Responder al comentario
UNDER MESURE/ CAMINAR - TENSAR - LUCHAR
Conversación con Sebastián Mahaluf
Parte II
Por Camila Téllez
...continua.
C: La performatividad del trabajo que has venido desarrollando los últimos años, tiene un alto nivel de relación, no sólo con el espacio público, sino que además, con un público que participa activamente y que se transforma en parte tan esencial, que se podría decir que es un “público constructor” de tu trabajo, por ejemplo, en Autotensión, proyecto que desarrollaste en la galería Gabriela Mistral (GGM), o en Static Friction, para galería BACO, durante el 2013. ¿Cómo ha sido tu relación con lo público para Under Measure?¿Qué te impulsa a optar por un público convocado, que debe participar, o como en este caso, un público accidental, que se encuentra con la experiencia? Cuéntanos sobre esas dos distinciones de público que se perfilan en tu trabajo.
S: Siento que aún estoy en un estado de investigación al respecto. Creo que es parte importante dentro de mi última producción, el cómo yo involucro a las personas que participan, o que me interesaría que participaran dentro de mi trabajo peformativo. Por ejemplo, en el trabajo de la galería Gabriela Mistral (GGM), hice un pequeño video promocional y creo que esa ha sido una de las maneras más resueltas con las cuales he llegado a esa problemática. Creo que pueden haber otras por supuesto y en eso estoy trabajando permanentemente: en el cómo convocar. A partir de una pregunta que me hizo una curadora en Finlandia de ¿porqué las personas tendrían que tener el interés de participar de la performance? Y por supuesto que es complejo ¿porqué tendrían que querer participar? Entonces para la GGM, hice este pequeño video promocional convocando a las personas, sin tener tanto control. Yo esperaba una cantidad de personas, pero si llegaban menos tendría que ver cómo ir resolviendo el problema de logística del trabajo ahí mismo. Y el día de la inauguración llegaron alrededor de cincuenta personas y se realizó la acción. Yo creo que esa fue una estrategia interesante de la convocatoria.
Ahora, lo que pasó en BACO, fue más complejo porque no era en Santiago, sino que era en Batuco. Yo quería trabajar con la comunidad de Batuco, pero finalmente, llegó un pequeño grupo de la comunidad de Batuto y otro grupo mayor desde Santiago -la mayoría ex alumnos entusiastas-. Entonces siempre debo dejar un margen dentro de lo planificado para que se pueda ir modificando en el accionar, porque yo no puedo controlar exactamente la cantidad de personas que van a participar. Ahora, por ejemplo, lo que pasó en Finlandia, en uno de los trabajos que realicé allá de performance colectiva, es que era un grupo de personas que estaban dispuestas a participar, fue más simple en ese sentido, yo contaba de antemano con setenta personas.
Actualmente, sigo preocupado de eso. Creo que es un punto interesante y complejo del como llevarlo a cabo, de la participación de las personas en el trabajo, porque por otro lado, me interesa romper estos límites que la institución -tú bien sabes- propone o más bien impone, que creo, no debiesen existir de esa manera. Me interesa la colaboración, romper esos límites. Me interesa llevar el trabajo de arte a algo más cotidiano, entenderlo como algo que tiene que ver con todo lo que nos pasa en la vida.
Por eso me interesa lo que tú mencionaste en la pregunta, esto de un estado de permanente construcción, de permanente proceso, el trabajo comunitario, la performance comunitaria tiene que ver con eso. Tiene que ver con permitirle a la audiencia transformarse en la pieza artística, y por lo tanto, tiene su propia lógica, su propia relación y forma. Entonces, dentro de esas ideas e indagado en mis últimos proyectos, asumiendo la importancia de la espacialidad como un punto central y estructural de mi trabajo, la espacialidad y los cuerpos. Pensar el espacio, la arquitectura, no solamente cuatro paredes, sino donde los cuerpos son la arquitectura que constituyen una espacialidad, ya sea al interior de un espacio determinado o al exterior.
Geometry of Balance, OITTAAN KARTANO Palace, Finland. Agosto, 2012. FotoSami Aleksanteri West.
C: Estamos hablando de cuerpos que son y están en ejercicio de habitar…de cuerpos-habitantes. Y me parece interesante también, poder pensar la obra de arte como un medio del habitar, como una manera mediadora de hacer comunidad. Una manera de pensar el espacio que involucra de tal forma a la gente, que genera un estado de construcción de comunidad.
S: Absolutamente. Sí.
