Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Responder al comentario

DigitalAnálogo


Aviso rótulo ilustrado
Comuna La Candelaria - Zona Centro Oriental, Medellín – Colombia
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2011


EL DISEÑO GRÁFICO POPULAR EN MEDELLÍN - III PARTE

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

Continuación.

En el presente artículo daremos continuidad a la exposición sobre el Diseño Gráfico Popular en Medellín, iniciado en los artículos citados en Escáner Cultural nº 133, Enero - Febrero de 2011; y Escáner Cultural nº 134 - Marzo 2011, respectivamente.


 
ANTECEDENTES - CONTEXTO HISTÓRICO 


Para determinar los aspectos que justifican la presencia de una práctica cultural del Diseño Gráfico Popular en el espacio público y las condiciones materiales y sociales que han motivado su surgimiento, se hace necesario contextualizar el proceso de transformación y modernización relacionado con los cambios en la configuración espacial y territorial de la ciudad que a su vez afectan el modo en que las manifestaciones estéticas de diseño popular se presentan como un inventario de la otra imagen de ciudad al margen de las narrativas sobre la ciudad desde la literatura, la música, el arte urbano, el cine, el video y la fotografía; aclarando que si bien algunos de estos medios incluyen en su repertorio la estética popular, en este enfoque se presenta esta manifestación de forma directa, no mediatizada o estetizada por dichos lenguajes.

 


Aviso rótulado
Comuna La Candelaria - Zona Centro Oriental, Medellín – Colombia
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2011



Un esbozo espacio-temporal entre décadas describe a intervalos el acontecer de este proceso que influye en el cambio de la configuración física, social y cultural de la ciudad en el contexto regional y local:

Históricamente los años treinta y cuarenta son claves para América latina por las siguientes razones:

-    Hay modernización de las estructuras económicas al irrumpir las masas en la ciudad, por los procesos de industrialización.
-    Hay un proceso de incorporación de los países de la región a la modernidad industrializada y el mercado internacional.

-    La emigración y la nuevas fuentes y modos de trabajo acarrean la hibridación de las clases populares, una nueva forma de hacerse presentes en la ciudad.

-    El acceso político y económico de las masas populares a los beneficios de la industrialización.

Respecto a Medellín, citaremos apartes de la investigación realizada conjuntamente por las escuelas de Urbanística y Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, titulada, Vivencias, hablas, relatos, narrativas y discursos sobre la ciudad Medellín 1975 – 2000; en la cual uno de los objetivos generales desarrolló la mirada Estético-Semiótica sobre la ciudad y sus contextos territoriales, privilegiando la lectura sobre las hablas y relatos, vivencias y narrativas por parte de la población, matizada por los discursos que el poder define para la dirección de su desarrollo.

“El proceso de transformación y modernización iniciado en los años 50 en la ciudad se hace evidente en los años 70 y 80, cuando diferentes factores internos y externos producen cambios en la estructuración de la vida de la población y en la propia organización tecno-económica de la ciudad. Se ven verificados en los ochenta, con procesos de movilidad interna de la población, como la salida de las burguesías del centro tradicional que se desplaza hacia los suburbios exclusivos y a algunas áreas periféricas incorporadas por los especuladores del suelo, pero abandonando el centro como uso residencial, terminando con la vitalidad nocturna, su apropiación intensiva y desdibujando su potencia como referente imaginario de la convocatoria, uso, disfrute, y ejercicio de la ciudadanía.”1 

“Este nuevo sentido de estructuración del espacio público, tanto del centro tradicional como de las nuevas centralidades, han transformado, no sólo las nuevas tipologías que dominan la vida de lo público, sino las formas de enunciación de la vivencia en lo público por parte de sus habitantes. Sean estas vivencias estéticas o poéticas, relatos, narrativas, imágenes o imaginarios.”2

 


Aviso rotulado
Comuna La Candelaria - Zona Centro Oriental, Medellín – Colombia
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2011


Históricamente la carencia de infraestructura de servicios en los barrios populares crea una fuerte dependencia del sector central, condicionando a sus habitantes a un desplazamiento continuo y erradicando así su reconocimiento y el establecimiento de una cultura del sector al interior de la comunidad. La falta de escuelas, bibliotecas, centros culturales, zonas verdes y deportivas como también lugares de reunión y ocio, propician la actividad del diseñador gráfico popular publicitando mensajes en áreas que despiertan en la colectividad, sitios de interés, espacios de encuentro y reconocimiento para la atracción de la comunicación en el barrio.

