revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias
año 8
Número 85 - Julio 2006


FORMAS ENTRE CIENCIA Y ARTE
Por : Patricia Tascón
Docente Departamento de Humanidades

RESUMEN

En este ensayo se presenta una mirada no lineal de la historia, que aunque nos muestra el intento de someter los fenómenos naturales y humanos a proposiciones generales, la red de relaciones que esto supone lo transgrede. La filosofía, el arte y la ciencia comparten formas de representación del mundo, a partir de modelos propuestos por los científicos por mucho tiempo filósofos naturales y artistas. Es esta pues, una invitación a considerar tanto nuestra racionalidad lógica como la estética, partícipes de nuestros procesos cognitivos.

Hagamos una consideración fundamental y punto de partida de nuestra reflexión, y será ésta: una mirada no-lineal de la historia , en desacuerdo con la división tradicional de la historia clásica, que supone las épocas como separables unas de otras, de manera tajante. El hombre pues, juega inventándose a sí mismo y a sus maneras de vivir; ejerce su capacidad de automovimiento de ser viviente, presente tanto, en su actividad artística, científica, así como desde sus maneras de vivir. Parecería que ha sido una manera de relacionarnos con el mundo heredada, y por la cual tratamos de someter la pluralidad de los fenómenos del mundo físico y de la vida, a la unidad explicativa de una o varias proposiciones fundamentales, configurando modelos de esos mundos, jugamos vaciando o llenando lugares vacíos en principio explicativos y muchas veces después, prácticos. Este intento de explicación cobija los sueños iniciales del científico como parte de esta búsqueda; hipótesis que será presentada públicamente como ley general, cumpliendo las exigencias de la comunidad científica a la cual pertenece. Consideremos parte de esa explicación, al lado de la síntesis intelectual que puede representar el sistema de los conceptos científicos (teorías que traducen esos modelos); esa necesidad interior, que se refleja en la actividad cultural humana:

Lo inconmensurable y lo medible

El poeta es aquel que parte del asiento de lo inconmensurable y viaja hacia lo medible,
pero mantiene la fuerza de lo inconmensurable con él todo el tiempo.
A medida que viaja hacia lo medible, dudará escribir una sola palabra,
Aunque desea escribir nada y todavía mantiene su poesía,
En el último momento debe surgir la palabra.

Pero ha viajado una gran distancia, antes de usar cualquier medio,
y cuando lo hace siempre es una migaja, nunca es suficiente.
El científico tiene las cualidades inconmensurables de un hombre,
pero mantiene su línea y no viaja en lo inconmensurable,
porque está interesado en conocer, está interesado en las leyes de la naturaleza,
le permite que venga a él.

Se aferra a ella, no puede soportar la dificultad de dar paso atrás,
trabaja en lo que llama objetivo.
Pero Einstein viaja como un poeta,
se aferra a lo inconmensurable por mucho tiempo porque es un violinista.
Alcanza la naturaleza de la luz, en su mismo umbral,
porque sólo necesita una brizna de conocimiento desde el cual centrar el universo,
él tiene que ver con el orden y no con el conocimiento.

Ninguna pieza de conocimiento es suficiente para él.
No acepta el conocimiento a no ser que pertenezca a todo el conocimiento,
por eso escribió tan fácilmente la bella fórmula de la relatividad.

Entonces, él puede guiar el sentido de orden al que todo conocimiento debe responder.
No hay nada en el hombre que sea realmente medible,
es completamente inconmensurable, es el asiento de lo inconmensurable y emplea lo medible para hacer posible expresarse.

Betwen Silence and light, Louis Y. Khan, traducción Harold Borrero Urrutia

Las bellas palabras de Louis Khan traducen esa conexión, muchas veces indescriptible, del hombre con lo inconmensurable conexión que le causa una emoción infinita y quiere expresar. Es aquí, en la emoción que le causa lo inconmensurable, donde se encuentran el poeta y el científico. El poeta traduce lo inconmensurable en palabras, el científico lo traduce en símbolos matemáticos.

Nuestras maneras de conocer, a través del tiempo, se han construido sobre una secuencia que hemos denominado lógica , desde donde tratamos de comprender, el universo. Hemos necesitado pues, un cúmulo de conceptos que permiten entrelazamientos de ideas; las percepciones por parte de los sentidos, y las predicaciones del lenguaje, no se dejan separar plenamente cuando conocemos algo :

. Si además nosotros dependiéramos exclusivamente de las percepciones,
sin el lógos, no podríamos tener un diálogo con sentido
con nosotros mismos ni con los otros  

(Tomado de Platón, Parménides, 135c)

Esta idea supuso una unicidad explicativa, que reune en una unidad las percepciones. Platón nos dirá que captamos el fenómeno por medio del alma y su instrumento: el lógos, el lenguaje . Percibimos algo no solamente como algo, sino que le atribuimos en muchos casos otros predicados, también sin el lógos , no podríamos tener un diálogo con sentido ni con los otros:

.si fuera verdadero para cada uno lo que cada cual dice basándose en sus percepciones, ninguno podría juzgar el estado del otro y nadie podría probar si la opinión del otro es verdadera o falsa.