C: Y también en este caso específico, para Under Measure, hay otra manera de relacionarse con el público, es un trabajo tal vez más intimista. Que tú necesitas hacer como para relacionarte con el espacio. Porque es otra relación con el público, no? El transeúnte se encuentra una mañana cualquiera, por donde pasa todos los días, con una situación desconocida, con una construcción sutil entre árboles que le son cotidianos. Y se lleva un fragmento de esa imagen en la memoria, de algún modo, del trabajo. Podríamos llegar a pensar la comunidad en esos efímeros fragmentos de memoria de la gente que va transitando por ahí. Me parece interesante pensar cómo un trabajo puede tener una imagen que no necesita ser expuesta en un espacio institucional, que está en la cotidianidad, y cada cual se lleva un fragmento de esa imagen, porque le pertenece, por un derecho a la mirada en el espacio público.
S: Sí. De todas maneras. Respecto a la participación de las personas para la construcción del trabajo, en este último evidentemente no existe. No hay nadie que esté construyendo conmigo algo. Soy yo un cuerpo más, considero cada uno de los árboles otro cuerpo. La arquitectura es el paisaje. Es esa apropiación de un alguien sobre la naturaleza. No está implícita la participación comunitaria de otras personas involucradas en el trabajo, pero sí está subyacente, por lo que te contaba al inicio. Quizás la relación más histórica con el lugar o la relación de misterio con un pasado, es diferente, es otro tipo de relación. Me hace recordar trabajos como Superficie y resistencia, un trabajo que realicé hace más de diez años atrás. Donde construía una especie de muro de elástico entre los árboles y estaba este personaje vestido con un traje de piedras de acrílico rojo y cruzaba este muro dando un brinco. O en Jardín de las delicias, en donde me amarro en un poste de luz con elásticos. Creo que en la relación más directa con el paisaje, en éste último trabajo, no veo la necesidad tan próxima de convocar a personas a participar. El paisaje está dado como arquitectura.
Lo que pasó en Autotensión en GGM, tiene más que ver con la institución, algo que acontecía al interior de la arquitectura, siempre me ha interesado esa relación con la arquitectura entre un adentro y un afuera.
Superficie y Resistencia, Parque Inés de Suarez, Stgo, Chile. 2006. Foto: cortesía del artista.
C: Muchas veces los entornos institucionales nos hacen pensar que tiene que haber una cierta cantidad de público para que la cosa tenga sentido, pero yo creo que también un público puede ser sólo una persona. Una persona que se encontró con la cosa, o dos o diez o cien. La idea de lo público, la idea del público puede ser muy diferente, responde mucho al tipo de trabajo también.
Otra pregunta que te quería hacer, justamente sobre lo institucional, pensado desde ahí. Se podría decir que tu investigación sobre la performatividad en los espacios públicos, se ha venido desarrollando en un diálogo continuo entre la institucionalidad (la galería) y la plaza (el descampado). Pensando esos dos lugares donde tu trabajo se ha ido desenvolviendo, donde las reglas y movilidades, tanto del artista como del público, se comportan de maneras muy diferentes según el lugar. ¿Qué piensas de esas diferencias, y cómo te relacionas con lo institucional? ¿Qué libertades te da la plaza como lugar de acción? A diferencia de estos otros espacios, podría ser también, que libertades o diferencias te da, por ejemplo, una residencia de arte.
S: No sé si este ejemplo pueda servir un poco para lo que creo que me sucede, sobre esta dualidad de lugares, estos diferentes ámbitos de exhibición de desarrollo de proyectos. Creo que también tiene que ver con el crecimiento que uno tiene en la investigación, en el cómo se relaciona con los lugares. Pero pienso, por ejemplo, en un papel de muy alta calidad, que al mirarlo piensas “…que buen papel para dibujar”, y pienso en un papel de muy baja calidad -no sé si este ejemplo pueda servir-, y piensas “está bien, pero…”. Cuando uno se enfrenta un poco más temeroso quizás, a un papel de buena calidad, un poco temeroso a hacer un trazo equívoco. En el otro papel uno se deja un poco más libre, da lo mismo si me equivoco, tomo otro papel. Creo que de alguna manera, lo que he ido desarrollando hasta el momento, tiene que ver con que falta mucho por resolver. Cuando me ha tocado desarrollar un proyecto en un lugar más institucio
nal, creo que no me permito tantas libertades, no sé si llamarle libertades, pero me enfrento de esa forma con el lugar. Ahora, el último trabajo en galería que he realizado fue en GGM, y creo que ahí me permití bastante en relación a lo performático y a lo comunitario. Por eso también me interesan mucho los espacios más alternativos, desarrollar proyectos donde la mirada curatorial del lugar, va en una dirección similar a mis intereses, un poco lo que pasa en BACO o en Galería Tajamar. Son espacios que son interesantes en sí mismos. Creo que también va muy ligado a las características del espacio, porque exponer en la galería Patricia Ready es muy diferente que exponer en BACO.
