Instalación
¡ ¡ 2 INAUGURACIONES 2 ! !
Open field/ XVII con artistas argentinas &
MABEL TEMPORELLI con una instalación procesual en Espacio PASA mini-mo
-Triz / cuerpos de poder (artistas madres)
un Domingo siete
Andrea Trotta / Claudia Ruiz Herrera / Jimena Brescia
Magdalena Postigo / Nelda Ramos / Soledad Sanchez Goldar
Vol. XVII de la Serie Open field /campo abiertO año 2014
Laboratorio de acciones 100 x Siento
Curaduría: Graciela Ovejero Postigo
DOMINGO 7 de Diciembre 18:00hs > Performances & Conversatorio
Dos momentos integrados en Un EVENTO UNICO de Convivencia Performativa
http://openfieldcampoabierto-lab-arte-accion.blogspot.com
http://cafe-mandragora.blogspot.com/
Land Art Suiza “La mirada natural” 2011
KARDO KOSTA 2014
Entrevistado por Yto
Me acuesto, sueño con ovejas y me despierto, como si fuera una pesadilla y me levanto, camino por el bosque, hablo con las plantas y animales, me gusta sentir el cambio de las estaciones en la piel, y el susurro poético que me lanza la naturaleza al oído, sigo caminando y encuentro nuevas cosas, nuevos senderos, me como un asado argentino con amigos, donde reímos y tratamos de arreglar este maldito mundo, llueve, nieva, sale el sol, la niebla nos envuelve, corre viento, nunca hace mucho calor, se siente el canto de los pájaros, y el tren que los acalla, veo los atardeceres, pero rara vez los amaneceres, me siento sobre un gran tronco, y corto leña, prendo un fuego y allí me quedo como hipnotizado, el tiempo se detiene, los relojes que fabrican en el pueblo de La Rolex desaparecen todos y allí me doy cuenta que estoy en la “tierra del medio”
Kardo Kosta
Land Art -Acción- Lagomaggiore “Buscando el equilibrio” 2013
Para comenzar, me gustaría que nos relataras aspectos de tu infancia que consideres interesantes
Nací en Buenos Aires Argentina... En una noche de tormenta según mi madre, soy lo que los argentinos llamamos “nacidos en los barcos”, la familia de mi padre viajó a Buenos Aires, antes de la guerra civil española, y mi madre vivió los bombardeos en Barcelona, y luego viajaron a Buenos Aires, donde conoció a mi padre, ya que los unía su propia cultura, yo aprendí a hablar el catalán antes que el castellano, y por eso también es que tengo una mezcla de las dos culturas. No pertenezco fanáticamente a ninguna de ellas, lo cual me da otra visión de saber a que lugar pertenezco.
Sumado a esto, de Buenos Aires nos trasladamos a varios lugares hasta llegar a radicarnos definitivamente en Mendoza, lo cual agregó mucho más el sentido de no pertenencia, y la idea del viaje y el cambio permanente, aún hoy en la actualidad cuando estoy en un lugar mas de tres meses necesito subirme a algo que se mueva y me lleve a otro espacio por lo general no conocido. Necesito siempre encontrarme con lugares y vivencias, diferentes que despierten mi manera de ver y sentir.
Slowart Internet (Penúltimo Adán) 2013
Niños jugando con tierra en una habitación:
la exposición Malgama (2014)
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com - www.therealcarolin.cl
La tecnociencia contemporánea constituye un saber de tipo fáustico, pues anhela superar todas las limitaciones derivadas del carácter material del cuerpo humano, a las que entiende como obstáculos orgánicos que restringen las potencialidades y ambiciones de los hombres.
Paula Sibilia
Porque ensuciarse hace bien
OMO
Existen formas de relacionarse con la tierra en directo, bajo los árboles escuchando el gorjeo de unos pájaros, a campo traviesa recibiendo los golpes del sol o entre rocas musgosas al borde de un sendero, y existen las formas hipermediadas de ese contacto. La exposición de artes visuales Malgama, del colectivo de artistas egresados de la Universidad de Chile Victoria Bravo, Andrea Gutés, Dominica Ortiz, Juan Reyes y Sebastián Robles, nos evoca una cadena de sucesivas mediaciones con la materia que nos sostiene y nos alberga, como las capas de una cebolla o las muñecas de un conjunto de matrioskas. Pero estas pieles diferenciadas entre sí se traslapan y contienen unas dentro de las otras alrededor de un núcleo interior donde se repliega un fragmento de aquello propulsado hacia el exterior.