Teeteto, 161d

Lo que en cierto modo la neurofisiología contemporánea, confirma:

El sistema tálamo-cortical es casi una esfera isocrónica cerrada que relaciona sincrónicamente las propiedades del mundo externo referidas por los sentidos con las motivaciones y memorias generadas internamente. Este evento, coherente en el tiempo, que unifica los componentes fraccionados tanto de la realidad externa como de la interna en una estructura única, es lo que llamamos "sí mismo". Así pues, la subjetividad o el "sí mismo" se genera mediante el diálogo entre el tálamo y la corteza o, en otras palabras, los eventos unificadores recurrentes constituyen el sustrato del "sí mismo".

(El cerebro y el mito del yo, Llinás Rodolfo,
Grupo Editorial Norma, 2003, pg 130- 132)

Aunque desde lugares diferentes tanto Platón como Aristóteles formularan su sistema filosófico en lo posible, como un todo que mantiene una unicidad explicativa. Sistema que podemos mirar desde la física, la lógica y la ética como formando redes explicativas, tanto del cosmos como del mundo de la vida. Origen del mundo y del hombre se entrelazan, en interpretaciones que aunque son eso, le dan un lugar en el mundo, una seguridad. La religión aún no destruye esas iniciales explicaciones míticas, las involucra en sus explicaciones actualizándolas. El conocimiento de sí mismo no será sólo una preocupación especulativa y curiosa, será fundamental en el hombre, jugando al considerar el conocer como propio de su alma, a un querer conocer la naturaleza.

Un corto recorrido por la idea de espacio y tiempo platónica, aristotélica y newtoniana, las cuales nos muestran su cercanía, en algunos puntos. Platón, en su obra Timeo, trata de configurar una explicación que otros puedan tomar como verdadera (a la manera de la ciencia) y les permita hablar de lo mismo. Retomando desde ya el valor del mito, como explicación que pueden comprender muchos: una narración hecha de imágenes, como un juego que nos propone jugar; pero que necesita la mayor aproximación al proceder de la ciencia.

Haciendo un corto recorrido arqueológico y visual, de los modelos explicativos del mundo que hemos configurado, los cuales no se pueden desarticular de la manera de vivir de la época a la cual pertenecen, por ejemplo: los pitagóricos configuran su

explicación del mundo a partir de la representación del número, los números son partes constitutivas de todas las cosas, es decir todas las cosas se pueden representar a partir de un arreglo puntual denominado número. Su representación geométrica subsume un entorno místico: el número es un camino de doble vía, que permite a los pitagóricos abarcar la pluralidad de su mundo, sin romper la unicidad explicativa.

Esta pretendida unicidad explicativa está presente en toda actividad cultural occidental, hasta casi finales del siglo XIX, denominada como "determinismo", recordemos como una primera fisura, la crisis que imprime el Teorema de Pitágoras: la hipotenusa del triángulo rectángulo emerge como una longitud inconmensurable (que puede seguir extendiéndose indefinidamente), y que transgrede la explicación basada en operaciones entre números cuyo valor es un número conmensurable, estallando a su vez, en mil pedazos, la seguridad pitagórica.

Aristóteles dice de los pitagóricos:

... En tiempos de los filósofos y antes de ellos los llamados pitagóricos se dedicaron por de pronto a las matemáticas, e hicieron progresar esta ciencia. Embebidos en este estudio creyeron que los principios de las matemáticas eran los principios de todos los seres, y los pitagóricos creían percibir en los números más bien que en el fuego, la tierra y el agua, una multitud de analogías con lo que existe y lo que se produce, (.) veían en los números las combinaciones de la música y sus acordes (.) siendo los elementos de los números elementos de todos los seres, y que el cielo en su conjunto es una armonía y un número. Todas las concordancias que podían descubrir en los números y en la música, junto con los fenómenos del cielo y sus partes en el orden del universo, las reunían y de esta manera formaban un sistema. El número viene de la unidad , la unidad participa a la vez de estos diez principios:

