Santiago de Chile.
Revista Virtual.
Año 8

Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 81
Marzo 2006

 

Franco Aceves Humana, titulo Pintura con Lámpara y Animalillo, oleo sobre tela, 150 x 22 cm., 1992
LATITUDINARIO
FELIPE EHRENBERG, NEÓLOGO
(Quinta Bienal Do Mercosul)
Desde México, Araceli Zúñiga

 

.aquellos seres a quienes les es permitido
mostrar la verdad tanto al soberano y su
corte como a los súbditos, por mucho que
ésta peque o incomode.

F.E.

Autor: Boris Viskin, sin Titulo, conocida como "Paleta Negra" Tiraje 17/20; Técnica Grabado. Medidas 36 x 63 cm, S/F

Segunda y última parte de Latitudinario, ensayo/recuentohistórico/bitácoradevida/ elartedevivirdelarte de Felipe Ehrenberg, agregado cultural de la Embajada de México en Brasil, teórico, ensayista, columnista especializado, con una producción artística que abarca dibujo, pintura, escultura, arte gráfica, instalaciones, performance, escritura(s) actorales, poeta, narrador, jardinero, hacedor de palabras/signos… y contando.

El curador/neólogo reunió a 16 artistas mexicanos para la Quinta Bienal Do Mercosul , a saber: Boris Viskin , Carlos Amorales, César Martínez, los hermanos Einar de la Torre y Jamex de la Torre, Elvira Santamaría, Erick Beltrán, Fernando Llanos, Franco Aceves Humana, Guillermo Gómez-Peña, Manuel Rocha Iturbide, Mariana Castillo Deball, Mauricio Guillen, Pablo León de la Barra, Pablo Vargas Lugo y Ulises Carrión, artistas cuyas obras acompañan este texto.

Conocí a Felipe Ehrenberg en 1974 cuando lo fui(mos) a buscar en su calidad de poeta visual; híbrido que, ciertamente, me seducía e interesaba. En el "recordatorio a tres voces" para Alberto Híjar Serrano (saludos, estimado maestro) lo menciono:

CARLOS AMORALES, Skull poster, Serigrafía sobre papel, 120 x 80 cm, 2004

(De aquel primer encuentro se desplegaron mil contactos y actividades: ir a buscar a Ehrenberg a Xico (viaje histórico que culminó cuando lo encontramos junto al río donde se estaba bañando -desnudo, por supuesto- y después la laaaarguísima charla en la acogedora cocina de su casa de pueblo, donde grabamos durante horas con una grabadora. desconectada; al final de la entrevista nos dimos cuenta que la señora que lo asistía en el servicio de la casa -el alma de la casa, pues- había desenchufado despectivamente nuestro aparato pues le estorbaba para pasar. Así que fue mucho lo hablado y poco lo que se grabó. Pero así es la vida, sujeta a estas importantísimas minucias de nuestra vida doméstica, ya desde entonces intentábamos -acercándonos a las vanguardias- ligar al arte con la vida (misma).

Ehrenberg, por cierto, en su reciente viaje a la ciudad de México, entregó parte de su archivo a la Universidad Nacional. Esta cesión fue realizada al Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), perteneciente a la máxima casa de estudios mexicana (UNAM), la cual recibió en comodato parte de los archivos personales del neólogo, mismos que incluyen correspondencia privada, notas de trabajo, proyectos realizados o por realizarse, bocetos, centenares de fotografías y una biblioteca personal.

Esta biblioteca comprende tanto las fuentes de inspiración -desde antologías de artes gráficas alemanas del siglo XIV, hasta raras publicaciones de artistas/activistas de San Francisco, Los Ángeles, Londres y Amsterdam, de los años 60- como el responder a la necesidad que se tiene (en México) de recuperar la memoria artística y social de las épocas recientes.

César Martínez, Instalación, tres momentos distintos de esta pieza

Ehrenberg, en su momento, dijo sentirse conmovido porque "este montón de papeles e ideas acaben en la UNAM". La primera parte de su archivo -precisó él mismo- se queda en la Galería Tate Modern de Londres, "que corresponde a todos los nexos y complicidades establecidas con Europa". La segunda la adquirió la Universidad de Stanford y consta de alrededor de 37 años de vida, con todo tipo de correspondencia. Muy bien este acto generoso de Ehrenberg con su país.