C: Claro, ya dentro de la propia institucionalidad…
S: Claro, exponer en parques y plazas es como que ya no necesitas de nada, sólo de hacer, de tener las ganas de hacer. Ahora el sentido de para qué hacerlo, es la pregunta que todo artista puede hacerse con su trabajo. Pero eso, es una dualidad que me interesa trabajarla en conjunto. Me interesa trabajar en un papel un poco más elegante y también me interesa trabajar en un papel no tan elegante. Me interesa transformar esos papeles.
C: Incluso, darte la posibilidad de trabajar fuera del papel también, más allá de los bordes. Porque pienso, la institución, una de las cosas que tiene es delimitar muy claramente los espacios que ocupamos, las maneras en que miramos, como nos comportamos. Y el espacio público, la plaza, le llamo el descampado como para hacer una diferencia donde tal vez podríamos perder esos límites. Donde quedan espacios que no sabemos muy bien si están delimitados o hasta donde llegan, podrían abrir posibilidades de reinventar, más que mal de jugar, de pensar la posibilidad de juego como nuevas reglas, propias reglas, no reglas, por lo tanto, de abrir territorios. De invertir los papeles, tanto elegantes o no.
S: En ambos casos, por lo general, mi trabajo es una caja, una bolsa o un bulto. En ambos casos, en mi trabajo hay una inmaterialidad permanente.
C: Parten en un bulto y terminan en un bulto. Tiene algo de proceso digestivo también, es como el paquete cerrado de elásticos que finalmente termina en la bolsa digerida, no? Desechos.
S: Exactamente. Desechos…restos.
Mnémica, Gallería Die Ecke, Stgo, Chile. 2005. Foto: cortesía del artista.
C: Y estaba pensando a propósito del cuerpo en el espacio, en una idea que tú me comentaste, que tiene que ver con la piel como superficie sensitiva, de contacto. Esa gran superficie que nos hace relacionarnos y pensando en la idea de límites también, y en la idea de cómo mantener un trabajo dentro de la institución, que está en este proceso muy biológico finalmente. ¿Quieres referirte a esas ideas sobre la piel de las que en algún momento me comentaste?
S: A propósito del cuerpo y el espacio, del cuerpo y la naturaleza. Siempre, el ser humano ha tenido esa necesidad de controlar, de apropiarse de la espacialidad. Y es a través de su corporeidad, de la forma con la cual se relaciona, y eso es fundamental en mi trabajo, porque son los dos grandes tópicos que me interesan, el cuerpo y su espacialidad, ¿cómo nos conectamos?¿cómo nos relacionamos?¿cómo nos construimos? Si me conecto con un otro, ¿que distancia tengo de ese otro? Esa necesidad de estar relacionados con el otro, a propósito de la espacialidad que estamos construyendo. El paisaje se ha reinventado permanentemente, y la apropiación del paisaje se transforma en los territorios, en las fronteras. Lo que conocemos, finalmente, como una división de la naturaleza, todos esos elementos me interesan, el como la sociedad se relaciona de acuerdo al lugar, a la vida, al espacio.
C: Reinventamos el paisaje, reinventamos los cuerpos también…reinventamos la imagen que proyectamos, como identidades. Y estaba pensando en eso que mencionas del apropiacionismo. Apropiacionismo del territorio también. Yo he estado pensando mucho en la idea de ocupacionismo como gesto, incluso militar, como manera de tomar un espacio, y también como lucha, eso por un lado. Versus otra manera de ocupar el espacio que tendría más que ver con un reconocer y adaptarse a una superficie o geografía, otra manera que es mucho más de contacto. Pensaba esto a raíz de investigaciones propias, pero también por la idea de lucha, de cómo estamos en esas continuas contradicciones de habitar un espacio, en definitiva, de habitar el propio cuerpo .
