Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

Escaner Cultural, Año 11, Número 115 - Mayo 2009

 

LA POESÍA MATEMÁTICO-COMPOSITIVISTA

Desde la numerología hasta el Teorema de Gödel.

                                                        ENTREVISTA CON FABIO DOCTOROVICH

          

Desde México: César Horacio Espinosa V.

Dentro de la encuesta-consulta sobre los alcances y opciones de la poesía visual-experimental que abrimos con motivo de la X (La última) Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental, el poeta digital Fabio Doctorovich hizo una exposición sobre la poesía matemático-compositivista y su desarrollo en la región del Río de la Plata, donde tiene una tradición de más de un siglo. 

El tema lo presentó con amplitud en su artículo “La tradición poética matemático compositivista en Argentina, y su influencia en la poesía digital”, publicado en la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 31.1, de otoño de 2006.

 

Fabio Doctorovich

Considero que este enfoque constituye uno de los caminos que, necesariamente, deberá tomar el artista del siglo XXI para incorporarse de lleno a los nuevos horizontes de los lenguajes electrónicos y la vinculación del arte y la ciencia.

Antes de dar la palabra a Doctorovich, quisiera recordar que la más remota contribución a la lógica matemática de nuestro siglo provino de un poeta. En el siglo VI a.C., Epiménides, poeta cretense, manifestó que “Todos los cretenses son mentirosos”; entonces, si todos mienten, ¿cómo podría ser verdadera la afirmación de Epiménides? Algo similar estableció Pessoa, que escribe en su "Autopsicografía": El poeta es un fingidor.

Dos poetas, uno cretense y portugués el otro (o, más bien, los otros), han prefigurado así uno de los más notables logros de la lógica moderna: el Teorema de Incompletitud de Gödel.

Platón

Sabemos que la Poesía ha acompañado al hombre desde los comienzos de la historia, utilizando un lenguaje riguroso y propio, aunque su objetivo es mostrar la belleza del Universo en que está circunscrito juntamente con sus circunstancias. Por tanto, es cierto que tanto en la Matemática como en la Poesía hay estructuras formales bien definidas, y que en su aspecto sintáctico ambas exigen tener una lógica que les permita desarrollar su lenguaje simbólico.

 

Leibniz

Por su parte, el destacado teórico en la cibernética y la nueva matemática, Roger Penrose, inquiere: ¿Es la matemática invención o descubrimiento? Cuando los matemáticos obtienen sus resultados, ¿están produciendo solamente elaboradas construcciones mentales que no tienen auténtica realidad, pero cuyo poder y elegancia basta simplemente para engañar incluso a sus inventores haciéndoles creer que estas construcciones mentales son "reales"? ¿O están descubriendo realmente verdades que estaban ya "ahí", verdades cuya existencia es independiente de las actividades de los matemáticos?

Concluye su artículo en torno a la matemática de los fractales, de Benoit Mandelbrot, estableciendo el punto de vista de que los conceptos matemáticos podrían existir en un  sentido etéreo e intemporal que fue planteado desde tiempos antiguos (c. 360 a.C.) por el gran filósofo griego Platón. Afirma que este punto de vista es calificado a veces de platonismo o realismo matemático.

Descartes

Se dice, entonces, que hay tres puntos de vista sobre la relación de las matemáticas con la realidad, conocidos como: platonismo (los objetos matemáticos existen en un mundo ideal, de modo que no son inventados sino descubiertos); formalismo (son construcciones formales creadas libremente por la mente) e intuicionismo (con raíces en Aristóteles, opuesto al platonismo, y cuyo énfasis se pone en la construcción intuitiva mediante algoritmos finitos).

Fabio Doctorovich nació en 1961 en Buenos Aires, Argentina. Ha sido editor de Postypographika y cofundador de Paralengua, movimiento de poesía experimental que comenzó en Argentina en 1989. Ha participado en numerosas performances poéticas, festivales internacionales, bienales, y muestras de poesía visual. Autor de diversos libros, ha sido incluído en antologías realizadas por Eric Vos y Johanna Drucker, Joop Greypink, E. L. Grosman y otros. Desde 1995 publica sus obras en internet y sus obras y artículos han sido incluidos en diversas revistas. A continuación, la entrevista que nos concedió:

Tres poetas digitales: J.L. Antonio (Brasil), L.-P. Györi, y Fabio Doctorovich (Argentina)

La poesía matemático-compositivista

1. Con respecto a la poesía matemático-compositivista, planteas que es aquella en la cual el método compositivo utilizado para llevarla a cabo es un atributo del cual las matemáticas son la apoyatura teórica… Quisiera que ampliaras algo más sobre este concepto, que me parece decisivo en la perspectiva de la creación poética en este siglo XXI.