KLAUDIA KEMPER | GEN |
Entrevista por Yto Aranda
klaudiakemper@gmail.com
www.klaudiakemper.com
http://www.departamento21.cl
“Si nuestros cuerpos pudieran volar, nuestra noción espacial sería muy diferente. Nuestros parámetros son limitados, vemos fragmentos parciales y hay muchas cosas que no vemos. Habitamos un planeta donde existe una fuerza de gravedad que condiciona la localización de las cosas. Cada cosa tiene un peso y no vuela por los aires, pero eso no significa que las cosas sean como creemos que son y estén donde creemos que están.”
Klaudia Kemper (1966), artista visual titulada de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica. Trabaja la imagen en diferentes técnicas y medios: video, fotografía, pintura, dibujo, proyección y animación. Su trabajo de animación “M” (1990) obtuvo el primer premio en el X Festival de video arte del Instituto Chileno-Francés en Santiago. Su obra ha sido expuesta en importantes espacios como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (1992 y 2011); el Museo de Arte Moderno (MOMA), Nueva York (1993); la galería Gentil Carioca, Río de Janeiro (2007); la Sat Gallery, Montreal (2008); el Centro Cultural Metropolitano, Quito (2008); el Museo del Chopo, México D.F. (2010); el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago (2013).
Cuéntanos en que consiste específicamente tu trabajo, ¿Cuál es tu propuesta?
En Gen desarrollé una serie de videos híbridos que oscilan entre el video arte y el documental autobiográfico. Me interesa captar instantes cotidianos, acciones irrelevantes. Atrapar el Tiempo con la cámara y revertir la inevitable disolución del presente.
¿A quién crees que va dirigido especialmente?
Creo que este trabajo va dirigido a todas las personas sensibles y pacientes. Sin límites de edad.
Simulación y violencia en la instalación sonora “Viento de la voz”
El artista nominado a los premios Altazor 2014, Claudio Correa, nos sorprende con una nueva instalación sonora: un pentagrama a punto de incendiarse y un bombo movido sólo por las vibraciones de un parlante, son parte de las provocaciones que componen esta instalación.
Por María Elena Cárdenas
Fotografía Valentina Maldonado
El 6 de mayo se inaugura la exposición colectiva “De Naturaleza Violenta” en el Centro Cultural de España. Curada por el colombiano José Roca, la muestra es el resultado de la residencia realizada el año 2013 en Honda, Colombia, por los artistas Patricia Domínguez, Isidora Correa y Claudio Correa.
En esta exposición el artista Claudio Correa, actualmente nominado al premio Altazor en la modalidad de Instalaciones, prosigue con su línea de trabajo de esculturas de instrumentos musicales. Fruto de una investigación en torno al sonido y las vibraciones de la voz nos sorprende con la instalación sonora “Viento de la Voz” que ocupara una sala del segundo piso del Centro Cultural de España.
La obra que nos presenta Claudio Correa está basada en una entrevista realizada por el artista a un veterinario colombiano durante su estadía en ese país el año 2013, y que transcribió a lenguaje musical. En la entrevista el profesional explica diversas tácticas de cacería utilizadas por aves rapaces que habitan la selva colombiana; básicamente para cazar las aves logran encantar a su presa mediante la imitación de sonidos de animales. Claudio Correa vio un paralelismo entre el comportamiento de las aves y el de los seres humanos en las sociedades civilizadas.
Entrevista a Ejercicios Mosqueto
Por Yto Aranda
e-mail Prem Sarjo: prem@sarjo.cl
EJERCICIOS MOSQUETO
Sitio web: http://www.ejerciciosmosqueto.cl
Ejercicios Mosqueto es un espacio independiente y autogestionado, destinado a la investigación en arte contemporáneo desde la experimentación.
Las investigaciones –y los ejercicios que las materializan- se realizan a partir de las múltiples posibilidades que tiene el lenguaje plástico para abrir -y nunca confirmar- las hipótesis de sentido en las temáticas que se interpelan.
Ejercicios Mosqueto es la sede de una red de interacción continua entre los artistas participantes y colaboradores, sus proyectos, y el entorno urbano en que se desarrollan, esperando insertarse como un agente porfiado y escurridizo, en un escenario cultural que se esfuerza por mercantilizar el arte y sus discursos.
“Ejercicios Mosqueto” nace como un espacio de arte y reflexión, para comenzar, cuéntennos un poco de su funcionamiento.
Pensamos el proceso artístico como ejercicio y las muestras materializan tres líneas de investigación.
Nos reunimos cada dos semanas, una semana antes de exponer, para conversar y discutir lo que cada uno va a hacer, y una semana después para evaluar los resultados.
