EL RETORNO DEL ARTE, EN GALERÍA “OJO DE BUEY”

Pedro Pablo Bustos, Historiador del Arte.

 

Durante los días 22 y 23 de agosto, en la galería "Ojo de buey", se desarrollo la muestra de video arte "Narraciones", donde participaron los artistas Roberto Farriol, con la obra "Para Rembrandt y Super Man", Francisca García, con la obra " Exterior - diorama", Isabel García, con la obra "Empty frames", Pamela Iglesias, con la obra "A David", Cristóbal León, con la obra "Hansel y Gretel", Yael Rosenblut, con la obra "Vernisagge", Iván Palmarola, con la obra "S / T", y Mariela Leal junto a Carlos Trilnick, con la obra "Plches". La curaduria estuvo a cargo de Yael Rosenblut, y la escritura del texto de la misma, recayó en mi persona.

Me parece necesario, para abrir este comentario, destacar como cualidad, que los trabajos exhibidos, en general poseen una calidad de factura, notable. Logran desarrollar acabadamente sus propuestas, dentro de la particularidad de los soportes y las estrategias de obra, que cada autor optó por trabajar.

Y es en la variedad de las propuestas exhibidas, donde la muestra se erige como una posibilidad privilegiada, para poder apreciar los caminos múltiples que el video arte, como género artístico, ha transitado en su devenir en el tiempo.

Por otra parte, en esta muestra, es posible leer / interpretar, la construcción de  un  relato, donde se hace visible, una posibilidad post histórico para el arte chileno (entiéndase como tal a la post - vanguardia), al emplazar este, como estrategia de obra, al abandono progresivo, de la deconstrucción de la composición de la imagen "artística", en su acepción fundacional (renacentista), tal cual ocurrió durante el proceso discursivo del arte moderno, para ingresar, en el desarrollo de la lectura de obra, a un estado de composición "empírico" de la imagen, en este caso desplegada en el movimiento, cinematográfica por ende, como ya se dijo, receptora de los principios fundacionales, del concepto de "arte" llevado a la imagen. Por tales entiéndase, a los postulados del Artista León Battista Alberti, verificados en los juicios de la "circonscriptio", referidos al contorno de las formas, a su necesaria claridad, a su definición mediante el despliegue de la línea, y la incorporación del blanco y negro como valores, de la iluminación, del trazo, en la construcción de la imagen,. Y de la "collocatio", referidos a la disposición, al orden de los elementos en el cuadro, a la perspectiva como recurso, a la división de la superficie en planos por ende, a la legibilidad indispensable de la imagen. Tenemos entonces, a la imitación de la realidad formulada, llevada a la composición de un relato, transplantada al cine como formato de obra.

Este movimiento señalado, toma sentido, toda vez que el cine, trabaja con la imagen "real", o "mimética", o "naturalista", en la medida que esta le sirve, para poder contar una "historia" (story), guiada por un argumento, un guión. Por otra parte, el sentido "histórico" (history) del "video arte", radica, justamente en la posibilidad de deconstruir esos códigos cinematográficos, como un modo de
diferenciarse, y además como modo de asumir y utilizar las estrategias del arte "moderno", vale decir, de cuestionamiento de los medios, de los limites y los conceptos de construcción de la obra de arte. Por otra parte, "conceptualmente" hablando, los procedimientos de "composición" de la imagen, desarrollada por los dispositivos industriales, entiéndase por estos a la fotografía, al cine y al video, son idénticos, a los principios postulados por los artistas del cuattrocento, quienes argumentaron y fabricaron la imagen "mimética", es decir, como imitación de la realidad. Y esta es la característica fundamental de estos dispositivos industriales utilizados para construir imágenes, su cualidad de "capturar la realidad tal cual es", he ahí su vínculo "conceptual" con Alberti, con la pintura por ende.

Así planteado, los cuestionamientos de los procedimientos de construcción de la imagen mimética, propios de una estrategia moderna del arte, fueron asumidos, para el formato audio visual, por las prácticas del video arte. Nomenclatura conglomerante de un conjunto de procedimientos, que no distinguen fronteras genéricas, y operan libres de dialogo y acoplamiento. Esto porque en un mismo contexto de muestra (y hasta en una misma obra), se pueden encontrar cruces entre lo documental, el registro de obra, lo experimental, la animación, la narración de una ficción, etc.. Pero su marca resulta ser, sin duda, el cuestionamiento, de los medios que constituyen el soporte de obra.

Frente a esto, el arte "contemporáneo", se desliga de las estrategias del arte "moderno", al haber justamente este último, concluido al parecer su proceso de cuestionamiento "escencialista" o "filosófico" (y a la vez práctico claro), sobre la producción del arte, cosa que ejemplificaron brillantemente los llamados "manifiestos" de los grupos de vanguardia, cuya intención era plantear que "arte es esencialmente x, y todo lo que no sea x, no es, o no esencialmente, arte". El arte contemporáneo ya no requiere de esas practicas, por lo tanto, no necesita negar su pasado, sino que se sirve de el, para utilizarlo a su antojo, desarrollando una perspectiva horizontal, privilegiada.

Pero al revisar las tendencias en la producción de obras audio visuales realizadas por artistas (video arte), se puede constatar que no terminan aun, los desarrollos de las estrategias modernas del formato audio visual, subsidiarias de la misión de objetar a los rituales del cine, entendido como la posibilidad de contar historias (y reconocido como un origen), impulsoras por lo tanto, de una búsqueda de autonomía, frente a la ficción de la narrativa, verificada en el empleo experimental de los medios de construcción de sus formas. Una indagación, todavía, de su propia naturaleza como práctica artística.

Y por esta razón, resulta "contemporánea" la propuesta formulada en "Narraciones", en coyunturas para el soporte audiovisual, utilizado por artistas, donde parece aún brotar intensamente, el proceso de la emancipación, de la urgencia auto conciente. Ante lo cual se validan, los códigos cinematográficos, empleados para el video arte, al ser estos incorporados, en una muestra del género en cuestión, ¿una recuperación del pasado?. Y también por su vinculación conceptual, donde finalmente se recupera un discurso pictórico, vale decir, histórico, para las artes visuales chilenas, a través del cine. En cuanto la pintura, fue negada como estrategia de obra, por la "escena de avanzada", es decir, por la instancia más clara que ha tenido la historia del arte chileno, de un desarrollo de estrategias modernas, finalmente, de "vanguardia". Y que por lo demás, fue la coyuntura, donde se incorporó el soporte audio visual, a la producción de obras de arte en Chile, y de la cual aún se viven, marcadamente, reminiscencias.

Por último, se puede leer en esta muestra la manifestación de un deseo de construcción de industria, por lo tanto de sistema, para las artes visuales chilenas, en la medida del relato que despliegan los soportes de obra utilizados, que van desde la cinta vhs, pasando por el video digital, hasta llegar al cine. Tomando en cuenta que la producción de una obra en 16 mm, en la que se trabajó el género cortometraje, requirió un nivel de infraestructura mayor que la producción de obras en soporte digital o vhs, en las que se trabajó, en este caso, el género experimental.

 

Pedro Pablo Bustos, Historiador del Arte.
Septiembre 2006.

 

Pedro Pablo Bustos
pedropablo797@gmail.com


 
suscribir aquí. 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Google
Web www.escaner.cl



Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.