Fabio Doctorovich

-En la poesía matemático-compositivista, el método compositivo utilizado para llevarla a cabo es esencial para su producción y aprehensión. Este método en todos los casos encierra uno o más algoritmos aritméticos o geométricos. Es decir, que la génesis de la obra -y por tanto su comprensión- requiere de un procesamiento matemático, aun cuando a veces se invoque al intricado álgebra del azar. Podríamos fácilmente traducir las formas geométricas de muchos libros de poesía visual (compositivista) en fórmulas matemáticas. Incluso el aparentemente caótico azar de algunas de las obras podría ser racionalizado utilizando ecuaciones matemáticas entrópicas o la teoría del caos.

Dado que el lector debe recurrir a sus propios conocimientos y habilidades matemáticas para acceder a la obra, estos poemas conllevan la necesidad de una participación activa por parte del lector.  Esta participación activa alcanzaría su culminación en el siglo XX en Argentina a través de la obra de Edgardo Antonio Vigo, y continuaría hacia fines de siglo pasado y principios del presente con la poesía digital.

 

2. Mencionas la relación entre la numerología y la poesía visual, a partir de los libros gnósticos y cabalísticos del Medievo y el Renacimiento, ¿nos amplias algo al respecto?

-La tradición numerológica ligada a la poesía no es un hecho reciente. Armando Zárate, en su interesante libro Antes de la Vanguardia describe que esta tradición data por lo menos del siglo IV con los poemas anagramáticos del poeta latino Publio Optaciano Porfirio, y en el siglo VI con los caligramas, emblemas y laberintos de Venancio Honorio Clementiano. Tampoco es casual la relación entre la numerología y la poesía visual. En los libros gnósticos y cabalísticos se adherían números sobre las letras, que además de forma y sonido contenían color, número y claves del conocimiento.

Más recientemente, algunos lingüistas como Hjelmslev han considerado a los signos matemáticos como esquemas simbólicos de expresión, e inversamente, al lenguaje como pasible de ser reducido a fórmulas matemáticas.

En poesía, el empleo de la metáfora, la síntesis, la iconografía, logra que unos pocos signos puedan formar un concepto que necesitaría de muchas palabras para ser explicado. El lenguaje poético optimiza así a la lengua como las fórmulas matemáticas lo hacen con el pensamiento científico: E=mc2 sintetiza una cantidad tal de conceptos y da lugar a tantas teorías que una biblioteca entera no alcanzaría para albergarlas.

Como uno de los primeros ejemplos contemporáneos de las posibilidades combinatorias del lenguaje se puede mencionar que, a principios del siglo XX, Xul Solar ideó un ajedrez que por movimiento de fichas inscriptas sobre escaques también inscriptos podía producir infinitas combinatorias lingüísticas en un idioma inventado.

3. Observas, asimismo, que la tendencia matemático-compositivista se ha manifestado con mucho ímpetu en la región del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. ¿Podrías hablarnos en grandes rasgos de los antecedentes más antiguos de esta forma poemática?

                                                   

                                                                                                La Salve Multiforme (1 y 44)

-Los antecedentes más antiguos en el Río de la Plata están dados por los Poemas telésticos y por La Salve Multiforme del uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. Los primeros son poemas visuales creados en el siglo XVIII con un objetivo celebratorio: cantar elogios de reyes, virreyes o personajes notables, sobre todo en ocasiones fúnebres, haciendo uso del acróstico y del laberinto.

En cuanto a La Salve Multiforme,  publicada originalmente en 1857, consiste en una oración religiosa dividida en 44 fragmentos, colocados sucesivamente en otras tantas columnas, numeradas desde 1 a 44. Cada fragmento tiene en su propia columna 26 paráfrasis de él mismo combinables con cualquiera de los 27 fragmentos de las columnas antecedentes y siguientes, sin quebrantar el sentido de la oración, que así se va conformando guardando la sintaxis gramatical. De esta manera, admite 9,5464 x 1062 lecturas posibles, aunque su texto ocupa unas pocas páginas.