Volvamos a la Rosa de los Vientos :

" .El tema central de esta edición de la Bienal del MERCOSUR fue la multiplicidad de las experiencias contemporáneas de espacio materializadas en obras de arte: desde el espacio subjetivo -construido por el cuerpo y en el cuerpo-, pasando por el espacio dominante, aquel de la ciudad, hasta las nuevas nociones de espacio impuestas por la cultura digital", señaló Paulo Sergio Duarte , Curador General.

Y precisó: "uno de los grandes objetivos de la 5ª Bienal del MERCOSUR consistió en una noción de que, por más sorprendentes, raras e inusitadas que puedan parecer ciertas manifestaciones del arte contemporáneo, ellas pueden ser comprendidas al inscribirlas en un contexto histórico. O sea, esta edición de la Bienal, compartida desde el punto de vista según el cual la mejor teoría del arte es la propia historia del arte"

Einar de la Torre y Jamex de la Torre, Pieza expuesta en el Almacén A3 de los Andenes del Puerto, la obra El Sexto Sol llamó la atención del público que visitó la 5ª Bienal del Mercosur, en Porto Alegre. Fue necesaria casi una semana de trabajo de los artistas y montadores de la exposición para concluir la obra que integra el vector “De la Escultura a la Instalación” de la muestra

"La próxima edición no obedecerá a las fronteras políticas y geográficas para la distribución de los artistas según sus respectivas nacionalidades, precisa Duarte y subraya: ".debido a la inscripción de las sociedades en el mundo moderno, las cuestiones locales están casi siempre mediadas por cuestiones comunes a una época, hoy llamada globales. Queremos, así, por tratarse de un evento internacional con perfil latinoamericano, en vez de promover una tan llamada identidad entre estos países, muchas veces falseada por el artificialismo de una supuesta latinoamericanidad, construir una exposición coherente. El objetivo es propiciarle al espectador la posibilidad de vislumbrar las diferencias y los cruces entre las obras, para que pueda entonces establecer su propio juicio, ya que ellas nos permiten promover el diálogo tan necesario y que una exposición como ésta debe posibilitar".

Pasemos a Latitudinario (en la Rosa de los Vientos).

Latitudinario (segunda parte)

por Felipe Ehrenberg

 

AQUÍ, ALLÁ, ACUYÁ: GLOBAL, LOCAL, GLOCAL 4 ¿O QUÉ?

Elvira Santamaría, artista del Performance y narraciones artísticas no convencionales

Toda sociedad renueva de manera cíclica sus artes (y sus creencias). Repentinos o graduales, los cambios apremian cuando la práctica del arte se deja alcanzar por las "reglas del juego"; cuando los criterios que se erigen en su entorno se rigidízan al grado de obstaculizar o impedir la creación. Es cuando l@s artistas buscan nuevos equilibrios.

Nunca es fácil atentar contra la ortodoxia. Es tal el peso de la opinión ( doxa ) del público, que tiende a convertirse en ley (o dogma), por erróneos, anacrónicos o imprecisos que puedan ser los conceptos que sustentan los criterios compartidos. Si en la primera mitad del siglo XX fue difícil para las vanguardias artísticas europeas legitimar proposiciones consideradas radicales a primera vista, para l@s artistas de la América Latina la experimentación sigue plagada de obstáculos que se antojan insuperables, el no menor de ellos la más reciente amenaza: una mercadotecnia cuya voracidad convierte la innovación en novedad (" hip becomes hype ").

Los escollos son asaz conocidos. Mientras los ciudadanos siguen adelante con sus vidas, en escleróticas instituciones públicas proliferan funcionari@s, gestores y promotores, los que, fieles a la Ley de Parkinson 1, inhiben el pensamiento original. En su eurocentrismo, inevitablemente a la zaga del modelo, pierden de vista el mapamundi, cuyos colores ya no corresponden a las líneas punteadas. Ante la (ciber) comunicación sin fronteras, sus acciones se implotan, llegan incluso a afectar las relaciones internacionales de México. 2

I bero/amer/ indios , franco/amer/ indios , afro/euro/ indo/ nipo/sino/americanos :

Vasco-purépechas en Erongarícuaro

Totonaco-catalanes en Papantla

Náhua-ñah'ñús en Zacapoaztla

Yóruba-fufuldés en Panamá

Argen-mexicanos en Buenos Aires y México

Nipo-lusitanos en Brasil

Franco-canadienses en Quebec

Cubano-rriqueños en Nueva York

Yoruba-gallegos en Cuba

Afro- ¿ indús ? indios 3 en Jamaica

¡... Serbo-croatas , anglo-sajones y yugo-eslavos en Newsweek & Time...!