S: Esto de la geografía, la espacialidad y el territorio, me hizo acordar de un trabajo que realice el 2004, Mnémica, en donde hice una animación 3D de una geografía proyectada sobre mi cuerpo amarrado, absolutamente momificado. En la performance me libero con unas tijeras, salgo y caigo con mi cuerpo adormecido. Tiene que ver también con esa lucha de reconocimiento y entendimiento. Es interesante la relación que tú haces porque me hace pensar en eso, a propósito del trabajo que hice ahora. Esto de la lucha con la espacialidad, con la dimensión del espacio. Finalmente uno siempre tiene las mismas preocupaciones y los va abordando como desde otras dimensiones. Es interesante pensarlo con esa distancia, de un trabajo de hace diez años atrás, que de alguna manera aborda las mismas problemáticas desde otra perspectiva.
C: El cuerpo, el contacto del cuerpo. La presión y la tensión que el cuerpo
genera en esta manera de ocupar, de habitar, de apropiarse de la geografía; de entenderse como geografía y de entender el espacio que ocupamos.
S: La primera relación que tenemos con el espacio es nuestra piel, nuestra vestimenta. Es la forma de relacionarse con la espacialidad. Es un envolverse y conectarse de esta forma aprisionada, como el traje de acrílico.
Static Friction, Galería BACO, Batuco, Chile. Mayo, 2013. Foto: Matías Osorio.
C: Me hace pensar cuanto espacio queda entre nosotros y las cosas. ¿Qué es ese vacío y también, de qué lo llenamos? Puede llegar a ser un vacío abismal que necesitamos de mucho para rellenar o puede ser un vacío casi inexistente. ¿Cómo lidiamos, cómo mediamos con esas distancias? Pensando en el traje, por un lado, pensando en el último trabajo que hiciste, pensando en las distancias de tu cuerpo con los árboles y en muchos otros de tus trabajos.
S: Como la gente que se involucra con el trabajo, por ejemplo en Static Friction en BACO, con esta especie de transparencia, de himen que se transforma a partir de la tensión, del traspaso de un algo que recibes. O en Autotensión en GGM, donde se tensa, se manifiesta la distancia a partir del pilar sostenedor de esta arquitectura institucional de la educación[1], en donde los cuerpos están tensados desde ese pilar sosteniendo esa relación.
C: Se manifiesta el intercambio, no? El cómo compartimos esas grandes responsabilidades. Me imagino la cúpula de una iglesia gótica que se sostiene a sí misma, cómo es que esa cúpula necesita distribuir los pesos. Cómo -como sociedad-, necesitamos distribuir los pesos para que la cosas se sostengan, que es donde suceden los espacios de fragilidad porque los pesos no están bien repartidos, entonces cómo lidiamos con esa manera de intercambio social.
S: A propósito de la fragilidad, en este mismo trabajo de Autotensión, los elásticos son sostenidos por hilos transparentes, la fragilidad de estos hilos tensados desde el muro hacia el gran pilar, se pone de manifiesto en contraposición a la tensión más poderosa, que son los cuerpos de las personas hacia el exterior, esa es la contradicción entre lo más importante estructuralmente y la fragilidad de lo invisible, de eso aparentemente no estructurado.
Autotensión, Galería Gabriela Mistral, Stgo, Chile. Septiembre, 2013. Foto: Ignacio Kaempfe.
C: Y esas contradicciones que cohabitan el espacio además, que en ese trabajo -Autotensión- en particular también se genera una idea de fachada, lo que se ve está hacia la fachada, hacia la imagen de la institución. Y lo transparente y frágil queda de algún modo hacia la cara que no solemos ver tanto, hacia el fondo.
S: Además esa fachada visible también ingresa al interior, porque la acción requiere que cada personas que sostiene un elástico, vaya subiendo y amarrando en las escaleras del edificio, esa tensión que ellos mismos sostuvieron. Este gesto involucra a todo el personal que trabaja en la institución (Ministerio de educación) de una u otra manera, porque tienen que pasar todos los días por ahí y ver esos nudos amarrados de forma aleatoria, sostenidos todos desde el mismo pilar estructural.
Autotensión, Galería Gabriela Mistral, Stgo, Chile. Septiembre, 2013. Foto: Ignacio Kaempfe.
C: Muchas gracias Sebastián por la entrevista…seguimos en contacto.
S: Gracias a ti.
Sebastián Mahaluf (1976) es artista y profesor en artes visuales. Magister en Artes con mención en Artes Visuales, Universidad de Chile. Producción de obra desde el año 1998 en Chile, Argentina, USA, China, Italia, Francia, Filipinas, Escocia, Finlandia e Inglaterra. Experiencia docente en Chile desde 1996.