Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Invitada


Luna Acosta

EL PESO DE LA NACIÓN en Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos de Santiago


Paula B. Pailamilla y Luna Acosta

Despues de un año de comenzar el proyecto “El Peso de la Nación”, este 21 de julio en el Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos de Santiago de izará la bandera. Se trata de una acción performática que vincula el concepto de nación, migración, cuerpos y explotación laboral.

Tejemos una bandera de 6.5 x 4.5 mts con ropa donada por personas migrantes (en distintas situaciones y de distintas características) residentes en Chile y por chilenxs, la que convertimos en trapillo (hilos hechos a partir de cortes de tela) y tejemos a crochet en jornadas de 5 a 9 varias horas en espacios públicos. La bandera está hecha de la bandera de Colombia y de Chile unidas por la franja roja.

Usamos la bandera como símbolo de territorios políticos que se ven mezclados por medio de la migración, unimos las banderas como un llamado urgente a replantear la relación de los sujetos y las sujetas y de los marcos educativos y legales con respecto a la migración, particularmente dentro de Latinoamérica. Por otro lado, siendo Colombia el país en nuestro continente con más población migrante, nos parece urgente hablar de la situación de los cientos de colombianas y colombianos fuera de las fronteras nacionales, que en su mayoría han adoptado la condición migratoria debido al conflicto interno en territorio colombiano, que no sólo ha dejado un gran número de refugiados a nivel mundial sino que ha afectado a nivel educativo y económico la estabilidad de  millones de personas.


En las jornadas de tejido buscamos no solo llevar a cabo la misión de la confección de la bandera sino además compartir con las personas, por ello elegimos hacer la mayor cantidad de jornadas posibles en el espacio público, consideramos que el ritual repetitivo de habitar un espacio desarrollando la misma acción, activa el espacio y cambia la percepción de las personas sobre nuestra actividad generando posibles diálogos y situaciones en las que podemos compartir y discutir sobra la habitabilidad de la ciudad, sobre la marginalidad, sobre la explotación y precarización laboral, la migración, el textil y las artes no academizadas, y la situación de los cuerpos feminizados en los territorios sudamericanos. Para ello, en las jornadas de tejido contamos con agujas, tijeras y trapillo para compartir con quien desee, siendo el diálogo y la colaboración lo que permite que esta acción tenga sentido. La jornadas se han desarrollado  9 meses en Santiago de Chile y 2 meses en Bogotá y Medellín, Colombia, para aterrizar nuevamente en Chile, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago, donde la bandera será izada el 21 de julio de 2017.

 


Paula Pailamilla

 

Paula B. Pailamilla (Chile)
Titulada de la carrera de Pedagogía en Danza Contemporánea en la universidad ARCIS. Además de ser artista de performance y bailarina, se vincula a nivel teórico con el ámbito investigativo de las prácticas artísticas, escénicas y corporales. Desde 2011 gestiona, produce y participa en diversos encuentros de performance en Chile, Colombia, Uruguay y Argentina. Actualmente en proceso de tesis del Magister de Teoría e Historia de Arte (Universidad de Chile), siendo becaria CONICYT.

Luna Acosta Tobón  (Colombia)
Artista visual, performer e investigadora. Licenciada en historia del arte y curaduría por la Universidad del Museo Social Argentino, con un diploma en Arte Sonoro por la Universidad de Chile. Se ha desarrollado en el campo de la investigación, producción y gestión de exhibiciones de arte, festivales y eventos culturales; la redacción y publicación de artículos, textos críticos y ensayísticos y la docencia. Es investigadora del Centro de investigación de estéticas latinoamericanas (CIELA) de la Universidad de Chile, escribe para medios en Chile y Argentina, ha dado talleres y charlas en eventos de arte y performance y en universidades y su obra ha sido expuesta en Chile, Argentina, Colombia, Perú, Brasil, Ecuador y Alemania.                   


 

Escáner Cultural nº: 
200
Muchos chilenos, por no decir la mayoría, no nos sentimos interpretados por el museo del odio, museo de la memoria o museo del gobierno de la junta militar, en realidad no sé cómo llamarle por no tener claro lo que realmente quieren demostrar con ese supuesto museo. El museo debió comenzar con la hecatombe del gobierno del presidente Salvador Allende. Incluyendo los preparativos paramilitares de las fuerzas revolucionarias que se estaban preparando para perpetuaren Chile el régimen socialista.

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
1 + 1 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.