Erick Beltrán, Titulo: Aguafiestas, confetti impreso, variables, (EB3) 2002

Desgeograficadas, las nuevas cartografías son culturales, sus esponjosos espacios sujetos a vaivenes inéditos: la brutal desigualdad social y el racismo cuyo único origen es la polarización del capital; el narcotráfico elevado a prácticas corporativas empresariales que conducen a las más altas esferas de aparatos de gobierno; las prácticas políticas que sustituyen la res publica por una mercadotecnia demencial; los desplazamientos de individuos y poblaciones y el terror que, en consecuencia de todo lo anterior, movilizan ejércitos y ponen en jaque a civiles; absolutamente todo repercute en los avatares de la cultura. La violencia envilece al alma, convierte nuestros sueños en pesadilla.

Desplazad@s, reubicad@s... La gente vive la proximidad impuesta. Sea por causa de exilios o por fronteras movedizas (en el fondo es lo mismo) los espacios que rehabitamos están circundados por el desconcierto y el miedo a perdernos, a perder a los propios y lo propio.

Mariana Castillo Deball, imagen 4

Son espacios incluyentes, a la vez que conservan valores tradicionales, mutan con vertiginosa velocidad. Se trata del espacio de intimidad al que se refiere Néstor García Canclini, del cual surgen Frida Kahlo, Joseph Conrad, Driss Chraïbi, Leonora Carrington, Chinua Achebe, V. S. Naipul, Mercedes Ruibal, Ngugi wa Thiong'o, Rafael Alberti, Mohsen Makhmalbaf, Ulises Carrión, Shyam Selvadurai, Gomez Peña o Lila Downs, cuyas complejas vidas transcurren acaso como la de quien lea esto, o como la de nuestros padres o abuelos. El futuro de la globalización , apunta García Canclini, será decidido por ciudadanos multiculturales. Sus obras literarias, visuales, musicales o cinematográficas responden al entendido de que es en la " otredad " del arte que se gesta el entendimiento, acaso hasta la reconciliación. I El trabajo intelectual apoya la circunstancia siempre y cuando, es preciso decirlo, sus voces sean oídas.

Fernando Llanos, videoasta, proyecto ( vi video ) videointervenciones móviles en contextos urbanos específicos www.fllanos.com/vi_video

La tarea a la que hoy nos enfrentamos tod@s, l@s creador@s y las sociedades de las que surgen, es reconocer y aprovechar la característica multidireccional de las artes y, más significativo, de ubicarnos frente a ellas para comprender. 4

Quizá la única manera que tienen hoy día l@s artist@s para expresarnos sus visiones es desconstruyendo, ideando -como dice Derrida- palancas de intervención activa, estratégica y singular . Buscan desmembrar el pasado inmediato para con sus guijarros construir un presente futuro, buscando en todo mantener canales abiertos para dialogar. Hogaño, los diálogos se dan por otros motivos que los de antaño, bajo otras circunstancias, ¡en otros espacios!

 

VIS-À-VIS

Referirse a México como "tierra de mestizaje y sincretismo" o "lugar de choque de tres culturas" es apenas maniqueísmo grosero. El oneroso centralismo que rige la vida política y social del país entero, inculca desde el aula y por todos los medios, mitos y leyendas nacionalistas forjados por la mente novo-hispana aún antes de la Independencia. Su ostentoso orgullo por las glorias pasadas de las culturas vencidas, no obstante, es incapaz de eliminar el racismo soterrado que desdeña el presente de éstas, cuyo imaginario sólo puede expresarse de manera limitadamente regional, o en el extranjero.