Finito e infinito
Par e impar
Unidad y pluralidad
Derecha e izquierda
Macho y hembra
Reposo y movimiento
Rectilíneo y curvo
Luz y tinieblas
Bien y mal
Cuadrado y cuadrilátero irregular

(Aristóteles, Metafísica)

Este hombre antiguo crea nuevas clases de números, amplia el conjunto de símbolos y de signos con los cuales representa su entorno, tratando de mantener la unicidad explicativa, que ha trasladado al modelo de sí mismo: el hombre es unidad . Se enfrenta entonces a tensiones como esa idea de unidad que le exige ser invariable, y su misma capacidad de ser viviente, en permanente cambio. Por ejemplo, Epicuro, refutaría a Platón su idea de alma, diciendo: no hay más que una realidad y es la sensible, el alma no es trascendente o espiritual es material y muere con nosotros, vemos como las tensiones de las diferentes maneras de ser humanas, están presentes con nuestra historia:

.De modo que aquellos que dicen que el alma es incorpórea actúan como necios, porque si tal fuera, nada podría hacer ni padecer. Pero nosotros vemos con claridad que ambas contingencias son propias del alma.

(Epicuro: Carta a Heródoto, 69)

Las ideas de espacio y tiempo platónica, aristotélica y newtoniana, nos muestran su cercanía, en algunos puntos. Platón, en su obra Timeo, trata de configurar una explicación que otros puedan tomar como verdadera (a la manera de la ciencia) y les permita hablar de lo mismo. Retomando desde ya el valor del mito, como explicación que pueden comprender muchos: una narración hecha de imágenes, como un juego que nos propone jugar; pero que necesita la mayor aproximación al proceder de la ciencia. Pretender poner a la vista una historia de la naturaleza que pueda rivalizar con la de Demócrito, un mito a manera de mito fundante griego. Plantea tres elementos fundamentales, el tiempo que nace con el universo, podría decirse que es absoluto, el espacio (chora) que nos permite percibir los objetos de mundo, y el alma a través de la cual conocemos. Poco a poco la chora, se fue convirtiendo en la idea de espacio que manejó Newton: el que contiene las cosas del mundo. Aristóteles tomará el tiempo como duración de algo que pasa y la fuerza como aquello externo que hace que los cuerpos se salgan del reposo y de su lugar natural, y el movimiento lo imprime el primer motor o divinidad. Newton, considerará entonces fundamentales los siguientes conceptos, que como vemos conservan un apego a las ideas platónicas y aristotélicas; su gran síntesis (desde la física terrestre de Galileo y celeste de kepler), representada en que los cuerpos interactúan , con su respectiva demostración geométrica y de movimiento o mecánica:

  • El tiempo: absoluto, verdadero y matemático que sin relación a nada fluye uniformemente, y se le denomina también duración.
  • El espacio: absoluto, tomado en su naturaleza sin relación a nada externo, permanece siempre igual e inmóvil.
  • Hasta Einstein, la idea predominante era que el espacio estaba lleno de éter (desde los griegos hasta Newton). Materia sutilísima que permite el movimiento. Einstein aclarará que los fenómenos físicos no necesitan del éter .

El hombre replantea y renueva tanto ideas partícipes de sus nuevas explicaciones como maneras de vivir anteriores. Epicuro posteriormente, refutaría a Platón su idea de esencia de la cual no podemos ni delimitar ni desligar la esfera del alma, legándonos su formulación fundamental: no hay más que una realidad y es la sensible, el alma no es trascendente o espiritual es material y muere con nosotros:

.De modo que aquellos que dicen que el alma es incorpórea actúan como necios, porque si tal fuera, nada podría hacer ni padecer. Pero nosotros vemos con claridad que ambas contingencias son propias del alma.

(Epicuro: Carta a Heródoto, 69)

Hagamos pues, un recorrido visual por imágenes que hablan tanto de la actividad científica como artística humana, y que nos acercan a esas maneras de ser hoy. El arte griego, romano y medieval, entretejidos a una actividad digamos pre-científica que consideró la tierra en el centro del cosmos, es una de las grandes seguridades del hombre antiguo. La creación de obra aún no es considerada artística, tiene una función social.

.el uso pleno de la escritura al servicio de la cultura y el conocimiento lo realizará la civilización greco-latina. El amplio conocimiento que poseemos en la actualidad de la cultura griega y romana ocurre porque éstos dejaron huella de su pensamiento en obras escritas. Los distintos filósofos y creadores (Homero, Platón, Aristóteles, Ovidio) fueron ante todo escritores, es decir, eruditos que utilizaron el texto escrito como tecnología para comunicar sus ideas...

