Artes Visuales
Extremos del volumen
Lanzan libro que cuestiona los estereotipos del cuerpo
por Claudia Palominos (prensa Extremos del Volumen)
¿Qué hace asociar enfermedad a la delgadez y la gordura? ¿Quiénes, cómo y bajo qué parámetros se define un cuerpo sano? A través de entrevistas, testimonios, análisis de reality shows y nuevos soportes como blogs y redes sociales, la investigación de Valeria Radrigán y Tania Orellana problematiza las nociones médicas y estéticas que instalan y difunden los medios de comunicación.
TECNOLOGÍAS DE ENCANTAMIENTO: ARTE CINÉTICO, MÚSICA Y CHAMANISMO SUDAMERICANO
El Museo de Artes Decorativas presenta un ciclo de charlas, exposiciones y concierto que persiguen generar un lugar de encuentro y reflexión entre el valioso legado aportado por la música y el arte abstracto sudamericano, ambos de naturaleza chamánica, tanto de época precolombina como actualy el arte visual contemporáneo, especialmente el óptico y cinético. La muestra estará abierta desde el 8 de Noviembre al 9 de Diciembre en el Salón Ante Refectorio y la Sala Polivalente del Centro Patrimonial Recoleta Dominica.
El 8 de noviembre a las 19.30 horas se inaugura el montaje “Tecnologías de Encantantamiento: Arte cinético, Música y Chamanismo Sudamericano”, el cual comprende la charla “Resonancias desde el arte cinético” de la historiadora Pamela Figueroa y la exposición de dos artistas visuales que presentan obras actuales de arte cinético en distintas propuestas de producción: la artista chilena Ximena Bórquez explora la vibración óptica, a través de obras gráficas de grandes dimensiones eYto Aranda, artista de nuevos medios, presenta una obra electrónica inspirada en el arte shipibo. Ambas conversaran acerca de sus procesos creativos.
Yto
El viernes 11 noviembre a las 19.30 horas se presentarán en el MAD las charlas: “Tecnologías de encantamiento, simetrías y sanación en el arte chamánico sudamericano” de la arqueóloga Paola González, que ha estudiado el arte visual diaguita desde una perspectiva estructural y simbólica, además estará presente la mirada científica del matemático Andrés Navas, que presentará “Las simetrías en el arte diaguita desde el punto de vista matemático”.
Clara Isabel Peto Poot. Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, México, 2014.
Foto: Oscar Rubelio Ramos Gómez.
El Tocado de la Mujer Tehuana
Oscar Rubelio Ramos Gómez
oscarrubelio@hotmail.com
Resumen.
El tocado de las mujeres tehuanas representa una forma artística dentro del arte popular que comunica ciertos significados y construcción de sentido en torno a la sociedad del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México. No se trata únicamente de su belleza y estética que se construye a partir de flores y listones en sus tocados, sino, además, de ciertos códigos que representan las circunstancias sociales respecto a su uso y la manera en cómo lo utilizan las mujeres en esta población.
Abstract
The headdress of women tehuanas represents an art form inside the folk art that communicates certain meanings and construction of meaning in society around the Isthmus of Tehuantepec in Oaxaca, Mexico. It is not only her beauty and aesthetics constructed from flowers and ribbons in their headdresses, but also certain codes representing social circumstances regarding their use and the way how they use women in this population.
MUESTRA COLECTIVA "COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO CHILENO"
Galería Nemesio Antúnez, UMCE.
La Galería Nemesio Antúnez de la UMCE, inaugurará la muestra colectiva "Colección de Arte Contemporáneo Chileno" el 18 de agosto a las 12 horas. Esta colección corresponde a obras donadas al Pedagógico por 12 destacados artistas nacionales; Benjamín Lira, Mario Toral, Gonzalo Cienfuegos, Jorge Brantmayer, Ruperto Cádiz, María Victoria Polanco, Valentina Vega, José Basso, Mono González, Oscar Barra, José Vicente Gajardo y Claudio Correa.
Esta muestra estará abierta los meses de agosto y septiembre en nuestra Galería ubicada en José Pedro Alessandri 774 Ñuñoa, la entrada es liberada y se crea con la finalidad de dar inicio a la Pinacoteca de la UMCE con lo que se suman más de cien obras dispuestas para que los colegios e instituciones en general puedan contar con ella par exhibiciones en sus recintos. Esta bella colección va dirigida a todo público y tiene por objetivo difundir cultura plástica chilena.
La exposición dura hasta el 30 de septiembre, la entrada es liberada
Diálogo con la obra
profesor@s | Gonzalo Cores
Sábado 20 de agosto, 17 horas
El sábado 20 se agosto se realizará la segunda sesión del ciclo Diálogo con la obra 2016, con la participación de Gonzalo Cores, profesor de historia del colegio Espíritu Santo del Verbo Divino en San Joaquín, quién desde su mirada personal comentará la obra Orfeo atacado por las bacantes (1902), del pintor español Fernando Álvarez de Sotomayor.
