999, del segundo milenio de la era cristiana, en estas tierras se vivió el Viacrucis de Jesús, su vida "conocida" estuvo entre las ciudades de Belén, Nazareth, Jerusalem... y sus caminos que las comunicaban... uno de estos , la " Via Maris", la ruta del mar... que enlazaba Siria con Egipto.
Esta ruta romana, atraviesa un pequeño monte lleno de civilizaciones enterradas, profecías de los antiguos libros toman una dimensión actual, a muy poca distancia de donde me encuentro... está el "Armagedon" (del hebreo , Har = monte, Monte Meggido ) descrito en el Libro de la Revelación , donde se librará la mayor batalla de las fuerzas del bien contra las fuerzas del maligno, en la lucha final del género humano... al borde de uno de los valles más fértiles, con girasoles y plantaciones de algodones, nada hace prever que en unos días más, se convertirá en un campo de batalla entre los hijos de la luz y de las sombras.
RODOLFO OPAZO. LA DIMENSION METAFISICA DEL HOMBRE
Por: María Soledad Mansilla Clavel.
La pintura de Rodolfo Opazo se desarrolla en torno al ser humano, pero no en esa parte corpórea del hombre que estamos acostumbrados a ver, el aspecto conocido y cotidiano, sino que en esa otra dimensión humana, la del espíritu. Así es como veremos en sus telas al óleo, la presencia permanente de varias figuras blanquecinas, grisáceas, desposeídas de sus cabezas y lo suficientemente sintéticas para recordarnos que el autor se mueve plásticamente en el campo de las ideas y ellas en el plano de la esencia del ser humano.
Cuenta sin rodeos que su infancia estuvo marcada por una tartamudez que obligó a sus progenitores a cambiarlo de su colegio de los Padres Franceses de Viña del Mar y de Santiago para ingresar a una Escuela Especial primero y más tarde continuar sus estudios en casa con profesores particulares. Su autoestima infantil dañada hubo de ser el inicio del aislamiento voluntario de Rodolfo Opazo, que a pesar de haber tenido dos esposas y cuatro hijos, hoy por hoy se reconoce de un carácter ermitaño que se refleja en un vivir solitario en un paisaje de campo en Lampa, donde es propietario de algunas hectáreas que lo reconfortan lo suficiente como para seguir pintando.
JORGE GONZALEZ LOHSE, UN PINTOR EMOTIVO - CEREBRAL
Por: Yto Aranda
Jorge González Lohse es Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile. Ha sido constante en su vocación por la pintura. Ha participado en muchas exposiciones individuales y colectivas. Es una persona que está presente en la escena pictórica santiaguina, muy analítico y generoso con su saber. Aquí en Escáner Cultural quisimos conocerlo un poco más.
Comencemos por la niñez...
Era como un niño viejo, creo que he comenzado a ser más niño desde los veinte años en adelante. Cuando entré a la escuela de arte comencé a sentir las cosas que no había sentido antes. Me había mantenido en un límite super hermético, estable, riguroso, creía que eso era la verdad.
LIDIA SOFIA ZALBA DE SCHMITT
Desde Argentina, Susana Forestello.
Nacida en Rosario, Argentina el 2 de Febrero de 1922. Estudia Arquitectura hasta cuarto año, en que debe abandonar la carrera por una contingencia ajena a su voluntad. Luego retoma los estudios en Decoración de Interiores en el Instituto de Profesiones Técnicas, de donde egresa con Medalla de Oro.
Contrae matrimonio con el Arq. Guillermo Enrique Schmitt con quien crean el Estudio "SZ Arquitectura y Decoración" que funciona ininterrumpidamente hasta 1977, año en que fallece su marido.
Al año siguiente comienza a incursionar en las Artes Plásticas, tomando clases con los Maestros Hugo Montelar y Pedro Giacaglia.
EBERTH PEREZ
Desde Venezuela: Sol Bendayán
Plástica Cubana en Venezuela
Venezuela ha sentido la presencia de jóvenes artistas cubanos, formados en la Escuela de San Alejandro de La Habana. Eberth Pérez es uno de ellos. Nacido en La Habana en 1972 reside en nuestro país desde hace 5 años. Su obra testimonia un talento inusual para la representación de objetos cotidianos e imágenes que hacen referencia a valores universales. Los títulos de su trabajos constituyen un punto de partida ineludible para tener acceso a mensajes que reflejan la añoranza y nostalgia de Cuba y a veces la resistencia a situaciones vividas en la isla. Una impecable técnica facilita el acercamiento al concepto.