Se rompe ese universo mitológico y con él su seguridad, Copérnico dejará escrito que la tierra no es el centro del universo, que es el sol, dando pie a la revolución científica del siglo XVII. El hombre pues está echado a su suerte .

Con la imagen de "La chica del arete de perlas " que les invito a visualizar, este hombre pinta el objeto de su obra según su propia consideración, por encima del encargo del poderoso, o de la función social. De la caja oscura, al la precisión del movimiento veamos a Degas con sus bailarinas y sus caballos.

¿Y cómo notamos los cambios en nuestras maneras de ver y de relacionarnos que imprimen nuestras propias producciones? Miremos un poco "La era del arte", se consideró la naturaleza como sagrada y en perspectiva, pasando luego a la frontalidad del autorretrato. Con producciones como la cámara fotográfica, el kinetoscopio y la cámara de filmación, el cine.

Ideas e imágenes que devanean en el tiempo, como herramientas de representación de nuestro mundo, y que una veces si otras no, hacen parte de nuestros modelos interpretativos. La matemática, participó de la preferencia por la abstracción que pudiera decirse dominó el espíritu de los pensadores griegos; la concepción de la geometría deja de ser absolutamente pragmática, como en culturas precedentes, tendiendo a constituirse lentamente como una ciencia basada en el razonamiento deductivo y se construye un álgebra geométrica que regula sus operaciones con segmentos, áreas y volúmenes, mediante el uso de regla y compás. El manejo admitido de la definición de curvas, se realizaba a partir de composiciones, como intersecciones de superficies geométricas conocidas (traducción árabe del SIX, de los textos griegos): planos, esferas, cilindros, conos, poliedros, entre otros. Empieza a configurarse el "lenguaje científico", desligándose poco a poco del lenguaje natural o cotidiano.

La profundidad es entendida, si se quiere, como una cavidad esferoidal, pero a partir de este momento es medida con las caras de un poliedro articulable a voluntad. Platón descompuso los elementos constitutivos del mundo hecho por el Demiurgo , tierra, agua, fuego y aire, en estructuras o caras que podían combinarse y formar estas partículas:

Si los cuerpos -que son tridimensionales- están formados de triángulos -que son bidimensionales- debe haber un tipo de entidades que permitan explicar con precisión el pasaje de los triángulos a los cuerpos, más claramente el pasaje de la superficie a la profundidad. Estas entidades deben al mismo tiempo ser tridimensionales y estar conformadas por triángulos, requisitos que cumplen los cinco poliedros regulares, sólidos tridimensionales cuyas caras están compuestas de planos equiláteros. Estos son el tetraedro , -4 caras triangulares- el cubo, -seis caras cuadradas- el icosaedro, -20 caras triangulares- el octaedro , -8 caras triangulares- y el dodecaedro -12 caras pentagonales-.

http://www.cibernous.com/autores/platon/teoria/ciencia/cosmolog.

Esta herencia platónica de representar los cuerpos a través de figuras geométricas, es decir como cuerpos tridimensionales planos , permitió reinterpretar los trabajos de los geómetras antiguos, ampliando su clasificación del lugar ocupado por un cuerpo, a lugares geométricos en tres categorías:

  • Los lugares planos, que abarcan las líneas rectas y las circunferencias, y a su vez son resolubles mediante rectas y circunferencias.
  • Los lugares sólidos, que incluían las cónicas, los problemas con sólidos, se resuelven mediante secciones cónicas.
  • Los lugares lineales, que contenían las demás curvas, entre ellas la cuadratriz es decir la curva que resuelve la cuadratura del círculo; estos problemas entonces necesitan otras curvas.

Entremezcladas en el juego creativo de la ciencia y el arte; ideas, y herramientas de representación y análisis, se mantienen en continuo movimiento. Alexandre Koiré en Estudios de Historia del Pensamiento Científico (Siglo XXI, Madrid, 1971, cap.4, p.44), habla de Apolonio:

. La meditación sobre los libros de Apolonio hará
posible la revolución astronómica operada por Kepler ...

F.Vera en la obra Breve Historia de la Geometría (Losada, Buenos Aires, 1963, cap. IV.5, p.70), escribe:

. Las investigaciones de Apolonio asumen una categoría cósmica cuya importancia se puso de manifiesto en el desarrollo de la mecánica celeste a lo largo del siglo XVII, pues sin la obra del geómetra de Perga, Kepler no habría descubierto las leyes de la dinámica planetaria ni Newton las de la gravitación universal .

Descartes y Fermat, construyen, cada uno, un método a partir del problema de Pappus, sobre la determinación del lugar geométrico de las cuatro rectas. Nombrando los clásicos segmentos geométricos y, articula la solución algebraica de una ecuación de dos variables fijando una de ellas; encuentra entonces, la ecuación general de las cónica, habrá nacido entonces el algebra simbólica, cercana a la notación actual.

