Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Responder al comentario

 

Imagen de Carolina Lolas, obra de Erwin Olaf, MAC 2014

 

IMAGEN - PENSAMIENTO, IMAGEN FIJA Y EN MOVIMIENTO

 

Por: Carolina Lolas

Hace poco leía las bases de una convocatoria de PhotoEspaña dirigida a fotógrafos que desarrollan piezas audiovisuales a partir de una base fotográfica.

Esta premisa me hizo reflexionar sobre esta practica y la articulación de la imagen y el pensamiento desde un sentido inmersivo.

Poner en obra la imagen fotográfica, la imagen fija hacia el movimiento es una actividad inicialmente intuitiva en la acción de construcción de la imagen, vale preguntarse qué es lo se pone en acción.

En la formación académica de las artes de la visualidad o artes plásticas, se tiene parcelado el sentido del área o especialidad a la cual nos dispondremos continuar, y normalmente lo hacemos desde un nicho definido, que estructura nuestro proceso creativo. Actividad que muchas veces deja de lado nuestro sentido multidisciplinario de comprensión de la realidad e interpretación de la misma.

Entonces practicas propuestas por este tipo de convocatorias, abren una instancia para observar el momento en donde se gesta una imagen y el paso que genera movimiento, creando un lapsus híbrido que nos interroga sobre el momento en que nos encontramos inmersos en la imagen, sus flujos narrativos y el momento en que nos convertimos en video-artistas o creadores audiovisuales.

Para entender este fenómeno sobre la imagen y el pensamiento, nos cuestionamos sobre cómo generamos un discurso desde la imagen, y cómo es el salto hacia el movimiento, sobre todo, la disposición de elementos coyunturales para nuestra práctica artística.

ENTENDER QUE ES LA IMAGEN

Según Hans Belting y la obra Antropología de la Imagen, Belting se pregunta sobre “que es la imagen” (p15.) definiendo que “una imagen es más que un producto de la percepción” determinando un “lugar de la imágenes” y definiendo metafísicamente “que las propias imágenes pueden definirse como medios del conocimiento” aportando con el concepto de “la física de la imagen” como un lugar común al que se puede llegar desde un lenguaje no escrito, si no visual y complejo desde su interpretación. Que es ese lugar de imágenes, donde esta ese lugar de imágenes, que tan inmersos nos encontramos en ese lugar lleno de imágenes?

Pese a que la imagen fotográfica físicamente es una imagen fija, al interpretarla cognitivamente se conforma como un medio que genera una dinámica entre la idea y un desarrollo... una especie de portador viviente.

Ya esta afirmación le otorga a la imagen una dinámica natural que entrelaza el sentido de la comprensión y narrativa llena de vida, generando un dispositivo de tiempo y movimiento inmaterial. Esta cualidad genera en nuestra comprensión corporal de la imagen un sentido de experiencia y conocimiento empático, actuando como una articulación desde lo que la imagen interpreta y desde lo que nuestro cuerpo y sensorialidad comprende.

Podemos proceder metodológicamente como Gilles Deleuze en su obra Cine I “Bergson y las Imágenes” y Cine II “Los signos del movimiento del Tiempo”, en el cual describe la inclusión del tiempo como “la metafísica de la duración”, integrando “la ciencia del movimiento” como una apertura hacia “la infinidad del tiempo” o el “concepto de perspectiva temporal” hacia la construcción de la “Imagen-Movimiento” =  “Imagen-Tiempo”.

Para construir una Imagen-Tiempo y o Imagen-Movimiento según Deleuze, se necesita generar estructuras desde el sometimiento de la imagen al montaje, acción que abre paso a un sistema imagen-movimiento, metodología que generaría una figura de pensamiento.

 

LA INMERSIVIDAD Y LA CREACION DE LA IMAGEN PENSAMIENTO

Desde la cuestión del lugar de las imágenes de Belting, la inmersividad está presente desde la generación de estructuras y metodologías, aunque inicialmente es virtual desde la idea y posteriormente se materializa desde la acción del montaje.

Según Sergei Eisenstein en su texto de “La Forma del Cine” y el capítulo de métodos de montaje, habla de una acumulación cuantitativa de un atributo que da un salto dialéctico y comienza a funcionar como un nuevo atributo cualitativo. La inmersividad es la acción de estar sumergido en esta acumulación cuantitativa y el salto dialéctico que se exprime como pensamiento desde la imagen. Eisenstein describe el montaje tonal, como un sistema que percibe el movimiento abarcando las emociones al incluir sonido generando un medio ambiente inmersivo.