Una auto-entrevista en 1998 nos revela a un artista con una decidida e incondicional vocación y de la cual extraemos:
¿Cuándo admito la pintura como forma de expresión?
Diría que a finales del año 1990 entendí que con la pintura podía principalmente desplegar mis ideas , encontrar la manera de expresarlas. En ese entonces andaba buscando cómo traducir el tema de mi tesis de nivel medio en obra plástica y me pasaba la mayoría del tiempo en la Biblioteca de " San Alejandro", mirando las obras de Hans Memling, el Bosco y Peter Brueghel, me llamaban la atención sus simbologías existencialistas. Estaba en cuarto año.
PICASSO
Por: María Soledad Mansilla Clavel.
Pablo Ruiz Picasso es considerado el artista más completo del siglo XX. Desarrolló a temprana edad un dominio excepcional del dibujo y la pintura, y es lógico pensar que el lápiz fuera un pasatiempo normal de su niñez siendo su padre profesor de esta especialidad y porque su obra, en cualquiera de sus etapas, demuestra una increíble soltura en su uso. Aquellas de la infancia y de una temprana juventud son poco conocidas y se asocia al artista únicamente con el cubismo, desconociendo esta veta riquísima que se evidencia en telas como "Ciencia y caridad", de 1897, cuando el artista contaba con apenas dieciséis años y ya intentaba una obra de alto vuelo, profesional, que obtiene Mención de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Lo cierto es que de tiempo en tiempo, Picasso regresó a la expresión figurativa y académica, con lo que podemos asumir que lejos de despreciar u olvidar esta vertiente con el suceso que desde un principio ocasionó el cubismo, consideró al dibujo y a la pintura de este género, como parte integral de su preparación y trabajo artísticos.
MARÍA SOLEDAD MANSILLA CLAVEL, DE ARTISTA A CRÍTICO DE ARTE
Por: Yto Aranda
María Soledad. ¿Cómo se forma un Crítico de Arte?
En nuestro país, en que la carrera de Crítico de Arte no existe como tal en las universidades, pienso que cada Crítico de Arte se forma a sí mismo, reuniendo en una sola persona una amplia gama de conocimientos de la Historia del Arte Universal y Nacional, también de Estética, Filosofía y cultura general, unida a una sólida formación ética, a una apropiada sensibilidad estética, ojalá a la condición de artista plástico y en fin, a la capacidad de poder expresarse por escrito en buena forma.
XXIV EDICION DEL SALON NACIONAL DE ARTE ARAGUA
Desde Venezuela: Sol Bendayán
En los espacios del Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu en la ciudad de Maracay, capital del Estado Aragua de Venezuela se encuentran 10 artistas invitados y 48 artistas seleccionados para la XXIV Edición del Salón Aragua. Creado en 1961 y con un prolongado silencio a partir de 1968 el Salón Aragua resurge en 1982 con inusitado empuje y se apresta a enfrentar el nuevo milenio. Su constante actualización a través de su trayectoria lo ha convertido en un destacado espacio abierto y lugar de confrontación para los diferentes lenguajes del arte contemporáneo a nivel nacional. El dinamismo, gerencia y dedicación de la actual presidenta del Museo Mario Abreu: Idelisa Rincón González ha sido sin duda alguna un factor determinante en la permanencia y continuidad del Salón.
KANDINSKY EN JERUSALEM
Jacques Sterenberg desde Israel.
Verano en Israel, la humedad sube cada día. los termómetros alcanzan fácilmente los 35 grados, meses de cielos azules. sin nubes que den descanso, a los ojos cansados de esa luz.que cae verticalmente. en todas las formas.
Empiezo a alejarme del mediterráneo... con rumbo a zonas más altas... donde la humedad. da momentos de respiro. la carretera serpentea entre las colinas de Judea. en estas alturas se enclava Jerusalem..ciudad en que las noches me recuerdan el clima de Santiago. con sus vientos frescos.
Amanece. me espera. el gran pintor ruso Wassily Kandinsky, con una muestra de su obra en el Museo de Israel, con toda su abstracción en el color... en una ciudad donde es difícil encontrar lo abstracto.