Como otro ejemplo ilustrativo del cómo hemos utilizado a través del tiempo tanto figuras geométricas, y lugares planos, encontramos a Kepler (1571-1630), quien en su primera obra Misterium Cosmographicum, como lo vemos en la imagen anterior, defiende abiertamente las teorías heliocéntricas de Copérnico; aunque mezcla en sus discusiones, razonamientos tan místicos como que hay sólo cinco poliedros regulares y estos pueden colocarse concéntricamente de forma que aparecen seis esferas alternativamente inscritas y circunscritas y por tanto sólo hay seis planetas.

Siguiendo con nuestro recorrido por los modelos interpretativos que configuramos como ciencia, las fuerzas modernas, chocaron con pilares inmóviles tradicionales como disputas teológicas, discusiones filosóficas, divergencias científicas y tensiones sociales. El trabajo investigativo de Newton emerge cambiando las condiciones y el estatuto de la ciencia hasta hoy, en épocas anteriores, l a ciencia sólo despertaba escasa atención y lealtad. Pero en asociación con el movimiento social burgués de la época victoriana, la emergente actividad científica del siglo XVII, inspiró una intensa devoción al ejercicio activo de funciones establecidas. Las implicaciones sicológicas del sistema puritano de valores llevaron a su adhesión a la ciencia, la cambiante estructura de clases de la época reforzó los sentimientos puritanos favorables a la ciencia, pues una elevada proporción de puritanos , eran burgueses. La ética protestante fue al mismo tiempo, una expresión directa de valores dominantes de la época y una fuente independiente de nuevas motivaciones que no sólo condujo a los hombres por nuevas vías de actividad, sino que también ejerció una constante presión para inspirar devoción a esta actividad.

El poder de la ciencia de mejorar la condición material del hombre es, aparte de su valor puramente mundano, un bien a la luz de la doctrina evangélica de la Salvación , por Jesucristo. En el SXVII, la frecuente apelación de los científicos a la justificación religiosa (Copérnico, Galileo, Newton, Leibniz, Descartes) , sugiere ante todo, que la religión era una fuerza social suficientemente poderosa como para ser invocada en apoyo de una actividad que no era tan aceptada . La ciencia encarna pautas de conducta que son afines , a los gustos puritanos. Por sobre todo abarca valores que serán tomados como teorías políticas estimad a s: el utilitarismo y el empirismo.

La importancia social asignada a la ciencia tuvo un amplio despliegue . En principio, l os métodos y objetos de investigación no estaban muy lejos de la experiencia diaria, y podían ser comprendidos no s ò lo por los que estaban preparados para ello, sino por quienes su preparación técnica era escasa. La reanimación del saber antiguo (Euclídes, Arquímedes, Apolonio, Aristarco de Samos entre otros) , la vacilante pero clara instauración de la ciencia, la intensificación lenta pero persistente de las tendencias económicas y la revuelta contra la autoridad irrefutable que el poder de la Iglesia instauró en Aristóteles y en Platón. Contribuyeron a dar relieve a una situación social , que instauró las explicaciones científicas como absolutamente verdaderas . Newton diría en sus Principios Matemáticos:

...Habremos de deducir los verdaderos movimientos a partir de sus causas, efectos y diferencias aparentes, y a la inversa.....

Me gustaría que pudiésemos deducir el resto de los fenómenos de la Naturaleza siguiendo el mismo tipo de razonamiento, es decir a partir de principios mecánicos...

Principios matemáticos, Isaac Newton

Considerará entonces fundamentales, los siguientes conceptos:

  • El tiempo: absoluto, verdadero y matemático que sin relación a nada fluye uniformemente, y se le denomina también duración. El tiempo relativo es aparente y vulgar. Es una medida sensible y exterior de la duración mediante el movimiento, usada por el vulgo en lugar del tiempo verdadero.
  • El espacio: absoluto, tomado en su naturaleza sin relación a nada externo, permanece siempre igual e inmóvil. El espacio relativo es alguna dimensión o medida móvil del anterior, que nuestros sentidos determinan por su posición con respecto a los cuerpos. Lo importante es distinguir el espacio de la nada, la nada es sólo una idea absurda.
  • Debe suponerse que hay un medio etéreo, de constitución en gran medida análoga al aire, pero mucho más raro, sutil y fuertemente elástico, el "éter" retomado de los Antiguos.