Pablo León de la Barra, Instalación, 1999, en Ex-Teresa, arte actual, especie de muelle de madera sobre el que se coloca un colchón y un proyector de diapositivas que emitían imágenes de arquitectura popular anónima de la India, Pakistán y México (entre las que existen muchas similitudes). Ya en el año 2000 presentó su propuesta Modern Mexican Style, un diaporama compuesto de diferentes imágenes de la ciudad de México (vistas áreas, instantáneas de mercados ambulantes, fachadas de edificios modernos anónimos, patios interiores,...) que cuestionaban la representación oficial de la modernidad que se promueve desde las instancias oficiales del país

Para comprobarlo, basta aproximarse a la poesía y el teatro, a la danza, las artes plásticas y el cine que surgen del seno de la numerosa ciudadanía norteamericana de origen mexicano, muchos de cuyos antepasados nunca migraron sino que fueron víctimas de la refronterización. Los conflictos de un mestizaje avergonzado supuran de manera cíclica hasta hacer crisis -la más reciente, la rebelión maya conocida como movimiento neo zapatista-.

Estos momentos incendian inevitablemente el alma de la mayoría de los artistas, en especial los trasterrados de México. El territorio, como la equis de su nombre, ha sido cruce de caminos desde tiempos anteriores a la invasión europea, a principios del siglo XVI. Lecho de culturas originales tan distintas entre si como el danés es diferente al libanés, México es transitado a lo largo y ancho de dos grandes y activos ejes migratorios, este-oeste y norte-sur. Su cosmovisión está marcada por el catolicismo impuesto por el invasor ibérico y sus descendientes. Almacén de un vasto acervo cultural, nuestro imaginario se nutre con los de otros pueblos minoritarios: libaneses, sefaradís, vascos, yorubas, chinos, gitanos, italianos, malinkés, rusos y germanos...

Todos estos sueños copulan sobre el lecho, enorme y robusto, que continúan tejiendo nuestros pueblos discriminados: el maya, el pur'hépecha, el náhua (del cual surgió el imperio azteca), el ñah'ñu, el wixárika (huichol), el mixteca (cuna de Rufino Ramayo), el zapoteca (de donde es Francisco Toledo), y muchos más... Desde la Revolución de 1910, que protagonizaron Pancho Villa y Emiliano Zapata (pálido el primero, moreno el segundo), la herencia de las naciones pre-ibéricas trasmite paradigmas ineludibles a nuestras artes. II No existe mexicano alguno que crezca sin convivir con la generosa riqueza de sus múltiples estéticas las cuales, por no ser de origen europeo, son denominadas eufemísticamente "cultura popular".

Guillermo Gómez-Peña, Perfor (ñero)(mero)(mador)(andolafrontera), narrador de arte no convencional

Nuestras primeras naciones motivaron siempre al arte mexicano, hasta la actualidad, como lo demuestran, cada quien a su manera, los hermanos Einar y Jamex de la Torre y Mariana Castillo. Mientras que esta última (heredera también de Ulises Carrión) hurga en los espacios del inconsciente colectivo por medio del refranero popular, los hermanos De la Torre se regocijan con la fragilidad del vidrio para recristalizar los iconos más entrañables del México globalizado.

Quien mejor sintetiza las contradicciones actuales inherentes al choque internacional de paradigmas, la "otredad", es el artista Guillermo Gómez Peña, cuya obra surge en el territorio que perdió México tras la guerra unilateral que le declararan los Estados Unidos (1846-1848), y que culminó con la toma de la Ciudad de México. La memoria de la bandera enemiga ondeando en el Palacio Nacional persiste en nuestro imaginario, lo que da lugar a quizá la mayor contradicción que padece el país -su vecindad con los EUA- y que sirve como combustible adicional a la eterna búsqueda del mexicano por una identidad propia, quizá incluso, por espacios propios. III No en balde el arquitecto y artista Pedro León de la Barra se preocupa por el anonimato al que son reubicadoos y desterrados incontables seres anónimos por las turbulencias globalizadoras del desarrollismo económico en nuestro continente.

La ubicua y agresiva presencia del vecino país sin nombre propio agudiza el conflicto identitario de los mexicanos 5: homogenizadas las etnias bajo el gentilicio de mexicano, en inglés sinónimo de bandolero, su nuevo gentilicio -"latino", a secas- lo iguala a semejantes muy distintos. Devaluada su autoestima al compararse con el mundo desarrollado, el mexicano medio repudia su pasado y busca modelos de comportamiento allende sus fronteras. El conflicto es magnificado bajo la lupa de la Capital, ciudad conmovedoramente provinciana a la vez que luminosamente cosmopolita, sitio donde se forma la mayoría de nuestros artistas y desde donde buscan proyectarse. Si bien la búsqueda de identidad sigue pulsando de manera cíclica, ha dejado de ser una obsesión y cede paso a otras inquietudes en el medio académico y cultural.