El concretismo, en Brasil y Argentina

4. Mencionas que en el siglo XX, a partir del movimiento concretista brasileño se manifestaron estas tendencias, específicamente con el poeta  Wlademir Dias-Pino. En grandes rasgos, ¿nos  puedes decir cómo se desarrollaron los postulados del arte concreto para subordinar la composición a esquemas matemáticos? ¿Cómo se da la articulación del signo verbal para ser sustituida por estructuras combinatorias numéricas y geométricas?

Wlademir Dias Pino: Solida

-Wlademir Dias-Pino fue probablemente quien representó con mayor claridad los postulados del arte concreto que subordinan la composición a esquemas matemáticos. En la Exhibición Nacional de Arte Concreto de 1956, Dias-Pino expuso sus poemas A Ave y Solida, en los cuales se muestra específicamente el intercambio de gráficos matemáticos y estructuras visuales para producir y combinar palabras. La articulación del signo verbal fue así sustituida por estructuras combinatorias numéricas y geométricas. Al decir de Philadelpho Menezes, esta tendencia, que con el correr del tiempo desembocaría en el “poema-proceso”, constituye la fase más característica de la poesía concreta Brasilera y es la que la diferencia de otros movimientos como el espacialismo francés.

5. Asu vez, indicas que en Argentina también se desarrolló esta fase del concretismo, aunque con diferencias importantes respecto del trabajo de los poetas brasileros. Que en los años 60 y 70, Edgardo Antonio Vigo desarrolló sus Poemas Matemáticos, utilizando estructuras visuales que incluían símbolos aritméticos. ¿Qué nos dices al respecto?

-Vigo publicaba por aquella época le mítica revista Diagonal Cero, junto con otros poetas de La Plata. Allí publicó sus Poemas Matemáticos, y otros poetas siguieron esta tendencia. Al respecto, es interesante mencionar el siguiente extracto recogido de una carta de Arturo Calderón a Vigo: “Tengo tu cuaderno de poesía matemática… Aquí no sabemos nada, esa es la verdad, me encanta saber que ABCD es igual a Cos. de un símbolo extraño y que es igual también a 1234 sobre A2 y que esto se despliega en una serie de triángulos rojos que se unen y proyectan raíces, sombras, posibilidades y que los cálculos pueden continuar hasta lo infinito.

“Eso es poesía. Estamos hechos a base de fórmulas matemáticas que sobrepasan toda imaginación, esas matemáticas extrañas que nadie conoce ni se ha preocupado en encontrar, las has comenzado tú. Me entusiasmo siempre. Cada esbozo de respuesta es un camino que quisiera recorrer también. Anhelo todas las fuerzas. Aunque se empeñen en destruirnos, en reducirnos, en excavar nuestros cimientos y entresacar las piedras, nuestra estructura principia en el centro de la tierra y se pierde allá, en los límites del universo, donde las galaxias pasan a una dimensión desconocida con la velocidad de la luz.”

6. En los años 90 del pasado siglo,  te refieres a la obra Phi, de Alonso Barros Peña, ¿nos expones un poco sobre este trabajo y sus perspectivas?

-La obra Phi representa un caso extremo de espacialismo, en el cual la sintaxis lineal se mantiene pero la geometricidad de los poemas y su riguroso esquema matematicista, así como la objetualidad del texto, coinciden con los enunciados del concretismo. Según el autor, la obra tiene como eje compositivo al número homónimo, “número puro, número de oro, que rige y traduce todo orden”.

En la primera página del libro el autor expone:

F=Ö5 + 1 /2= 1,618.033.988.749.894.848.204.586.834.365.638.117.720.309.....

El número Phi, que puede ser derivado de la serie de Fibonacci, es conocido como la “relación divina” o “relación aúrea.” Ha sido utilizado en muchos casos en la creación en Phi de modelos para explicar estructuras encontradas en la naturaleza, y en conceptos artísticos. Es el único número que es una unidad mayor que su recíproco:

Phi = 1 + (1/Phi),  o sea que 1.618...... = 1 + (1/1.618.....)

Esta medida de la sección aúrea es la apoyatura -o la excusa- para la creación de textos formados por ondas de proporciones armónicas y curvas que representan “espirales de la vida.”   

El índice del libro utiliza la notación numérica maya: •, ••, •••, ••••,     ,  •   ,  ••  , ••• ,  •••• , etc. De los 20 poemas que han sido incluidos, únicamente tres de ellos rompen con la sintaxis lineal, dos de ellos constituidos por repetición de una sola palabra ("Orquídea" y "Sangre").

