blog de que se teje
SALA DE ARTE JUAN EGENAU, EXPOSICION " VOLUNAD Y REPRESENTACION" CON LA CURADURIA DE MAGDALENA ATRIA
EXPOSICIÓN “VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN
” Bajo la curatoría de Magdalena Atria, profesora del Taller Central de Arte en Cerámica y del Taller Complementario de Cerámica del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, se presentará esta muestra que contempla la exhibición de las propuestas que estudiantes y egresados de la Licenciatura en Artes Plásticas hicieron al alero de dichos talleres. Con entrada liberada, “Voluntad y Representación” se inaugurará este miércoles 12 de junio, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau. “A través de variados procesos y múltiples referentes que reflejan la búsqueda individual de sus autores, las obras reunidas comparten como origen el más básico de los impulsos humanos: el dar forma a lo informe.
Esta voluntad de forma se impone sobre la materialidad en bruto de la arcilla para dar origen al fenómeno de la representación, la manifestación física de una idea que sólo llega a existir en el momento en que se hace cuerpo”, explica Magdalena Atria sobre Voluntad y Representación, muestra que contempla la exhibición de las obras que estudiantes y egresados de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Chile crearon al alero del Taller Central de Arte en Cerámica y del Taller Complementario de Cerámica que esta artista dirige en el Departamento de Artes Visuales de esa casa de estudios. “Las obras tienen en común el hecho de ser propuestas muy personales de sus autores, quienes abordan la cerámica desde distintas posturas, pero todas son obras que se sustentan como tales, más allá de estar hechas con o desde la cerámica como medio”, explica Magdalena Atria, añadiendo al respecto que cada una de estas propuestas fue concebida y elaborada a partir de procesos tradicionales del trabajo en cerámica, “como el modelado, la utilización de moldes y distintas técnicas de tratamiento de superficies. Sin embargo, lo que caracteriza a todas las obras es que logran ir más allá de la aplicación de una técnica en búsqueda del potencial expresivo que pueden tener los materiales, para elaborar propuestas conceptualmente muy diversas pero similares en su enfoque como propuestas personales de arte”.
Título de exposición: “Totedrosmos”
Autor: Jorge Pato Toro, de colectivo Aire Gemelo.
Fecha: 1 de junio al 31 de julio 2013.
Lugar: Auditorio de Biblioteca Pública de Cerrillos.
Camino Lonquén 7518. Comuna de Cerrillos.
Horario: Lunes a viernes de 11:00 hrs. a 19:45 hrs.
Sábados de 09:00 hrs. a 13:00 hrs.
Valor: Entrada liberada.
“Totedrosmos” es el nombre de la nueva exposición que el artista visual Jorge Pato Toro ha creado especialmente para Biblioteca Pública de Cerrillos; se trata de obras que pertenecen a su serie: “Retratos metafísicos, una radiografía psíquica al ser humano”.
Desde hace 2 años Toro ha expuesto ininterrumpidamente en numerosas bibliotecas públicas, dado su profundo interés en colaborar en la gestión que dichos espacios culturales ofrecen a la comunidad, a la par del cumplimiento de 30 años de carrera creativa del artista.
La exposición se enmarca en el género del surrealismo pop, aludiendo a la poesía visual, con elementos del cartoon, el graffiti y el cómic; se trata de obras proyectivas en las que el espectador tiene plena participación en la elaboración de los contenidos a partir de las propuestas visuales.

Premiadas películas chilenas
se exhibirán de forma gratuita en la
Cineteca del Centro Cultural La Moneda
Del 5 al 26 de junio se llevará a cabo la 3ª Muestra Arcos: Profesores de Película / Películas de Profesores, en la que se proyectarán largometrajes ganadores de Sanfic, FIDOCS o Altazor, además de otras destacadas cintas realizadas por docentes y estudiantes del instituto profesional.
Entre el 5 y el 26 de junio se realizará en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda la tercera versión de la Muestra Arcos: Profesores de Película / Películas de Profesores, que reúne a premiados largometrajes de directores chilenos y docentes del instituto profesional. Organizada por su Escuela de Cine y Audiovisual, el ciclo exhibirá además destacados cortometrajes de estudiantes y otros profesores de la casa de estudios.
“Los profesores hacen películas y los alumnos no las han visto”, dice Andrés Waissbluth, cineasta (Los Debutantes) y director de la escuela, planteando una de las motivaciones que impulsan esta muestra. Cintas que no solo han sido poco vistas por los estudiantes, sino que por el público en general, por lo que el objetivo es igualmente poner a su disposición “películas que uno no alcanza a ver por mucho que quiera verlas, porque a pesar de ser excelentes duran una o dos semanas en cartelera, porque los sistemas de distribución no permiten su permanencia”, explica Waissbluth.
CURADURÍA DE RODOLFO ANDAÚR:
“ECONOMÍA DE SITIO” REÚNE A ARTISTAS NACIONALES QUE TRABAJAN DESDE CONTEXTOS REGIONALES
INAUGURACIÓN: miércoles 29 de mayo a las 19:30 hrs.
EXPOSICIÓN: jueves 30 de mayo - viernes 28 de Junio de 2013
DIRECCIÓN: Alameda 1381, Santiago / Chile
HORARIO: lunes a viernes de 10 a 19 hrs.
