Pintura
EL GERMEN (1850) :
LA REVISTA DE LOS PRE-RAFAELISTAS.
Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge
LA MEMORIA.
Durante los últimos años he llegado a comprender que, para asimilar algunos de los aspectos más complejos del imperio británico, la mejor forma de hacerlo es acercarse al estudio del período victoriano. Con la reina Victoria en el poder (1837-1901), la dominación británica del mundo conocido hasta entonces, alcanzó niveles inusitados, y sus muchas paradojas pueden visualizarse con un poco más de claridad, si entendemos que la segunda parte del siglo XIX le pertenece al capitalismo inglés, no sólo en sus órbitas económica, social y política, sino también en casi todas sus expresiones culturales, o ideológicas si se quiere.
SANTOS CHAVEZ ALISTER.
HIJO DE ARAUCO QUE....¡ NACIÓ PARADO!
Por: María Soledad Mansilla Clavel.
La historia de Santos Chávez lleva a pensar que hay seres en este planeta que nacen con el sello del triunfo sobre sí, algo así como guiados por el dedo del mismo Dios, o como decimos en buen chileno: "nació parado". La realidad es que vino al mundo en Canihual, en pleno Arauco en 1934. Mapuche con mezcla para ser honestos, ya que su abuela se casó con un náufrago escocés de apellido Mac Alister, alivianado del Mac ya en la generación de su madre, Flora Alister.
ENTREVISTA A MATIAS MOVILLO
Por: Amada Espinoza
Galería de Arte Isabel Aninat, se ha jugado por este artista consciente que será uno de los grandes valores, tanto a nivel, nacional como internacional. Porque Matías Movillo es, sin duda alguna, el más claro exponente en Chile de la nueva vanguardia realista. Entendiendo por realismo el percibir de manera única las sensaciones reales del objeto y representarlas con la veracidad y correlatividad correspondiente con la sensación que el objeto produce al autor.
Ser realista es una manera de sentir, de pensar y de vivir con la realidad que obliga a la veracidad en la apreciación y presentación de un contenido verídico. Matías Movillo no participa de conceptos volubles, ni ve el arte como instrumento del utilitarísmo para decorar una pared, antes bien le da prioridad a la actividad creativa y apreciativa, siempre dispuesto a modificar sus determinaciones en función de un logro superior.
SALON PIRELLI
Desde Venezuela: Sol Bendayán
El IV Salón Pirelli 1999-2000 se realizó entre octubre del pasado año y enero 2000,en la sede del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber de Caracas, patrocinado por la conocida empresa Pirelli.. Constituye un evento bienal importante abierto a todas las tendencias para artistas menores de 35 años . Un jurado de selección revisó 500 envios, aceptando 60 propuestas que comprenden pintura, dibujo, pintura, cerámica,fotografía, escultura, instalaciones, performances, videos y CD-Rom.
A pesar de que en su convocatoria el Salón ofrece posibilidades a todas las tendencias, en la realidad se observa una marcada preferencia por el arte experimental. Este constituye la mayoría de las obras.
MAESTROS DEL ARTE CONTEMPORNAEO EN VENEZUELA. MERCEDES PARDO
Desde Venezuela: Sol Bendayán
" Yo he hecho mía la luz de esta tierra"
"La pintura es lenguaje que busca explicar el concepto del mundo"
"Mis colores son vitales: conversan, se pelean y cantan como las personas".
Luz, concepto y color definen la obra de esta artista. Hablar de color en el arte contemporáneo en Venezuela es hablar de Mercedes Pardo. Así, ya es usual hablar de un rojo o azul Mercedes Pardo.Son escasos los ejemplos en la plástica actual en donde el uso de este agente pictórico es expresión pura de ideas y sentimientos.
DEL PINCEL Y LA PALABRA. RIVERA, NERUDA, SIQUEIROS
Por: María Soledad Mansilla Clavel.
El "Canto General" es un conjunto de poemas de Pablo Neruda, creados por los años 40 que versan sobre la lucha de los pueblos americanos por su libertad desde que fueran conquistados. Contiene importantes series de poemas de nuestro Nobel poeta como "Alturas de Macchu Picchu", "Los Conquistadores" o "América, no invoco tu nombre en vano", entre otros de un total de quince capítulos.
