Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Responder al comentario


URBES IMAGINARIAS.


Pedro Pablo Bustos

La cuidad es la más importante obra del hombre, lo reúne todo y nada que se relacione con el hombre le es ajeno o indiferente.

Todos los asuntos humanos le pertenecen a la metrópolis, nos lo revela el poeta Walt Whitman mediante la cita que inaugura este relato. ¿Y que puede haber más humano en el mundo que una obra de arte?. En los últimos siete meses, en nuestra capital se han realizado al menos tres exhibiciones de arte cuyo eje temático ha sido “la ciudad”. Dos propuestas internacionales y una local, donde se han plasmado miradas sobre situaciones políticas, sociales, económicas, culturales y biográficas que se viven en ciudades como Valparaíso, Concepción, Buenos Aires, México D.F., La Habana, Madrid, Barcelona, Bilbao, San Pablo, Caracas y por supuesto Santiago.

Entre los días 31 de octubre y 25 de noviembre de 2007, tuvo lugar en el Centro Cultural Matucana 100, Galería de Artes Visuales, la muestra llamada “El manifiesto de Santiago”, curada por el Belga Philippe van Cauteren y realizada en conjunto con la academia de Bellas Artes de Munster y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Una experiencia colectiva donde artistas europeos y nacionales trabajaron durante diez días a través de talleres, mesas de discusión, registro y proceso de montaje, para construir una obra – manifiesto en la cual plasmaron la búsqueda de un sentido artístico desde y para este lugar del mundo.

“Triatlón” se tituló la sexta versión de la Bienal de Arte, llevada a cabo entre los días 23 de enero y 2 de marzo del presente año, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Paulina Varas, Simonetta Rossi y Natalia Arcos, representaron con sus trabajos curatoriales a los tres centros artísticos más relevantes de Chile, Valparaíso, Concepción y Santiago respectivamente. Con la intención de actualizar o re – posicionar una mirada social para el arte, desarrollaron temas como el impacto de los procesos económicos en el paisaje, la construcción de los imaginarios a partir de los emplazamientos espaciales y la apropiación museística de eventos y fenómenos de carácter colectivo ocurridos en las calles.



“Cartografías disidentes”, entre los días 20 de marzo y 25 de mayo del presente año, Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal. Iniciativa del curador español José Miguel G. Cortés, quien convocó a un grupo de artistas latinoamericanos e ibéricos para que realizaran trabajos audio visuales sobre sus ciudades, en torno a temáticas étnicas, laborales, culturales, de género y urbanísticas, dando en ello voz e imagen a grupos, individuos y situaciones que no suelen tenerlas en los medios oficiales de circulación de la información, por lo que usualmente no se muestran como parte de la realidad.

Los formatos de obra que dieron cuerpo al dibujo espacial de estos proyectos, responden a las posibilidades variadas que otorga el arte contemporáneo, yendo de los textos a la instalación, de los objetos a la performances y de la pintura al video ficción y documental. En algunos casos siendo utilizados por los artistas de forma acertada, logrando canalizar con efectividad y destreza las ideas planteadas (con desigual claridad) en los guiones curatoriales, en otros casos mostrando deficiencias, descuidos y falta de oficio. Destacan en este sentido los resultados de la tercera exposición mencionada, por la calidad en la factura de las realizaciones y la resolución museográfica.

La ciudad tiende hacia lo colectivo, lo político por lo tanto, que no es lo ideológico obligatoriamente. También es el escenario de historias particulares, donde emergen las subjetividades de millones de voces impregnadas en calles, plazas y muros, lugares, que solo existen como tales al ser parte de la cotidianeidad de los seres. Se pensó además como el sitio para los sueños, las utopías, tal como lo dispuso Tomas Moro durante el Renacimiento, enseñanza que tomaron los vanguardistas del siglo XX al proyectar nuevos modelos de vivienda con la intención de modificar el entorno donde sucedía la vida, o al utilizar calles, transeúntes y edificios como soportes para sus obras.



Si el arte ha sido un refugio para el ser humano, frente a la inmensidad de los espacios, del tiempo y la existencia, las ciudades fueron siempre testigos y cómplices de tal hecho, como lo atestiguan la Atenas del periodo clásico, la Roma imperial, la Florencia del siglo XV, el París del XIX, el Berlín y la Nueva York del siglo XX. Sitios en los que se gestaron estilos, movimientos, discursos y especulaciones de mercado. Siendo en el presente las bienales el ejemplo más sobresaliente de este vínculo, dando voz, vitrina y desarrollo a los sistemas artísticos de diversas regiones del mundo.

Las ferias no se quedan atrás en su capacidad de activar desde la ciudad a los diferentes ámbitos que componen el sistema del arte, y pese a que se realizan en gran cantidad, no contamos en Chile todavía con ninguna, así como carecemos en general de eventos que hagan de la ciudad y el arte una sola gran plataforma. No estamos cumpliendo con las revelaciones del poeta.

 



 


Imágenes Sebastián Bustos. Fotógrafo.

Pedro Pablo Bustos. Historiador del Arte. Mayo de 2008.

Responder

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
2 + 6 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.