ENTRADA LIBERADA
A cargo de Rodolfo Andaur (Iquique), la muestra “Economía de sitio” llega a desarticular el eslogan de “arte regional” con obras de tres jóvenes expositores residentes –respectivamente– en Alto Hospicio, Temuco y Carahue: Vania Caro, Gonzalo Cueto y Jorge Olave, que trabajan temáticas de territorio.
“Ellos han comprendido y evocado una forma de interpretar a Chile y su cultura desde varios puntos que no pasan por la capital”, plantea el curador que abre así el ciclo de exposiciones de la convocatoria 2013 de Galería Gabriela Mistral.
El jueves 30 de mayo a las 18:30 hrs. se realizará en la galería una charla abierta en forma gratuita al público, a cargo del curador y los artistas.
Desde sus comienzos, GGM ha abarcado el trabajo de artistas emergentes y consagrados en su mayoría establecidos en Santiago. Para abrir nexos e incorporar nuevas escenas, el ciclo de exposiciones de la convocatoria 2013 abre con la visión de un curador independiente, Rodolfo Andaur, quien acerca a la escena capitalina posturas sobre la creación visual de otros lugares del país.
Desde Iquique, el experto ha trabajado en el eje norte de Chile, difundiendo prácticas artísticas hacia Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. “Es por esa razón y tomando en cuenta mi participación en innumerables proyectos que establecen el análisis del arte contemporáneo producido más allá de Santiago, es que he seleccionado los portafolios de Vania Caro, con residencia en la ciudad de Alto Hospicio; Gonzalo Cueto, con residencia en Temuco; y Jorge Olave de Carahue”, dice el curador.
Desvíos y heterodoxas
Tentativas recientes en torno a la abstracción
Sala de Arte Mall Plaza Vespucio
25 de mayo / 30 de junio
Entre el 25 de mayo y el 30 de junio se presentará la exposición Desvíos y heterodoxas, Tentativas recientes en torno a la abstracción en la Sala de Arte Mall Plaza Vespucio.
Los artistas reunidos en esta ocasión, Ricardo Pizarro, Ana Hirschmann, Liliana Iturriaga y Senaquerib Astudillo, provienen de distintos ámbitos, algunos del diseño, las artes visuales incluso autodidactas, pero todos tienen en común su proximidad o vínculo con la abstracción geométrica, reactivando una tendencia artística que a pesar de los homenajes había quedado en el olvido. Pero más que un intento de recuperación, esta muestra pretende mostrar un fenómeno reciente que pone énfasis en los aspectos formales del arte, con la dispensa que otorga el tiempo, más serena y dispuesta.
Por una parte, Senaquerib Astudillo recurre a la retícula, una figura muy utilizada por los artistas que ahora adquiere una extensión plena, abarcando la totalidad de la superficie del cuadro. Esta ordenación ortogonal básica a través de líneas verticales y horizontales conforma una cuadricula regular permitiendo armar una trama homogénea e inalterable. El carácter lineal se logra a través de una incisión o raspado sobre la superficie, provocando una saliente o surco muy similar al pliegue o doblez en el caso del papel craf, permitiendo conformar una malla sobre la que aplica capas sucesivas de color, esta superposición de anilinas, capa sobre capa, van acentuando el tramado original, generando una superficie plana y una sensación de color específica, la sucesión de pincelas levanta la incisión fortaleciendo la cuadrícula. El énfasis está en el valor de la superficie y el color con una predisposición consciente hacia la contemplación y el silencio.



ARTISTAS E INVESTIGADORAS CHILENAS
EN ISEA 2013, SIDNEY, AUSTRALIA
Gracias al auspicio de DIRAC, Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, las artistas Yto Aranda, BrisaMP y la investigadora Pamela Figueroa, presentarán ponencias en ISEA 2013, International Symposium on Electronic Art, que se realizará entre el 7 y 16 de junio en Sydney, Australia.
ISEA es una de las instancias de encuentro internacional anuales más importantes a nivel mundial en el campo del arte, la ciencia y la tecnología, siendo creada en 1988 en función de apoyar la fundación y mantenimiento de una red internacional de organizaciones e individuos activos en el arte electrónico, tomando esta red la forma de una asociación, fundada en 1990, llamada Inter-Society for Electronic Arts, la que el año 2009 pasa a ser una fundación -ISEA International- para cumplir mejor el objetivo de organizar la realización del Simposio Internacional, donde año a año se realizan exhibiciones, performances, charlas públicas, conferencias y workshops de destacados artistas e investigadores de todo el mundo.
La visión de la 19° versión del Simposio de este año es proveer un programa comprometido con la idea Resistence is futile -la resistencia es inútil-, admitiendo que desde nuestra vida cotidiana el arte digital y electrónico está incorporado en el corazón de la cultura contemporánea, teniendo como objetivo alcanzar un fluido intercambio entre pensamiento, cultura, comunidad, industria, ciencia y tecnología, que permita desde la importante perspectiva del arte, investigar las posibilidades y empujar los límites de las nuevas tecnologías, ayudando a elaborar una reflexión crítica y una experiencia imaginativa de sus implicaciones para la vida del siglo XXI. Bajo esta visión dentro del amplio programa para este año se encuentran una charla pública de Stelarc, exhibición y performace de Ryoji Ikeda, conferencias del pionero artista medial Michael Naimark y del fundador de WikiLeaks Julian Assange, quien estará presente a través de una videoconferencia en directo desde la Embajada del Ecuador en Londres.