Fernando Llanos

Esto es evidente en las propuestas de Elvira Santamaria, Carlos Amorales, César Martínez, Manuel Rocha y Mariana Castillo. Por su versatilidad, no es fácil clasificar de manera temática la obra de artistas como Pablo León De la Barra, Mauricio Guillén o Pablo Vargas Lugo. En todo caso, se trata de artistas que hurgan en preocupaciones universales, el Nuevo Humanismo en el mundo, consecuencia de la globalización de los conceptos. Sus obras, en extremo incitantes, son ricas en pistas que, queriéndolo o no, heredarán a generaciones futuras.

El arte en México refleja todas las contradicciones que hoy afligen a las artes en la América Latina ; sirvan como muestra dos botones dignos de estudio: a) la inexperiencia de nuestro mercado que lleva a la compra-venta exenta de cualquier control fiscal, a excesos mercadotécnicos y al lavado de cantidades astronómicas de dinero, consecuencia de la incapacidad del Estado por atender los asuntos de la cultura en la enseñanza, b) el uso creciente del idioma inglés para definir, titular y promover la producción de arte, que refleja la desolada voluntad por comunicar nuestras ideas a como dé lugar, aun fuera del país. El primer ejemplo evidencia la ausencia de una legislación coherente con las necesidades del país, requerida para normar los asuntos de cultura y estimular las artes. El segundo, no menos dramático, podría ser considerado consecuencia de los anteriores.

Ulises Carrión (1941-1989), poeta y artista visual veracruzano, Titulo: “Lilia Prado Superstar”, autor del ensayo “El Nuevo Arte de Hacer Libros”. A él estuvo dedicada la muestra mexicana de la Bienal del Mercosur

En buena medida, el uso del inglés por artistas mexicanos es respuesta al escaso interés que tiene por su obra el compatriota con capacidad adquisitiva. La falta de oportunidades los convierte en trashumantes; viajeros en pos de público y mercados, viajan antes que nada a los EUA y Europa (¿"internacionalizacion eurocéntrica"?). Esto los distancia más y más de sus connacionales. Es un hecho que el español, la cuarta lengua más hablada en el mundo, ocupa el segundo lugar como instrumento de comunicación. Obligados a usar el inglés para establecer sus diálogos en el extranjero, l@s artistas recurren al ingenio.

Sin duda, quien mejor resume la cuestión de nuestro bilingüismo obligado es Ulises Carrión, quien alguna vez intentó convencer a Octavio Paz -sin lograrlo- de que se puede crear poesía mexicana aún escribiendo en inglés. Sus primeros dos libros, considerados seminales, fueron Arguments y Looking for poetry/Tras la poesia (1973-74 Beau Geste Press, Inglaterra). Considerado uno de los abuelos del movimiento del libro-objeto -es, de hecho, figura de culto a nivel internacional- fue un artista de artistas, y es gracias a los esfuerzos de Martha Hellion que un público mayor empieza a conocer su obra. "El lenguaje fue la materia prima del Ulises Carrión", anotó Ulises Leyva, "lo exploró y lo trabajó en un campo de percepción más amplio que trascendió en las artes visuales, desarrollando una serie de conceptos teóricos acerca de la obra como producto cultural. Su trabajo artístico es una aportación muy importante a la literatura y al arte contemporáneo..."

De entre el sedimento que quedó tras los grandes debates ideológicos y estéticos que se libraron en el territorio del modernismo mexicano, surge el Movimiento Grupal de los setentas. En la América Latina , quizá l@s primer@s en trocar el espacio del atelier por la calle -de manera sistemática y colectiva - fueron l@s mexican@s, en 1974. Sustituyendo las herramientas tradicionales por la fotocopia, la plantilla y la reproducción en offset , se dejaron invadir por las imágenes en su entorno inmediato y adaptándose a medios "callejeros" de producción, pasaron a emular la gráfica misma de la calle, el diario, los carteles y rótulos comerciales, hasta coladeras y enrejados. La invasión de la urbe en su ámbito privado los obligó a replantear su relación con lo cotidiano y a investigar cómo el espacio físico de la ciudad de México influía en los individuos, visual y emotivamente.