GUAYASAMÍN: PROFUNDAMENTE HUMANO
Por: María Soledad Mansilla Clavel.
Cuando se escriba la historia del arte del siglo XX con la objetividad y frialdad que da la distancia de otro siglo, este ecuatoriano que nació en la pobreza y que con su talento artístico llegó a las alturas de la fama, dejará inscrito su nombre con letras mayúsculas. Y cuando se hable de "expresionismo", se tendrá que decir que Guayasamín agregó a esta vertiente plástica que ya posee tantos adjetivos, - figurativo, abstracto, social, etc.- un río propio, un nuevo significado, profundamente humano.
Su infancia estuvo llena de carencias y con siete años apenas, ya vivía de ese don que Dios le dio, vendiendo sus dibujos por las calles de Quito, su ciudad natal. A los trece ingresó a la Escuela de Bellas Artes donde obtuvo diploma de escultor y pintor y su pintura, que se había venido cargando de la injusticia social que veía a su alrededor, ya se había convertido en denuncia y causó un revuelo con ribetes de escándalo en su temprana primera exposición de 1942.
“ACCION SUDACA” es una iniciativa independiente sustentada en la a gestión de un grupo de estudiantes y ex alumnos universitarios ligados a las artes. A.S. tiene como objetivo generar un diálogo recíproco entre el quehacer artístico, la participación ciudadana y los espacios asociados a las artes visuales de nuestro país, con el fin de proyectarlos armónica, pluralista y equitativamente.
" Acción Sudaca " Lanza su programa de convocatorias 2011, para acceder a las bases debes registrate en www.accionsudaca.cl e ingresar al link "convocatorias". También nos puedes buscar en Facebook y twitter.
Todas nuestras convocatorías 2011 tienen requisitos diferentes respecto a lugar, edad, tematica y técnica.
Ayudanos a difundir nuestras actividades entre tus contactos.
Ver PDF aquí: http://revista.escaner.cl/files/A.S Convocatorias 2011 chico .pdf
Cine de animación, LA MAGIA EN MOVIMIENTO II
Por Vivienne Barry
Esperando recibir vuestras colaboraciones para armar un registro del cine de animación latinoamericano y escribir sobre ello, continuaremos hablando de estilos y tendencias en el cine de animación mundial.
Cuando uno asiste a Festivales Internacionales de este arte, se da cuenta cuan variadas pueden ser las formas que se realizan. Se ven dibujos animados de todos los estilos, desde simples figuras hechas por niños hasta pinturas al óleo.
ARTES PLÁSTICAS, AQUÍ VENEZUELA
Desde Venezuela: Sol Bendayán.
"Del Siglo que se Va, Doce Artistas del S.XX", es el título de la muestra que, bajo la curaduría de Anita Tapias y el excelente montaje del arquitecto Domingo Alvarez, exhibe actualmente la sala de exposiciones patrocinada por el Banco Unión "Espacios Unión". Ella proporciona una visión sintetizada de lo que ha sido y es el arte venezolano de este siglo.
Nada fácil ha debido ser la tarea de Anita Tapias. Venezuela desde hace tiempo y sobre todo durante este siglo ha contado y cuenta con un cúmulo de artistas de destacada actuación y participación en todas las tendencias que enriquecen el panorama del arte contemporáneo. Sin embargo pienso que ha salido airosa en esta empresa. La acertada selección de artistas y obras logran el objetivo de la exposición. Un punto de partida para reflexionar y ahondar en la investigación de nuestros valores artísticos.
BORORO Y LOS DERECHOS DEL NIÑO
En la Galería Tomás Andreu se lleva a cabo la exposición que hace Bororo para y por los derechos de niño. Es una muestra que no tiene intereses vanguardistas, ni teóricos, sí tiene una finalidad social, la de promover en forma activa los derechos que tienen los niños. El resultado es bastante emotivo y poético. Es lindo leer los derechos en cuadros, con alegres colores.
El día de la inauguración cantaron "Los Jaivas" y vinieron muchas autoridades a celebrar. Muy bien hecho. Además se hizo un hermoso libro, en el que salen todos los cuadros y todos los derechos. Nosotros también estuvimos ahí, y cómo no, quisimos aportar con nuestro granito de arena, para eso entrevistamos a Bororo, para que ustedes conozcan un poco más acerca de esta iniciativa.