Las exposiciones duran tres días, en horario de 17,00 a 20,00 horas.
Luego documentamos y distribuimos la información en un círculo nacional e internacional de especialistas.
Este permanente ritmo de trabajo nos da la posibilidad de compenetrarnos como equipo y replantearnos a través de la experiencia que vamos generando.
¿Podrían describir las tres lineas de investigación?
- ¨Límites entre Obra y Legalidad”. Ciclo curatorial que se concentra en esta fricción, y que cuenta con asesoría profesional de un abogado.
- Exposiciones colectivas mensuales. Donde se trata de resolver en obra, un encargo temático dentro de un plazo limitado.
- El ciclo de Ejercicios, que son investigaciones específicas de cada artista. El primero de ellos se realizó en superespacio como alianza estratégica.
Podría escribir acerca de la génesis de la frase "Poesía Impopular" tal vez agregarle de Chile para darle más exactitud, para hacerla más literal.
Luego viene la puesta en escena de esta poesía, la apuesta por la escena pues los escritos ya los tenía, pensamientos primero, luego escritura, luego lectura.
La puesta en escena va transformando la simple lectura en una especie de "Dramatización" o diversión para ser y para estar más preciso en la letra, la puesta en escena comprende la ocupación de modo singular del sitio donde se harán y leerán aquestos poemas, sin llegar a ser un tablado, ni un escenario, si no, que sólo un "lugar de la mancha" donde la voz del hablante lárico y el oído de la oyente lírica tengan una nueva disposición anímica para su encuentro.
Me puse en campaña para hacer varias presentaciones acudí al Sofá ahí encontré una buena recepción para realizar-materializar la idea que me ronroneaba y para sorpresa mía empezaron a unirse a la idea central otras ideas y otras personas como por ejemplo:
Doris Salcedo - Escultora Colombiana
Foto: http://www.semana.com/on-line/articulo/chevere-fuera-mentira-ellos-estuvieran-vivos/86932-3
RESEÑA o RE-seña: sobre obras y eventos expositivos de la artista colombiana, Doris Salcedo. Parte II
Por Tulio Restrepo
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
A continuación finalizo esta segunda parte de Reseña o Re-seña, sobre una serie de artículos breves acerca de quince eventos expositivos presentados por la escultora Colombiana Doris Salcedo.
Acción de Duelo
RESEÑA o RE-seña: sobre obras y eventos expositivos de la artista colombiana, Doris Salcedo. Parte I
Doris Salcedo. Escultora Colombiana
Foto: https://www.pbs.org/art21/series/seasonfive/compassion.php
RESEÑA o RE-seña: sobre obras y eventos expositivos de la artista colombiana, Doris Salcedo.
Parte I
Por Tulio Restrepo
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
Introducción.
Buscando un título para el artículo en cuestión que celebrara los15 años de Escáner Cultural, opté por especular con el significado de la palabra reseña y fragmentarla en dos términos: Re-seña, para encontrar indicios a partir de los cuales pudiera acometer la labor de interpretar la obra de la reconocida artista colombiana, Doris Salcedo y publicar las siguientes reflexiones literarias elaboradas entre 2012 y 2014, donde los textos son nuevamente revisados y la ciber bibliografía es igualmente consultada para reactualizar los vínculos.
Es así como encuentro que el prefijo RE, se refiere contemporáneamente en comunicaciones electrónicas a la preposición utilizada en un e-mail para remitir o contestar de nuevo un mensaje anterior como respuesta al destinatario, interpretado como un memorándum cuyo significado literalmente expresa "respecto a" o “en referencia a" un asunto determinado.
Así mismo, el significado de Re como prefijo en español que proviene del latín, significaría entre otras cosas, repetición, retroceso, renombrar, refluir, intensificación, oposición, recargar, rechazar o también inversión, o reprobar. En el mismo sentido, la palabra Seña, arroja conceptos como nota, indicio, señal, signo o vestigio, rastro que permite deducir algo que no se conoce de manera directa, o desde el dicho popular “por más señas” que expresa las circunstancias o indicios de una cosa.
Reseña o Re-seña, constituye entonces una serie de artículos breves acerca de quince eventos expositivos presentados por la escultora Doris Salcedo en su ya connotada actividad plástica, rastreados a través de textos y del ciberespacio en los cuales sus obras son comentadas respecto a algunos referentes históricos de carácter político, cultural o estético, encausados en acontecimientos de la vida colombiana que han influenciado su obra y en relación a la figura de algunos artistas contemporáneos, expresadas como opinión personal para encontrar o dilucidar aquello que en sus objetos, ensamblajes o instalaciones tienen de poético, concreto o metafórico.