Barros Peña no sólo experimenta con las formas, sino también con los colores de las tipografías y de las superficies sobre las que se inscribe el poema, así como su textura. La disposición geométrica en la mayoría de los casos está determinada por la armonía de las curvas y la simetría de las formas, hecho relacionado con la utilización de la relación aúrea como apoyatura formal.

Sin embargo, la conexión entre el número Phi y los poemas escapa a un análisis estricto. ¿Obedece la forma de las curvas a una función matemática que incluye a este número mítico? ¿Hay una relación entre la progresión aritmética que se da después de la coma y los versos de cada poema? Sin duda, Barros Peña no trata de esclarecerlo y lo deja librado a la imaginación del lector, cual si se tratara de una cábala hermética.

 

Si bien este libro de los 90 se puede afiliar al concretismo y al espacialismo, la mezcla que exhibe de “lo arcaico, lo oriental, lo moderno” constituye una clara característica posmoderna que no estaba presente en el movimiento concretista de los 50.

Las Matemáticas como Poema, de Cignoni

7. Aludes a una obra interesantísima, aunque hasta el momento inédita: Las Matemáticas como Poema, de Roberto Cignoni, que lleva hasta límites impensados la tradición matemática en la poesía argentina en sus aspectos epistemológicos y programáticos, ¿nos expones algunas de esas ideas y sus alcances hacia la ciencia y la poesía? ¿Estos planteamientos encajarían dentro de lo que se conoce como platonismo o realismo matemático?, ¿dentro del plano formalista?

Expones que sus poemas se encuentran acompañados por un extenso ensayo filosófico macedoniano, dividido en tópicos, donde el autor expone la creación de una nueva ciencia que sería a la vez ciencia matemática y práctica poética.

-El ensayo de Cignoni habla también de la unión entre una nueva ciencia no-positivista y la poesía basada en la liberación de la ciencia como poesía y como juego, es decir, a la vez juego de aventuras y juego de interpretaciones.

Las Matemáticas como Poema, de Roberto Cignoni, también de finales del siglo XX, es la obra que lleva hasta sus límites más impensados la tradición matemática en la poesía argentina. En el ensayo propone la creación de un nuevo mundo, un orden anárquico, una utopía, la realización del sueño romántico de unir arte y vida, haciendo uso de la tradición filosófica desde Platón hasta nuestros días pasando por Kant, Hegel, Nietzsche, Heidegger, Marx, Foucalt, Deleuze y otros.

La sección “La tentación matemática” se ocupa de redefinir los conceptos aceptados de ciencia y matemáticas. Según Cignoni, el rasgo fundamental del dominio científico es el trabajo cotidiano con las cosas y el proyecto metafísico de determinación de las mismas. Esta imperiosa necesidad de saber se revela como exigencia matemática, considerando a lo matemático según su origen etimológico griego, como lo que se puede aprender y enseñar, y no como algo esencialmente numérico.

Lo numérico es algo matemático, y no a la inversa, por lo cual la esencia matemática no está en el número, sino a la inversa. ¿En qué manera lleva lo matemático a una determinación metafísica de la existencia?: la metafísica como matemática. Por otra parte, la esencia del aprendizaje consiste en incorporar en el conocimiento algo que en realidad ya tenemos. No se aprende adoptando algo ofrecido, sino experimentando lo que se toma como aquello que ya se posee. Sin embargo, el concepto actual de la ciencia se encuentra deformado, a causa de la influencia positivista.

La sección “Las matemáticas como poema” demuestra el punto fundamental de unión entre una nueva ciencia no-positivista y la poesía en base a la liberación de la ciencia como poesía y como juego, que es a la vez juego de aventuras y juego de interpretaciones. Emulando de alguna manera a Beuys, Cignoni se propone la difuminación de los límites -antes incisivos- entre ciencia y arte, arte y vida.

Establecida la relación entre ciencia y poesía, se enuncia la representación de la ciencia como matemáticas: "la nueva ciencia se dirá Matemáticas, no en el sentido limitado de cálculo numérico, sino en el primordial de aprender a conocer lo que ya se conoce." Así, las matemáticas como Juego Poético constituyen el principio de todo saber y de toda felicidad, felicidad y saber de todos los principios.

Pasando a describir algunos poemas, en “Poema por conjuntos” se hace alusión a los pensamientos filosóficos de Santo Tomás de Aquino y su relación con las creencias de los religiosos, aplicando la Teoría de Conjuntos. Las reglas matemáticas dan lugar a interpretaciones semánticas, funcionando en un sentido metafórico, como en “Teórico Poema o Teorema (Para una Humanidad Plena).”