Este collage nos acerca a la representación que hace Newton en los Principios matemáticos (Altaya 1993), de la propagación del movimiento por los fluidos[1], el movimiento propagado que diverge de un progreso rectilíneo [2], y cuyo movimiento excita un movimiento circular [3] y su relación con el movimiento de un cilindro sólido infinitamente largo. Con esta base visual y sus propias actualizaciones, Maxwell diseña su modelo mecánico, punto de partida de su trabajo en electromagnetismo y cuyas ecuaciones aún siguen vigentes. Hemos realizado en flash nuestro propio acercamiento al modelo mecánico, y su posible interacción:

Las explicaciones newtonianas como modelos deterministas (que predicen con certeza un estado posterior de un cuerpo), constituyen el paradigma de la ciencia hasta los inicios del siglo XX. Aunque ya a mediados y finales del siglo XIX, Michel Faraday, nos había legado todo un cúmulo de experimentos y conclusiones que diferían de la concepción newtoniana inscrita en la acción a distancia , es decir que consideraba el suceso de los fenómenos físicos a velocidad instantánea. Faraday afirma en sus trabajos, que el éter no existe y que el mundo esta compuesto de fuerzas, que interactúan en un campo. Dará a Maxwell el concepto de campo que éste utiliza en su Tratado de Electricidad y Magnetismo , aunque Maxwell lo sigue llenando de éter, así como el concepto y representación de sus líneas de fuerza, que configuran estos campos. Además la consideración de que los fenómenos electromagnéticos no se suceden de manera instantánea, que conservan una velocidad finita:

.Otro gran enfoque lo ha permitido el Experimental Researches in Electricity, de Faraday. Que supone una diferencia en la consideración del fenómeno, pero no se opone absolutamente al manejo matemático.

Tratado de Electricidad y magnetismo, Clark Maxwell, Prefacio a la Primera edición.

Sigue el hombre buscando una unicidad explicativa de sus modelos interpretativos del mundo, Faraday y Maxwell buscan una "Teoría unificada de los fenómenos electromagnéticos y la luz" , y Hawking dirá que seguimos buscando "una teoría cuántica de la gravedad", aunque nos sigamos encontrando con hechos que falsean nuestras teorías generales. Por ejemplo, el cambiante valor de la masa a velocidades cercanas a la luz, restringe la mecánica newtoniana, exigiendo la teoría de la relatividad restringida, pero su búsqueda es al infinito, porque en cuanto obra tanto la ciencia como el arte se entroncan en el juego:

Lamentaría, sin embargo que lo que he dicho se entendiera como que la educación,
para el mejoramiento y la profundización del entendimiento
ha de ser necesariamente represiva para la imaginación,
o que restrinja el ejercicio de la mente a simples procesos matemáticos o mecánicos.
Creo en la práctica de la ciencia física, la imaginación debería ser ejercitada
para presentar la materia investigada desde todos los puntos de vista posibles e incluso imposible;
para buscar analogías de semejanza y, digámoslo así, de oposición, inversas o contrapuestas;
para presentar la idea fundamental en todas las formas, proporciones y condiciones; para revestirla con suposiciones y probabilidades
que en cualquier caso puedan ser examinadas, incluso, si fuera necesario,
que pasaran por la prueba de fuego del experimento.
Pero todo esto ha de estar, bajo gobierno,
y el resultado no debe ser entregado a la sociedad hasta haberlo sometido a juicio,
educado a su vez por el propio proceso.
Construyamos hipótesis para un día, una hora, o para años;
que se desvela, más fácilmente a partir del error que a partir de la confusión

(Faraday, Experimental Researches in Chemistry and Physic).

El científico Planck sugirió en 1900, que los rayos X y otros tipos de onda eran emitidos en cantidades discretas llamados cuantos, dando a la luz características de onda y de partícula, dando un duro golpe a la certeza absoluta de las explicaciones deterministas. Aunado al trabajo del científico alemán Werner Heisenberg (1929) se demostró que cuanto mayor sea la precisión con que se trate de medir la posición de la partícula, con menor exactitud se podrá medir su velocidad, pues los electrones, tiene características de onda y de partícula. Lo que trasladado al análisis de lo social, podríamos decirlo así: si predecir con absoluta certeza un fenómeno físico a la manera newtoniana, es imposible; mucho menos, podremos predecir los fenómenos humanos. Vemos pues, como los modelos interpretativos que el hombre configura se entretejen a su actividad económica, política, social haciendo parte de su cultura.