Doris Salcedo(Bogotá, 1958). Escultora colombiana. Vive y trabaja en Bogotá, Colombia. Salcedo obtiene una licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá en 1980, y posteriormente viaja a Nueva York, donde completó una Maestría en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York en 1984. En 1995, recibe la distinción Guggenheim Fellowship for Creative Arts, Latin America & Caribbean.
Isabel Santibáñez, "Movimiento Suspendido", MAC, 2013.
Fotografía de Nebs Pereira.
La marcha social en “Movimiento suspendido”, de Isabel Santibáñez (2013)
por Carolina Benavente Morales
www.therealcarolin.cl
En “Movimiento suspendido”, exhibición abierta hasta el domingo 24 de noviembre de 2013 en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal, Isabel Santibáñez nos entrega el resultado provisorio de una interesante investigación. La artista busca, en efecto, que el espectador participe de una obra que él mismo protagoniza, ya que en ella se tratan y retratan diferentes marchas sociales que han tenido lugar en Santiago en el último tiempo. Debido a la importancia que han adquirido, el arte chileno las está convirtiendo en una de sus instancias privilegiadas de elaboración, llegando incluso a titularse En marcha una reciente compilación de textos teóricos realizada por Carol Illanes (Santiago: Adrede, 2013). Dentro del corpus de obras relativas a este tópico, sin embargo, la propuesta de Isabel Santibáñez se destaca por articular un conjunto ampliado de problemáticas relevantes a la producción artística contemporánea; conjunto dentro del cual sobresale una complejización de la relación con el espectador que vuelve esta obra muy atractiva para el público asistente a la exhibición.
Es posible hablar, a lo menos, de dos grandes entradas al fenómeno de las marchas en la reciente producción artística chilena. Una de ellas, de carácter resueltamente contingente y activista, se suma a las marchas mediante diferentes obras con carácter de intervención objetual o performativa. En este vasto e inestable conjunto, es posible reagrupar todos los letreros, las consignas, las botargas, los cuerpos pintados, objetos alegóricos, comparsas, flashmobs, maratones, etc. que, desprendiéndose del mismo movimiento social, son de factura más bien anónima, colectiva y popular. Ello pese a que algunas de estas producciones sean el fruto de actores insertos en el campo artístico docto, especialmente por medio de las escuelas de artes visuales universitarias. Es el caso, por ejemplo, de la silla escolar gigante hecha en Santiago o del gran lienzo de “Valís one dollar” realizado en Valdivia el año 2011, entre muchos otros.
Exposición de tres instalaciones escultóricas en La Perrera (Centro cultural de Arte Experimental, Stgo.: Parque de Los Reyes entre Bulnes y Cueto. Estacionamiento en la misma Perrera
Exponen:
Ingrid Miranda- Dinamarca
Roberta Requena
Gabriel Holzapfel
La muestra colectiva DESTRUCCIONES DE USO nace de la intención por reunir en un mismo lugar tres propuestas artistícas que trabajen con el tema del "peso" impuesto por la institucionalidad nacional sobre distintos ámbitos de la sociedad. Una reflexión sobre ciertas imposiciones morales, costumbres y paradigmas que a juicio de los autores merecen - por lo menos- una lectura crítica.
En este caso la mujer, la ley y la religión son las premisas desde las cuales Miranda-Dinamarca, Holzapfel y Requena desarrollan un discurso que podrá ser visto (y digerido) en el mitico centro cultural La Perrera, en Stgo. de Chile.
Sobre la expo:
Muestra colectiva de los artistas
Ingrid Miranda-Dinamarca……………… “Manual de Carroña”
Gabriel lele Holzapfel………………………….. “La Gravedad de la Fuerza”
Roberta Requena…………………………. “Central de Inteligencia”
INMERSIÓN. PALABRAS DE KLAUDIA KEMPER.
INMERSIÓN, es el resultado de un proceso de aproximadamente dos años de trabajo aunque en verdad, el proceso empezó antes.
Hace mucho tiempo, que yo tenía un deseo de recopilar y aunar años de trabajo. Una necesidad de reunir y ordenar material, como cuando se deja un lugar, se cierra una etapa, para partir a nuevos rumbos.
Lo que empezó como un ordenamiento de obras, se fue transformando en una revisión a mi biografía: Las experiencias vividas, los afectos que me han rodeado, los lugares que he habitado.
Y en ese proceso, me voy dando cuenta que mis obras no son otra cosa que un reflejo de mi vida.
Arte y vida no pueden separarse.