WIFREDO LAM (1902-1982): LA ERÓTICA DEL MANGLAR
Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge
PARA EMPEZAR.
El trabajo que hemos decidido escribir esta vez, nos ha sido solicitado por dos amigos muy entrañables, a quienes (desgraciadamente todavía no conozco), a no ser por su trabajo intelectual y artístico. Sólo sabemos unos de otros a través de una importante correspondencia electrónica, que ha bastado para que, al menos yo, me diera cuenta de la gran calidad humana y académica de los dos. Ella es Ximena Narea (chilena), directora de la revista HETEROGÉNESIS (Suecia) , que se encarga, entre otras cosas maravillosas, de dar a conocer la cultura latinoamericana en los países escandinavos. Él es Angel Rodríguez Kauth, un notable psicólogo argentino con unos libros extraordinarios, llenos de un fino humorismo, sobre distintos problemas de nuestra historia contemporánea. Estoy muy agradecido con ellos por darme la oportunidad de ensayar una aproximación a uno de los pintores más europeos, y sin embargo al mismo tiempo más caribeños, de nuestra América.
CARLOS SANCHEZ VEGAS
Desde Venezuela: Sol Bendayán
La obra de Carlos Sánchez se nutre de temas universales: meninas, caballos, arlequines, payasos, autorretratos desfilan en una interpretación personal y contemporánea. Son instrumentos para significar estados anímicos del artista. Una amplia cultura, destreza y conocimientos técnicos logran resultados impecables y un poder de auténtica comunicación con el espectador. Su vehemente deseo de llegar a los demás le ha conducido a proyectos de instalación en donde se convierte en actor y director de escena. Así lo demuestran su proyecto Circo, Payaso NO, realizado en el Museo de Bellas Artes y el más reciente Lo Sensible en la Sala 8 del Museo Jacobo Borges del Centro Comercial Sambil.
LAS PALABRAS DE LA LIBERTÁ (ENTREVISTA DE YTO A IVÁN SILÉN)
"Sediento de ser, el poeta no cesa
de tenderse hacia la realidad...Ser
poeta es ansiar...".
Julio Cortázar
YTO: ¿Cómo definiría su infancia?
Iván Silén: Mi infancia fue la infancia de un niño alucinado. Nacido en una familia protestante, fundamentalista, vivía alucinado entre la figura de Dios-Cristo (seductor, embriagante, esquizo) y aquella explosión de cuentos maravillosos (príncipes, princesas, enanos, dragones, piratas, corsarios,--Tarzán, Supermán,--etc.). Como era un niño asmático y a veces tenía que faltar a la escuela por varios días, me dedicaba a oír todos los programas y todas las radionovelas habidas y por haber que pudieran ser escuchadas. De ocho de la mañana a seis de la tarde oía todo lo que se pudiera escruchar por la radio.
MATTA, EL GRANDE
Por: María Soledad Mansilla Clavel.
Roberto Matta Echaurren ha conquistado el mundo premunido de las más nobles de las armas: su interioridad volcada en telas y papeles. El mundo lo ha reconocido por la fuerza y la creatividad de sus obras. Y aunque él dice que no es pintor sino "ver-tor", aludiendo al deber del artista de "develar" - quitar el velo - a lo que los demás no ven, será universalmente recordado como un gran artista en la pintura, dibujo, grabado, escultura y también de las letras. Al modo de los grandes conquistadores europeos de los pueblos de la antigüedad, a quienes se les rendía tributo con el nombre, los chilenos, orgullosos de sus triunfos, debiéramos llamarlo Matta El Grande, analogando así con otros triunfadores.
MARIO CARREÑO. UN PASO MAS ALLÁ DE LA REALIDAD
Por: María Soledad Mansilla Clavel.
Como si estuviera destinado a recorrer completo un siglo y a ser habitante del mundo, Mario Carreño nació en Cuba un 24 de Junio de 1913, para morir en Chile - su país de adopción - pocos días antes de finalizar la centuria y a pocos pasos del 2000. Desde niño se sintió atraído por el dibujo y ya a los nueve años obtuvo un premio con un retrato de su hermana en un concurso que por esos tiempos, 1922, organizaba un periódico de La Habana de nombre El Mundo.