Einstein inicialmente apegado a la idea de "éter" newtoniano, en los trabajos sobre campos electromagnéticos de Maxwell, se siente abocado a cambiar su modelo del mundo, al aceptar las formulaciones de Planck, así como los resultados del experimento Michelson-Morley que se presentan como concluyentes :

(.) reflexiones de éste tipo me convencieron poco después de 1900, es decir, poco después de la fulgurante obra de Planck, de que ni la mecánica ni la termodinámica podían aspirar (excepto casos límite) a una validez exacta. Poco a poco fui desistiendo de poder descubrir las leyes verdaderas por medio de esfuerzos constructivos basados en hechos conocidos. Cuanto más tiempo y más ahínco consagraba a este intento, tanto más cerca llegaba a la convicción de que sólo el descubrimiento de un principio formal podría conducirnos a resultados seguros. El ejemplo que tenía ante mí era la termodinámica. Aquí el principio general venía dado por el siguiente teorema: las leyes de la naturaleza son tales que es imposible construir un principio universal como un perpetuum mobile.

Albert Einstein

E l hombre sigue configurando modelos del mundo y tal vez su necesidad no es solamente de seguridad interior hallada en una explicación científica, es la expresión de su creatividad y capacidad de jugar:

.. En la ciencia el objeto de la investigación no es la Naturaleza en sí misma, sino sometida a la interrogación de los hombres, con lo cual también en este dominio, el hombre se encuentra enfrentado a sí mismo...

( La imagen de la naturaleza en la física actual, Werner Heisenberg).

Hablemos ahora un poco, de ese otro ejercicio de nuestra capacidad creativa, el arte, y de Cezánne, que además de permitirnos hablar de las formas en el arte, nos lleva a expresara través de la pintura ese cambio de actitud del hombre de la Modernidad y que el Impresionismo como vemos en el collage anterior, va difuminando. Este hombre del que hablamos, aún no sabe si es posmoderno, pero si sabe que puede llamarse a sí mismo, contemporáneo. Cezánne, juega con las figuras esferoidales y sinuosas así como con una profundidad casi curva, no apegada a la perspectiva, pero muy cercana muy frontal.

Uno de los supuestos con los que romperá Cezanne, es con la representación de la perspectiva. En las obras impresionistas, la pirámide perspectivista se irá difuminando sutilmente, emerge, su representación espacial que se ve como una profundidad curva, como trataba de imaginarse Platón, coincidiendo con los desarrollos en electromecánica y el telégrafo, ocupándose de otras maneras de representar la percepción del espacio. Hace estallar el criterio moderno que busca ofrecer sobre una superficie plana, la ilusión de un espacio de tres dimensiones. Reaparece en su estilo, la circularidad y la esfera, rompiendo con la representación de ángulo recto, privilegiado por la página impresa y la máquina tipográfica.

La línea del horizonte casi en la parte media de la obra, y esferoidal por efecto de muchas teselas o segmentos que están articulados, es una imagen estable.

 

En la pintura de Cézanne parece existir según la interpretación de J. Lyotard (1975), "un principio subterráneo de deconstrucción de la representación", es lo que se advierte en esta obra tardía, en la cual el amado paisaje de la tierra natal, es disuelto en los fragmentos de la superficie-mosaico".

Otro momento de su obra, trata la naturaleza a través del cono, el cilindro y la esfera:

.para nosotros los hombres, la naturaleza está más en profundidad que en superficie; de allí surge la necesidad de introducir en nuestras vibraciones luminosas, representadas por los rojos y los amarillos, una cantidad suficiente de tintas azuladas para hacer sentir el aire.

Renato Barilli

Si la era del Ídolo (Regis Debray), que nos habla de un sujeto sin mirada, es decir de un hombre sometido de manera irrestricta al poder del estado y la religión, la Era del arte nos habla de un hombre que emerge cuya individualidad se configura y emerge efervescente, la contemporaneidad sería representada por la Era visual. La Era del arte subsume la invención de la imprenta, cuya forma simbólica es la línea recta, la Era visual subsume la invención y puesta en obra de la energía eléctrica, siendo entonces su forma de representación por excelencia el círculo. La energía eléctrica es de naturaleza ondulatoria, y simbolizable a través de la esfera, estamos entonces en la contemporaneidad:

.¿Por qué dar tanta importancia a la revolución eléctrica? Porque también aquí, de manera análoga a la acción de la imprenta pero con efectos totalmente diversos, tenemos una paciente y decenal obra de manipulación subliminal ejercida por los nuevos media sobre nuestras condiciones generales de percepción y de "estética" en el sentido originario de la palabra, es decir, de sensorialidad, de comportamiento. La electricidad es instantánea, envolvente; cuando "corre" en un circuito, se crea en él un "estado" nuevo que tiene que ver al mismo tiempo con todos los puntos. Es de naturaleza típicamente relacional-globalizante: podríamos inclusive definirla como "gestàltica" por íntima constitución, aplicando con efecto retroactivo un término que, por otra parte, será uno de los frutos más conspicuos a nivel ideal, superestructural.