También se hace uso de la geometría como en los poematemas “Pitágoras” (teorema homónimo) y “Thales  Poetas” (Teorema de Thales). El nombre del matemático o el enunciado del poema son utilizados como materiales semánticos de partida, los cuales tratados según reglas geométricas y matemáticas darán origen a nuevos significados a partir de los cuales el autor concluirá planteando una tesis o afirmación. No sólo las matemáticas tradicionales están presentes: “Respiración Profunda para una Vida Nueva (Poema Fisiológico)” utiliza conceptos derivados de la química en forma similar a lo expuesto anteriormente. En “Programa Premio de Poesía” la metodología varía sustancialmente: un programa de computación en lenguaje BASIC se refiere a los avatares de un hipotético concurso de poesía.

Sin embargo, Cignoni afirma que "ni el poematema es un producto del poematemático ni el poematemático del poematema, ninguno se inclina a controlar al otro."

Las Matemáticas como Poema augura el fin de las categorías sociales o profesionales, el fin de los campos compartimentados de las disciplinas científicas o humanistas. El aniquilamiento de todo límite y toda definición. Y, sobre todo, el fin de la noción moderna de progreso. Sin duda, una obra inquietante. Coherente con su predicamento, se yergue en lo alto –o en el abismo-, inclasificable.

8. Otro libro que hace uso de la geometría como elemento primordial es Fórmulas para Cratilo, de Bernardo Schiavetta, ¿podrías explicarnos?

-Fórmulas para Cratilo también se encuadra dentro de un riguroso compositivismo basado en fórmulas rítmicas, como la estrofa cuadrada francesa. El título alude al libro de Platón, en el cual se describe la discusión entre los analogistas encabezados por Cratilo, partidarios del valor etimológico de la palabra y de la naturaleza mimética del lenguaje, y los anomalistas liderados por Hermógenes, que pregonaban la arbitrariedad del signo respecto del objeto. En esta obra la mimesis está dada por un sistema autorreferencial en el cual la geometría del poema condice con el significado que intenta transmitir.

Los Espejos, que constituyen una parte importante de la obra, son diagramas rítmicos basados en la repetición inversa de sus elementos constitutivos. Representan una variación concretista del geometricismo, en la cual subordinan la composición a un esquema matemático que consiste en las reflexiones simétricas del espejo. En general, la ruptura de la sintaxis lineal se encuentra subordinada al método compositivo. En el soneto “Espejo Hermético” el reflejo está dado por la inversión en la segunda mitad del poema del orden sintáctico de las palabras de la primera mitad. Esta ruptura sintáctica también se da por repetición y exacerbación, que en muchos casos toma un carácter lúdico y hasta jocoso.

9. Expresas que el libro que más claramente representa la tendencia compositivista argentina de los 90 es, quizá, Un pedazo del año, de Jorge Perednik. ¿No podrías referir en qué consiste y qué nos ofrece?

-En el caso de Un pedazo del año resulta difícil encontrar características que lo liguen por ejemplo a la poesía concreta, espacial o figurativa. Pero, por otra parte, se ve muy claramente la importancia que tiene el método compositivo en la obra, a tal punto de ser el eje principal para su aprehensión e inclusive para su mera lectura: una cinta de máquina de escribir usada –en la cual han quedado impresas las letras tipeadas- es cortada en trozos, cada uno de los cuales es colocado sobre una página en blanco. Esto genera un efecto visual a la vez que una aparente “ilegibilidad”, ya que la cinta debe ser leída con un código de lectura completamente distinto a cualquiera conocido, sea éste occidental, árabe, o chino. Tomando como ejemplo una de las páginas, ésta se debe leer partiendo de la esquina inferior derecha del primer fragmento, con un movimiento de zig-zag, y al llegar al final del fragmento continuar en el fragmento inferior siguiente comenzando nuevamente de la esquina inferior derecha:

 

 

ansuyaslasmordiómientrasescribíaimponerlasopchubodeisplosresulthabráestá………….

(sigue)

El texto, de muy difícil lectura, detenta otras dificultades además de los “saltos” sintácticos producidos por el azar: no hay espacios entre palabras, los acentos se encuentran desplazados respecto de las vocales, y si bien cada trozo de cinta se lee en zig-zag de

abajo hacia arriba, el texto continúa anti-intuitivamente en la cinta colocada más abajo.