A partir de los años 80 y 90 el cambio vivido en la estructura espacial de la ciudad promueve múltiples transformaciones culturales, identitarias, territoriales, imaginarias, económicas, asociadas al proceso de desentramiento de la ciudad; “Hoy, la ciudad no es una estructura con una única centralidad, un solo lugar de representación, una única forma apropiación del territorio. Se evidencia una dinámica de superposición de sentidos, de intertextualidades en las formas de relación de los diferentes grupos poblacionales entre sí y con el territorio, policentralidades, en el sentido de que cada lugar se comporta centralidad para determinados grupos, o de periferia para otros. O, ante el fenómeno de periferias que actúan como nuevas centralidades, expandiendo un nuevo proceso de difusión, replegamiento o descentramiento de las actividades y por consiguiente de las socialidades. Lugares que antes eran sitios de reunión y congregación humana, hoy son meros sitios de trayecto y atravesamiento; calles y senderos que eran meros pasos y sitios de flujo, hoy están convertidos en plazas, parques, lugares de encuentros y reunión”.3

 


Aviso rótulo ilustrado
Comuna La Candelaria - Zona Centro Oriental, Medellín – Colombia
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2011


Los mensajes con su escueta simplicidad y economía de recursos constituyen un manifiesto del dramatismo de la cotidianidad colectiva popular, y su voluntad participativa que expone al graficarse la profunda vivencia de su tierra, el humor cáustico, su gusto innato por la utilización del color, las soluciones insólitas en cuanto a la apropiación de la forma, la estructura y el contenido de los mensajes y su espontaneidad visual. Con esto se logra que caminos citadinos, calles, avenidas, plazas, fachadas, etc.; sean objeto de tales asaltos a nuestros ojos y que en su legado efímero pasen a ser parte del inventario gráfico anónimo que en manos de diseñadores populares proponen una forma de lectura no convencional, no académica, para el espacio público y sus habitantes.

Aunque no es preciso delimitar los soportes y medios visuales en donde se inscriben y circunscriben la información de los intereses de cada anunciante en los mensajes gráfico populares, de una forma clasificada, medida y reglamentada que se equipare a la concepción actual de disposición del Diseño Gráfico Corporativo y su contexto, se elegirá como propuesta explorar como cuerpos gráficos que estructuran el mensaje del Diseño Gráfico popular; a la valla, el cartel, el anuncio, como emisores de la comunicación gráfico popular, por los motivos siguientes:

-    Por estar apoyados en intenciones creativas empíricas, donde el interés estético por el diseño, deviene de las prácticas en los procesos de producción, distribución y consumo de los bienes de uso difundidos y planteados para objetivos económicos en la comunidad.

-    Por el carácter de su alternativa en el diseño y la capacidad de competencia con voluntad de intervención a favor de los intereses de las comunidades populares, que como realidad estética, propone sus planteamientos frente y paralelamente al Diseño Gráfico Corporativo del capital vigente.

-    Frente a otras creaciones populares como la música, el teatro, las artesanías, la plástica y la literatura popular, etc.; se escogen para el análisis los mensajes inscritos en la valla, el cartel y el anuncio por contener y establecer una comunicación directa y participativa en el intercambio de compra-venta de las mercancías y servicios de interés popular, con carácter de urgencia e inmediatez en la creatividad de los diseños, que conllevan procesos mínimos en su facturación opuestos a los mecanismos de reglamentación, arbitramento y uso del espacio público.




Aviso rótulado
Comuna La Candelaria - Zona Centro Oriental, Medellín – Colombia
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2011

 



Bibliografía

[1] Vivencias, hablas, relatos, narrativas y discursos sobre la ciudad Medellín 1975 – 2000; los autores asociados a la Escuela de Urbanística, Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Centro de publicaciones Universidad EAFIT. 2001. 188p.

 

[2] Op. Cit. p 17

 

[3] Op. Cit. p 18

 

*

Tulio Restrepo Echeverri

Diseñador Gráfico UPB - Artista Multimedia

Especialista en Diseño de Multimedia U de N

Especialista en Estudios Urbanos EAFIT

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

A.A. 65. 376 - Medellín – Colombia

Escáner Cultural nº: 
136

Responder

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
7 + 3 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.