La iniciativa, que desde 2012 organiza el área de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes, se reformuló para invitar a profesor@s de diversas asignaturas y colegios, en lugar de figuras públicas, con el fin de otorgar un papel protagónico a quienes han sido verdaderos cómplices en la puesta en valor de la colección del Museo y en el trabajo con estudiantes. Se trata de Pamela Acuña, Gonzalo Cores, Rodrigo Cuello, Camila Didier, Jacqueline Bustamante y Alejandra Toro, quienes un sábado al mes a las 17 horas, se referirán a obras pertenecientes a la exhibición permanente (en)Clave Masculino, a partir de su visión personal y área de desempeño, para después iniciar un encuentro de diálogo y participación con el público.
Los nuevos protagonistas de Diálogo con la obra son profesionales que están constantemente buscando temáticas que den cuenta de la sociedad actual; que se plantean desafíos para la enseñanza en el aula y que desarrollan vínculos con instituciones distintas a los colegios con el fin se seguir nutriéndose y perfeccionándose. Cada uno/a de los/as profesor@s escogió de acuerdo a sus gustos personales, inquietudes y motivaciones una obra de (en)Clave Masculino, cuya curatoría fue realizada por Gloria Cortés desde la perspectiva del enfoque de género, relevando los roles asignados al hombre y la mujer representados a través de pinturas de autores nacionales y extranjeros.
Juego Mixto: el proceso del objeto surreal
Por Gonzalo Medina, periodista y diplomado en Gestión Cultural
Una pelota de golf gigante recorre parajes impensados de la geografía chilena, se rompe, vuela, circula entre el paisaje, se detiene, y tensiona la fuerza de gravedad, toma vida propia, y viaja. Juego Mixto es la exposición de la polaca residente en el norte de Chile, Dagmara Wyskiel, que presenta un surrealismo que palpa el paisaje con este objeto esférico que interviene espacios sobrenaturales. Es lo que expone en fotografía y video, instalaciones en gran formato en cinco salas del Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal hasta el 31 de julio.
Dagmara Wyskiel vive en Antofagasta, lugar que es un polo de desarrollo tanto para la gestión cultural como para la producción de arte. Desde el Colectivo Se Vende, ha desarrollado proyectos locales y también de impacto nacional como SACO, la Semana de Arte Contemporáneo en Antofagasta, con destacados artistas de Chile y el extranjero. Hace tres años, creó los atisbos de Juego Mixto en Quillagua. Todo comenzó cuando quiso representar a través de la pelota de golf cierto imaginario común a los patrones de las salitreras en el norte de Chile, y su rol en la economía nacional. La pelota pasó a ser objeto del proceso, momento en que el paisaje fue el protagonista y soporte de la obra. Paradigmas que ella explora, también en otros artistas que influyen en su obra. Tal es el caso de Mona Hatoum, que refiere al trabajo con escala y con la situación espacial del objeto: “Me interesa porque me parece tan increíblemente y simple en contextos formales, y no obstante abre una cantidad exquisita y muy amplia de interpretaciones. Oldenburg también es un gran aporte e influencia, tiene varios objetos de uso cotidiano, la cucharita, etc. Si se trata de escala y diámetros, por supuesto que él es mi referente, y en esta obra lo que se propone es un juego entre el objeto y el espacio del paisaje”.


Imagen gentileza "Espacio Flor".
"LA OSCURIDAD Y LA LUZ."
Pedro Pablo Bustos.
Quienes participamos en este catálogo, estamos grabando en un soporte perdurable los hechos que sucedieron entre 2011 y 2013, en un lugar llamado “Espacio Flor”. Vale decir, no hacemos otra cosa que inscribir –según algunos, infructuosa labor para estos tiempos que favorecen la circulación−, las cincuenta y un exposiciones o eventos, que la dupla Flores / Flores llevó adelante en dicho lugar, para que sean recogidas por la memoria del arte.
En lo que atañe al vínculo entre los ya nombrados y quien escribe, durante el año 2012, indagando la suerte de los espacios independientes, solicité a “Espacio Flor” respondiera un cuestionario, estandarizado, de preguntas dirigidas y respuestas abiertas, a lo cual accedió la dupla de la doble F sin reparos, siendo el resultado lo que a continuación se despliega:
- El comienzo. ¿Cuándo, cómo, por qué, para qué?
Champagne Life (2014), Julia Wachtel, Fotografía Saatchi Gallery.
Champagne Life y el “arte femenino”.
Marta Hernández Parraguez
Reunir obras realizadas exclusivamente por artistas mujeres como “propuesta curatorial” parece ser una práctica relativamente común de museos y galerías que, ya sea con un afán reivindicativo, crítico o simplemente comercial, intentan establecer la idea de un “arte femenino”.
Champagne Life es una de las recientes exposiciones de Saatchi Gallery en Londres, y está compuesta exclusivamente por obras realizadas por mujeres artistas. Se trata de una muestra que contempla trabajos de autoras provenientes de Europa, Asia, África y Oceanía – excluyendo a Latinoamérica –, sin mayor vínculo entre sí más que la autoría femenina y el potencial comercial de la selección, la cual, por cierto, es auspiciada de manera especial por una marca de champagne (Champagne Pommery), además de los tradicionales auspiciadores de la galería.