Pero, claro, el propósito del texto no es ser leído sino más bien ser tomado globalmente como obra visual, azarosa, fragmento de vida, principalmente un mecanismo compositivo liderado por la máquina de escribir y un gesto de reconocimiento al poderío y la magia del azar. Un gesto más que un texto, comparable al de Duchamp cuando arrojaba el metro de hilo y, enroscado sobre sí mismo lo consagraba como medida azarosa de la medida. O al gesto involuntario del imprentero -descrito por Perednik en el prólogo- que imprimió como última la que debiera haber sido la primera página.

Es este uno de los textos donde se refleja más claramente cómo en la literatura experimental el concepto de lectura se subvierte y cambia a tal punto que la lectura convencional es secundaria, casi prescindible, pasando a un primer plano la aprehensión global de la obra y sus mecanismos compositivos en una percepción a la vez racional e intuitiva.

Fabio Doctorovich

10. Por último, saliéndonos de hecho de tu artículo, ¿querrías hacernos un retrato hablado acerca de Fabio Doctorovich, sus exploraciones y resultados? 

-Sólo diré que, relacionado con el artículo, actualmente me interesan sobre todo las relaciones entre el arte y la ciencia. Supongo que esto se debe en parte a mi formación académica: soy científico, y siempre he encontrado que la investigación científica guarda una profunda relación con la poesía, más aún si pudiéramos alejarla del positivismo, parafraseando a Cignoni.

 

Además de algunas obras visuales y digitales en las que he trabajado y sigo trabajando, actualmente estoy terminando la primera fase de la “Tabla Periódica de los Caracteres”, que utiliza los conceptos de Mendeleev y otros químicos para llevar a cabo una clasificación visual del alfabeto. Creo que se trata de una obra “contra-positivista”, que intenta llevar el positivismo científico al extremo del absurdo, pero, a la vez, implementar sus principios podría resultar útil para algunas aplicaciones lingüísticas.

REFERENCIAS:

Matemáticas y filosofía: ¿una buena amistad?

Antonio Aramayona Alonso

I.E.S. Grande Covián. Zaragoza

http://www.antonioaramayona.com/mios/matematicas.doc

¿Realidad platónica de los conceptos matemáticos?
Roger Penrose

http://www.elpombo.com/foro/showthread.php?t=773

Algunas consecuencias filosóficas del trabajo de Kurt Godel

Dianoia

01-NOV-02

Cardona Suarez, Carlos Alberto

http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-4182144_ITM

De las matemáticas, la física y los físicos

Antonio Fernández-Rañada

Revista Española de Física, 14 (5) 47-48, 2000)

http://www.ucm.es/info/electron/publicaciones/ranada/REFFisiMate.pdf

SALVE MULTIFORME
El Poema Laberíntico de
FRANCISCO ACUÑA DE FIGUEROA

Escaner Cultural, Nº 41, Julio de 2002

Clemente Padín

http://www.escaner.cl/escaner41/acorreo.html

Interaccion y Poesia Virtual 

Clemente Padín       

Escaner Cultural, Nº 42, Agosto de 2002

http://www.escaner.cl/escaner42/

EL ATRIL Y EL SOFTWARE / 2
Arte y nuevas tecnologías
Alonso Díaz Soto

http://www.lenguajepropio.com.ar/articulos12.htm

http://www.palavreiros.org/criticaliteraria_interaccionypoesiavirtual.html

La tradición poética

matemático compositivista

en Argentina, y su influencia en la

poesía digital

Fabio Doctorovich

Revista Canadiense de Estudios

Hispánicos 31.1

(Otoño 2006)

http://fis.ucalgary.ca/ACH/RCEH/31/DOCTOROVICH.doc

http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=564101&donde=castellano&zfr=0

HACIA EL DOMINIO DIGITAL: Poesía e informática en Argentina                                                                                                                               

Fabio Doctorovich

DOCKS 2004-2006

http://www.sitec.fr/users/akenatondocks/DOCKS-datas_f/forums_f/theory_f/DOCTOROVICH_f/DOCTOROVICH.html htp://www.sitec.fr/users/akenatondocks/DOCKS-datas_f/forums_f/forums.htmlhttp://www.passiopea.net/passages/index.htm http://www.expoesia.com.ar/x_corriere_07.html

 

César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, docente, poeta visual. Creó y ha sido coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.

e-mail: poexperimental@gmail.com

http://postart1.blogspot.com/

 

muy bien no encontre a Tales

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
5 + 4 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.