Sobre la inmersividad, la imagen-pensamiento se exprime desde la imagen movimiento, el montaje tonal y la manifestación material del pensamiento que vendría a generar un paisaje o medioambiente sensorial.

 

MATILDE PEREZ, SU OBRA SU CONCURSO

La comunidad artística de Chile, lamenta la partida de Matilde Pérez, pero a su vez nos abre un gran desafió para quienes nos desarrollamos en la creación artística y teórica que circulamos alrededor de las ciencias- las artes y las tecnologías contemporáneas.

La cuestión es la siguiente, comparativamente Matilde Pérez se definía como una artista solitaria que practicaba y representaba el arte y el  movimiento cinético (ver entrevista de Yto Aranda http://vimeo.com/31042724) en nuestro territorio, generando una obra de una calidad estética, plástica e innovadora de excelencia.

Ahora bien respecto a la labor de los movimientos educativos de artes y nuevos medios en las escuelas de arte en Chile, es una cuestión que involucra los parámetros de educación artística.

Lleva a cuestionarnos sobre la labor, la efectividad y la realidad que acontece con las políticas públicas que apunta a la educación nacional,  la educación privada y sus actuales reformas. Cuestiona respecto a la  inclusión de tics en los programas curriculares del ministerio de educación, a la posición de las tecnologías y su comprensión conceptual-practica,  cuestiona sobre el sentido estético de la formación artista universitaria en el estudiante y la necesidad de explorar y exigir excelencia y calidad en las obras que se proponen.

Lo podemos observar en la comprensión paradigmatica de lo estético que se forja en estos tiempos,  cada esfuerzo se enfoca en un resultado tecnicista, dejando de lado la búsqueda de contenidos estéticos innovadores.

Continuar con una práctica que prevalece con la estética de objeto-maquina hechizo, rememora e identifica el espíritu de un país que se reconstruye desde la precariedad. Ahora bien, esto solo es cuestión de actitud, ya que he visto y hay ejemplos (solo es cosa de buscar) que es posible generar una práctica estética de mayor sofisticación desde lo mínimo, buscando aquella anhelada innovación estética ahondando en contenidos, experimentación e innovación.

La cosa es generar en la formación de nuestros estudiantes este espíritu crítico, no un espíritu en crisis, permitiendo extrapolar la sensibilidad necesaria para interpretar con una nueva estética la articulación, ciencias-artes y tecnologías, y salir de ese estado de estética de feria científica o taller maker, (bien diseñado y a asumido con delicadeza por los científicos). Hay que dar paso a una estetica liberada de maquetas y preconceptos sobre lo que se cree que es el arte contemporáneo y la asimilación de la transdiciplinaridad del pensamiento en esta articulación ciencias, artes y tecnologías.

 

ACTUALIDAD INMERSIVA

Para hacer una inflexión de actualidad desde obras inmersiva apreciable en estos momentos en Chile recomendamos las siguientes obras del MAC de Quinta Normal del 6 de Septiembre al 9 de Noviembre.

La obra de nuestro nacional

Muda de Francisco Sanfuentes, quien expone una serie de imágenes que forman parte de registros de la pared del Instituto Psiquiátrico Jose Horwitz Barak.

Obra inmersiva que articula imagen fija y obra sonora (el cauce del rio Mapocho) generando una inmersión de temperatura, atmósfera y reminiscencia del paisaje urbano en constante dinamismo.

La obra del holandés

El Imperio de la Razón de Erwin Olaf, curada por Paco Barragan,  desde el 6 de Septiembre al 9 de Noviembre.

Obra inmersiva que desde la imagen fija, en movimiento articulada a la atmósfera sonora y temporal nos sumerge en la búsqueda de la identidad, con una complexión estética mordaz y tremendamente critica. Cuestionando roles, géneros y evocando la memoria.


POR: CAROLINA LOLAS

CURADORA DE ARTE Y NUEVAS TECNOLOGIAS

INVESTIGADORA

EDUCADORA

ARTISTA

www.carolinalolas.com

AdjuntoTamaño
Erwin-Olaf-chica (1).jpg51.98 KB

Responder

  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
4 + 9 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.