Gran parteaguas en el arte actual del país, el conceptualismo dinámico de los grupos marca la transición de la imagen, de la "era plástica" a la "era visual" (el término "visual", que nos llega del inglés, no se acomodó en las lenguas romances sino hasta la década de los 70s). Es posible detectar, a treinta años de distancia, la impronta de aquel impulso, que marcó camino y le abrió laterales de significancia al arte actual, incluyendo el del problemático "retorno" a la pintura, resuelto con enorme ingenio, un gran tino y en ocasiones, un delicado y poético humor, por artistas como Boris Viskin , y Franco Aceves.

En un provocador texto publicado en 1994, Teresa del Conde se preguntaba "¿Qué aborda el arte mexicano de hoy? IV Su respuesta, generosa en exceso, sigue vigente una década después. Sin duda alguna, hay artistas que continúan afanosamente buscado el diálogo con el "verdadero pueblo", el Gran Público lego.

Lo cierto es que la mayoría prefiere ir en pos de un público especializado y por su conducto, del coleccionismo. Estamos ya muy lejos de las violentas y maniqueas confrontaciones que caracterizaron los años cincuenta, en plena Guerra Fría, cuando "nacionalistas trasnochados" y "émulos de decadencias vanguardistas" se liaban a golpes.

Galería Sonora, Manuel Rocha Iturbide

El asunto de la interlocución se escapa de las brumas ideológicas para resolverse en el ciberespacio. Es tal la supremacía de La Imagen que resulta cada vez más difícil aprehenderla para resguardar las artes plásticas o visuales. Frente a la intermediabilidad a la que se refiere Silvestra Mariniello, nos vemos obligados a considerar las herramientas y los dispositivos de la manera sugerida por Michael Foucault: "son también elementos de un entorno disponible y por lo tanto es necesario ir mas allá de lo material y simbólico para considerar el espacio potencial o transicional dentro del cual los dispositivos no son sólo instrumentos o instituciones alienantes si no que representan un aspecto del mundo que corresponde a nuestra disposición inventiva" 6.

No solo proliferan herramientas y conceptos, proliferan artistas. Año con año, cada vez más egresad@s de cada vez más escuelas de arte cada vez más tecnologizados (¿menos ideologizados?) buscan su lugar en un sistema de distribución basado en valores y criterios que va perdiendo vigencia, lo que nos obliga revisar de nuevo la función señalizante del museo de la que habla el venezolano Félix Suazo, "que busca domesticar las obras que expone y su sentido..." V. La globalización ha hecho que el proceso de la información, las telecomunicaciones y, por supuesto, el entretenimiento (incluidas las artes) sean ya el principal sector de la economía postindustrial 7.

Ante la polisemia, se desvanece el monopolio de la exégesis. Hoy , cada quien es capaz de encontrar la explicación que más le plazca frente a cualquier creación -arte, imagen o artefacto, cada vez parece importar menos- que se ponga al alcance de su mirada. Tal y como la conocíamos, se desvanece La Crítica -quizá hasta La Curadoría--.

Manuel Rocha Iturbide,
investigador y poeta sonoro

El misterio de la tarea curatorial se revela cuando la riqueza multifacética de la antología entra en contacto con las mil y un cabezas del público. Me parece que lo que hace tan importante a bienales celebradas en la América latina -y por su circunstancia especial, esta Internacional del Mercosur- es que pueden/deben estimular la abertura de diálogos en lenguas romances, comprobadamente otro universo conceptual y por lo tanto, campo fértil para otro tipo de ideas y preocupaciones.

El coro de voces reunido para esta 5ª; Bienal fue constituido de manera precisa con base a la muy particular visión que tienen de los mundos que habitan, por la honestidad de sus propuestas, por su pericia, claro, pero de manera especial, por su capacidad para provocar el diálogo. Ni cortesanos ni payasos, quizá lo mejor sería que ell@s -y tod@s l@s artistas del mundo- fueran percibid@s como bufones o juglares, como aquellos seres a quienes les es permitido mostrar la verdad tanto al soberano y su corte como a los súbditos, por mucho que ésta peque o incomode.

 

1 Nada que ver con la enfermedad, su paradójico dictado puede resumirse así: " Al crecer una empresa, sus dirigentes buscarán regular su vida interna remplazando sus más dinámicos elementos, cuya inventiva pueda causar intranquilidad, con personal cuya incompetencia asegure obediencia: A mayor tamaño de la empresa, mayor su anacronismo."