El arte contemporáneo, Renato Barrilli.

A finales del siglo XIX, Ernest Mach entre otros, crítica agudamente la mecánica de Newton (quien con apego aún aristotélico consideraba que la fuerza no afectaba a los fenómenos porque era externa), creyendo insuficiente no considerar la fuerza de la inercia afectando a los fenómenos. Einstein tomó atenta nota, mientras seguía dando forma a su explicación y aportes a la teoría cuántica, a la teoría estadística molecular; e inferencias de la teoría de la relatividad y la estructura de la luz. En su primera teoría de la relatividad (la especial) afirma canónicamente ora que todos los movimientos son relativos salvo el de la luz que es absoluto, un rayo de luz nunca está en reposo (palabras de Regino Martínez-Chavanz) .

Ya en esta época habían formulado Planck y Heinsenberg sus explicaciones que se han llamado el principio de incertidumbre (la luz se comporta como partícula y como onda al mismo tiempo), que imprime otra de las grandes inseguridades del hombre: las explicaciones de la ciencia, que creía eran tan seguras, no lo son. Puede emerger un caso que muestre una teoría científica insuficiente como explicación, o que la falsee totalmente. En adelante las explicaciones y predicciones de la ciencia, no son explicaciones para siempre. Por lo pronto el arte contemporáneo ha transgredido supuestos del arte Moderno o tradicional, como son:

  • deconstruir la noción de objeto, como vemos en la imagen anterior; la obra no es exactamente, representación de algo que podamos reconocer.
  • e l móvil no tiene que ser espiritual, puede ser comercial mundano, y serial
  • e l inacabamiento, la no-terminación, no es necesaria "obra terminada"
  • de estructura cerrada a "obra abierta", dinámica e incluso aleatoria

El hombre de hoy, en tiempos, creyó definirse como animal racional, pero esta definición no es suficiente para dibujar ese ser que se emociona ante lo inconmensurable. Fue el mirarse como animal simbólico, el camino que lo acercó a esa inconmensurabilidad. Animal simbólico inmerso en sus formas, en sus mitos, en sus creaciones artísticas en sus religiones, en su lenguaje entre otros, que cree en la ciencia como una manera de acercarse a la explicación completa del mundo que le rodea. No ha perdido su racionalidad, aunque ésta es insuficiente para demarcar la diversidad de su naturaleza, diversidad que refleja en su actividad cultural. El hombre ha configurado tanto formas de verse a sí mismo, como al mundo que le rodea. Inventa maneras de vivir su presente que no son sólo creaciones suyas, retoma, revalúa y re-encanta maneras a través de las cuales ha vivido en otras épocas, dándoles un sello actual y personal, como expresión de su singularidad. Juega, construye y deconstruye sus propias versiones del mundo, como acto de llenado de lugares vacíos ya sea sobre la tela donde plasma su obra, en un poema, o en el momento inicial en el que se conforma una hipótesis científica, o simplemente, construyendo su propia vida. Vida como obra, en la que razón y pasión se hacen en su propio ejercicio. Esas maneras de vivir que inventa y desde las cuales se inventa a sí mismo, constituyen en sí mismas, un proyecto estético de vida, y nuestra responsabilidad como seres planetarios, y más aún como docentes, es configurar herramientas para mirar dentro de nosotros, en relación con el otro y el entorno, desde un "conocer reflexivo", desde una mirada histórico-crítica, de nuestro propio presente.

 

[1]Proposición XLI. TEOREMA XXXII: la presión no se propaga por un fluido en direcciones rectilíneas excepto cuando las partículas del fluido están dispuestas en línea recta.

[2]Proposición XLII.TEOREMA XXXIII: Todo movimiento propagado por un fluido diverge de un progreso rectilíneo en los espacios inmóviles.

[3]PROPOSICION XLIII TEOREMA XXXIV Todo cuerpo vibrante situado en un medio elástico propaga el movimiento de las pulsaciones hacia delante, en todas direcciones, pero en un medio no elástico excita un movimiento circular. Es necesario tener en cuenta la SECCIÓN IX , El movimiento circular de los fluidos: Hipótesis: La resistencia debida a la falta de lubricidad de las partes de un fluido es, en igualdad de las demás condiciones, proporcional a la velocidad con que las partes del fluido se separan unas de otras.

Patricia Tascón
ptasconster@gmail.com


 
suscribir aquí. 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]