Porque el arte no es un trabajo, ni un oficio, ni una moda.
Se ejerce 24 horas por día,
proporciona enormes satisfacciones pero ninguna seguridad.
INMERSIÓN
Exposición Individual Klaudia Kemper
MNBA
Inauguración: 15 de enero 2013, 19:30 horas
Período exhibición: 16 de enero al 24 de marzo
· Pensando el espacio museal como un cuerpo, la artista inaugura la muestra Inmersión, donde despliega un trabajo vasto y versátil, concebido y desarrollado entre 1990 y 2012, cuyos múltiples formatos dan cuenta de los diversos tránsitos de la artista a lo largo de su carrera.
En cinco salas del ala sur del MNBA la artista chilena Klaudia Kemper (Río de Janeiro, Brasil, 1966)despliega una de las muestras más vastas e importantes de su carrera, exhibiendo un trabajo que es el resultado de más de 20 años de experiencia. La muestra Inmersión narra la vida artística de Kemper plagada de versatilidad, sin miedo a la experimentación ni al cambio. Metafóricamente, el resultado es una Inmersión autobiográfica, con una fuerte impronta retrospectiva, que muestra su particular mirada sobre la vida y sus procesos: “Hablo desde el yo porque no sé hacerlo desde otro punto de vista, no tengo la creatividad de un escritor o guionista de ficción, que puede inventar personajes. Es a partir de mis experiencias que se va construyendo esta trama que finalmente cobra cuerpo a través de una serie de pinturas, una video instalación o un objeto”, declara.
Inmersión constituye un viaje a través de un cuerpo, un organismo viviente que se va develando y relatando a través de innumerables piezas que envuelven y sorprenden. El recorrido empieza por la sala 1 del museo donde está lo que corresponde al tórax y representa las funciones vitales, albergando obras de fotografía, impresiones y videos. Las salas 2 y 4 emulan la cabeza, boca y ojos, con video instalaciones. La sala 3 es el símbolo de las piernas y muestra una instalación de video-viaje. El recorrido termina en la sala 5, una metáfora de las manos, la manualidad, en la cual se la cual se exhiben pinturas.
Carlos Costa, 2702 FU-GO (2009).
Chile: el trabajo con el espacio
(parte III).
Pía Cordero
mpiacordero@gmail.com
A pesar de las diferencias, las obras de las muestras Objetos que hacen ruido y Paseo de las esculturas La Pastora, nos acercan al panorama del arte contemporáneo chileno centrado en el trabajo con el espacio. Por un lado, la generación de jóvenes artistas convocada por Pablo Rivera, profesor de escultura de la Universidad Católica de Chile, presenta una labor centrada en la deconstrucción del tradicional quehacer escultórico (el término deconstrucción hace referencia a la destrucción de cualquier orden o razón que emplace y dictamine un desarrollo unilateral de la obra). Acción o función de la obra de arte contemporánea enmarcada en el contexto de la posmodernidad, tiempo de destrucción de las tradicionales categorías universales de sentido. Estos trabajos son transformación e innovación, por el que cualquier significante puede llegar a ser un medio posible de trabajo con el espacio. Es el caso de Carlos Costa, que con su obra 2702 Fu-Go (2009), toma un globo dirigible aéreo, para ubicarlo en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes. Constante acción, esta obra se constituye fundamentalmente de movimiento y acción, opuesta a la inmanencia, congelada y embalsamada, de una obra monumental. Desde esta perspectiva, la obra es translimitación, es decir, va más allá del límite o canon por el que es concebida la obra de arte. ¿Con que finalidad ocurre la búsqueda del “trans” del límite de la obra? Más allá de la fiebre de renuevo y redescubrimiento que embarga al creador de hoy, se busca desenfrenadamente superar y quebrantar cada arista que pueda ser reconocida como límite. No es la muerte del arte. Es la búsqueda de su hibridación en un meta terrenal y mundano, como hace casi un siglo atrás lo iniciara Duchamp, y, como tan póstumamente lo vislumbrara el joven Nietzsche. Por otro lado, las esculturas del Paseo La Pastora, se relacionan con el espacio de modo de-terminado y de-limitado, característica fundamental de la escultura monumental. Si bien hay obras de esta muestra que se acercan a la contemporaneidad mediante la abstracción y el conceptualismo, todavía apelan a un en sí, es decir, a un espíritu o idea que las anima desde su ser más íntimo. Otro rasgo característico es la consecución temporal de la materialidad con la que son concretadas, remitiéndose desde siglos al mármol, granito, madera, bronce y acero, ya sean pulidos, ensamblados o modelados.