2 30 de junio, 2005: La emisión en México, de una estampilla postal con la figura del personaje de la tradicional tira cómica, Memín Pinguín, irrita a africanoamericanos en EUA, quienes señalan que el sello es racista. Jesse Jackson considera que "...Bush debería presionar a México para retirarla del mercado", argumentando que "insulta a las personas alrededor del mundo". La Casa Blanca caracteriza el sello de racista, sentenciando: "(estas) imágenes... no tienen lugar en el mundo actual. El gobierno mexicano necesita tomar esto en cuenta... Es totalmente inapropiado y lo hemos dejado muy claro". El Servicio Postal Mexicano emitió cinco estampillas en homenaje a la cultura popular mexicana y la caricatura en México y a sus creadores. Memín Pinguín, un niño africanocubano de labios anchos y grandes ojos, fue creado en 1943, en México, por la editora hispanocubana Yolanda Vargas Dulché, y desarrollado por el hispanomexicano Sixto Valencia Burgos. Los medios de Mexico se indignan: "...en medio de profundos y serios problemas como la guerra de guerrillas... en Irak, el gobierno... se ocupó de la estampilla de Memín Pinguín... La reacción de la Casa Blanca... refleja... cómo el poder de la prensa estadunidense puede sacar de contexto cualquier situación y por encima de los verdaderos intereses de (la) relación bilateral MX-EUA".

3 Con mil disculpas por el adjetivo "indio", convertido en peyorativo; a la hora de googlear, veo con azoro que el español ha sido incapaz de resolver su quincuacentenario dilema: devaluada la palabra "indio", no cuenta con un apelativo para del ciudadano de la India .

4 " Lo interesante en el caso del rap es que no es sólo un movimiento cultural, es un síntoma, una señal de una reacomodo geológico de la sociedad" , explica el sociólogo brasileño Marcelo Coelho, columnista cultural de la Folha de São Paulo desde 1990. Citado por Bruno Torturra Noguera en la revista Trip , #134, jun. 2005, pp. 80, SP, Brasil.

5 "Tan lejos de Dios y tan cerca de los EE.UU..."

6 Michael Foucault, 1992, Voluntad del saber, historia de la sexualidad , Siglo XXI, México.

7 Piedras Ernesto: "El aporte total de la cultura al Producto Interno Bruto [PIB] (de México) es del 6.7%, por lo que es fundamental para la economía de México"; ¿Cuánto vale la cultura? 2005, coedición SACM - SOGEM, México.

 

I García Canclini, Néstor. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad , Grijalbo, México.

García Canclini, Néstor; 1999. La globalización imaginada , Grijalbo,
México - Buenos Aires - Barcelona

II - Bonfil Batalla, Guillermo, 1986, La teoría de control cultural en el estudio de los procesos étnicos , Anuario Antropológico, Editora Universidade de Brasilia, Brasilia

- Bonfil Batalla, Guillermo, 1987, México Profundo: Una civilización negada, Secretaría de Educación Pública y Centro de Investigaciones y Estudio Superiores en Antropología Social, México

III Léase Vecinos distantes por Alan Riding, y México en la frontera del caos , por Andres Oppenheimer

IV Teresa del Conde y Enrique Franco Calvo, Historia mínima del arte mexicano del siglo XX; www.arts-history.mx/artmex/

V Félix Suazo, El museo contra la polisemia, http://www.museosdevenezuela.org/Documentos/Articulos/RevistaImagen003.shtml )

 

 

Si desea ponerse en contacto con Felipe Ehrenberg:
f.ehrenberg@bibope.art.br

 

 

Araceli Zúñiga Vázquez es investigadora/guionista de radio y televisión educativa (TV-UNAM, Radio UNAM, Radio Educación). Ensayista sobre ciberculturas y vanguardias artísticas. Asesora de proyectos transdisciplinarios sobre arte y multimedia. Miembro del consejo editorial de la revista virtual Clon , de la UAM Xochimilco. Miembro del Consejo del Instituto de Semiótica y Cultura de Masas, centro de investigación y análisis crítico, A.C., Member of IASS/International Association for Semiotics Studies. Curadora y promotora de videoarte, video independiente y video experimental. Coordinadora de las ocho Bienales Internacionales de Poesía Experimental, A.C.

 

 


Si quiere comunicarse con Araceli Zúñiga Vázquez puede hacerlo al e-mail postart@prodigy.net.mx

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.