Pareja en Cinzano Bar, Valparaíso, Chile (1979 – 2009), Leonora Vicuña, © Leonora Vicuña.
Más allá de la marginalidad nostálgica: Lo fotográfico en Voces, Latin American Photography 1980-2015.
Marta Hernández Parraguez
Aun cuando las tecnologías digitales han propiciado la producción o creación de imágenes a partir de cifras que parecieran “vulnerar” la condición de registro de la imagen fotográfica, la fotografía clásica – o al menos aquella que pretende serlo – sigue proponiendo reflexiones en torno a aquello que constituye a la fotografía como un procedimiento de carácter fundamentalmente técnico.
Ciertamente, algunas de estas reflexiones en torno a lo constitutivo de la fotografía tienden a emerger desde la exhibición Voces: Latin Amercian Photography 1980-2015, en la que siete fotógrafos provenientes de Argentina, Brasil, Chile y México, muestran sus obras en la galería comercial Michael Hoppen en Londres.
Un abrazo para Augustine
Empty Lot, Abraham Cruzvillegas (2015) Fotografía de Marta Hernández.
Empty Lot: vacío que deviene esperanza
Marta Hernández Parraguez
Retratar determinada realidad, no por medio de su representación mimética sino por medio de fragmentos, ha sido un recurso recurrente en el arte contemporáneo. En este sentido, la posibilidad de construir realidades en los espacios de exhibición - museos y galerías - a partir de objetos y restos de objetos de orígenes diversos, pareciera propiciar la construcción de realidades fragmentarias que no solo se refieren a su inicial contexto, sino que también a nuevas posibilidades de relación e interpretación.
En sintonía con su trabajo por medio de objetos encontrados, el proyecto Empty Lot del artista mexicano Abraham Cruzvillegas (1968) - en exhibición hasta el mes de abril del 2016 -, intenta representar, precisamente, una cierta noción de identidad por medio de fragmentos extraídos de diversos contextos. Se trata de una instalación en la Sala de las Turbinas de la Tate Modern, enmarcada en el convenio que la institución mantiene con Hyundai Motor – Hyundai Commission –, el cual permite el financiamiento anual de una instalación site-specific en dicho espacio.
“DAILY ROUTINES. TWO PERSPECTIVES” (RUTINAS DIARIAS. DOS PERSPECTIVAS)
en Galería 310 NX Rd de LONDRES
Artista chilena realiza exposición en Londres sobre la vida cotidiana de estudiantes y trabajadores migrantes.
Desde el 19 al 27 de noviembre estará abierta la muestra “Daily Routines. Two Perspectives” (Rutinas Diarias. Dos Perspectivas) en galería 310 NX Rd de la capital inglesa, en la que se exhiben fotografías, audios y mapas, en los que se reflexiona sobre los puntos de encuentros entre estudiantes y trabajadores en el barrio de New Cross.
El próximo jueves 19 de noviembre la artista chilena Marta Hernández Parraguez inaugura su primera muestra individual en la ciudad de Londres, en galería 310 NX Rd. La exposición, que está compuesta por audios, mapas y fotografías estará abierta hasta el 27 de noviembre y fue curada por Joselyne Contreras Cerda, es un proyecto artístico que reflexiona sobre los puntos de encuentro entre estudiantes y trabajadores en el barrio de New Cross, lugar donde se encuentra la galería 310 NX Rd, que pertenece a la prestigiosa universidad especializada en estudios de arte contemporáneo, Goldsmiths.
Dropping a Han Dynasty Urn, 1995. Ai Weiwei; Courtesy of Ai Weiwei Studio. Image courtesy Ai Weiwei © Ai Weiwei.
Ai Weiwei y la Resistencia de la materialidad
Marta Hernández Parraguez
La incorporación de procedimientos de producción serial/industrial en la producción artística desde mediados del siglo XX, ha propiciado una ampliación y diversificación de las posibilidades materiales disponibles para el arte contemporáneo que no ha cesado de manifestarse hasta ahora. No obstante, en las últimas décadas la producción “hecha a mano” pareciera haber comenzado a recobrar un cierto valor, no solo en el ámbito del mercado – con la expansión de la producción y comercialización de zapatos, ropa, y todo tipo de objetos hechos a mano -, sino también en la esfera de la producción artística.
Aun cuando la obra de arte fuera concebida en sus orígenes como un objeto único creado por las manos del propio artista, podemos convenir en que el arribo de las nuevas tecnologías de producción y reproducción de objetos e imágenes, transformó decisivamente la concepción exclusivamente aurática de la obra de arte. Sin embargo, podemos convenir también en que la llegada de estos nuevos métodos de producción no lograron suprimir la presencia de disciplinas artísticas tradicionales como la pintura, la escultura o la cerámica.