Santiago de Chile.
Revista Virtual.
Año 8

Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 80
Enero - Febrero 2006

 

Felipe Ehrenberg. ¡POLÍPTICOS TERMINADOS! (DA SUIT PAS DE DEUX) ¡CALEIDOSCÓPICOS, GIRATÓRIOS Y MANIPULABLES!
- Felipe Ehrenberg, neólogo -
“EN LA ROSA DE LOS VIENTOS”
(Quinta Bienal Do Mercosul)
Desde México, Araceli Zúñiga


RECUADRO CONCEPTUAL

Las artes, todas (y bueno, la cultura en su totalidad) es un proceso de acumulaciones y cada generación, cada individuo, selecciona ideas para adoptarlas o descartarlas en función de sus necesidades intelectuales.

Otra cosa es la mimesis, el plagio, la piratería, el robo, LA APROPIACIÓN, de ideas, hábito por lo demás muy común en ambos lados de la raya: por un lado, países desarrollados son vampiros y chupan ideas de las llamadas »culturas periféricas«; por el otro, las culturas »periféricas« se la pasan emulando y copiando a las centrales.

Quién sabe cuándo llegue el día en que los latinoamericanos dejemos nuestro eurocentrismo y adquiramos la suficiente autoestima para lanzar nuestras creaciones al mundo sin pena alguna....

Felipe Ehrenberg

Fuente: www.universes-in-universe.de/columna/col33/01-04-03-ehrenberg.htm

 

Rosa-dos-Ventos. En la Rosa de los Vientos. Sin fronteras.

“Crímen Delicado”, filme del realizador Beto Brant protagonizado por Marcos Riccam, Lili Taublib y Felipe Ehrenberg. Fuente: www.ehrenberg.art.br

Lazo de cintas. Cometa.  Circulo con treinta y dos rumbos en que se divide la vuelta del horizonte -amerindio-) Quinta Bienal del Mercosul -Arte Latinoamericano- realizada del 30 de septiembre al 4 de diciembre de este ya pasado año viejo 2005, en Porto Alegre, Brasil. Encuentro de la cultura y de la integración para las artes plásticas internacionales en el cual participaron Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y, por parte de México como artista visual y curador, Felipe Ehrenberg , neólogo, del cual ofrecemos la primera parte de su ensayo Latitudinario (incluido en el libro/memoria de la Bienal).

Pero antes de abordar Latitudinario quisiera detenerme un momento en las reflexiones que, acerca de esta Bienal, hizo la Embajadora de México en Brasil, Cecilia Soto González, donde menciona de qué manera ésta, en pocos años, se ha transformado en patrimonio cultural de América Latina.

Obra de F.E. exhibida en Standford. Fuente: www.ehrenberg.art.br

".Me enorgullece usar la palabra patrimonio -comenta- aún cuando tradicionalmente se piensa en éste como parte del pasado, ya que en realidad el patrimonio es un activo de la memoria, el que nos posibilita construir realidades más humanas, tolerantes y respetuosas, que permitan crear, inventar, tender puentes, comunicarnos."

Y precisa: ."La Bienal del Mercosur se ha convertido en un generador de diálogos interculturales, en los que damos forma a nuestras semejanzas y fomentamos nuestras variantes y la movilidad gestada en nuestro personalísimo mestizaje cultural. Las artes visuales son un lenguaje común, un arte consumado, un código que nos identifica y nos enlaza a pesar de las diferencias, o mejor dicho, sumándolas, enriqueciendo nuestro rico y variado universo cultural. Son, sin lugar a duda, la señal más poderosa que pueda tener México en la vecina región".

Felipe Ehrenberg. ¡POLÍPTICOS TERMINADOS! (DA SUIT PAS DE DEUX) ¡CALEIDOSCÓPICOS, GIRATÓRIOS Y MANIPULABLES! Fuente: www.ehrenberg.art.br

 

Portada del libro: Felipe Ehrenberg: El arte y los archivos de un neólogo, que presentaron las Bibliotecas de la Universidad de Stanford (Departamento de Colecciones Especiales). Fuente: www.ehrenberg.art.br

Y si. México es una señal/signo poderosa, vibrante, actual en su dualidad pasado/futuro. Somos (todavía) el pasado y por eso mismo podemos ser (¡ya!) el futuro.

A su vez la embajadora Gloria Bender , Directora General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina , precisó:."A lo largo de las ediciones de esta Bienal, podemos decir que la ciudad de Porto Alegre se ha convertido en un observatorio fundamental y privilegiado de las artes plásticas en la región. El registro de obras, instalaciones y los sucesivos capítulos históricos, permiten analizar detenidamente los rasgos que caracterizan nuestra producción artística. A la Fundación de la Bienal, nuestro reconocimiento por haber instalado en el calendario de las artes plásticas internacionales este encuentro de la cultura y de la integración".

El sueño bolivariano de una América Latina unida. por las artes.

Esta es una muestra de la pieza El amigo de mi padre. 1977, de Felipe Ehrenberg.
“En rigor, desde hace casi más de veinte años me he denominado un neólogo, porque aunque me haya formado dentro del dibujo, la pintura y la escultura, no me han interesado mayormente… me interesa más la producción de imágenes…”
www.arts-history.mx/pieza_mes/ index.php?id_pieza=18082004105331

En este espacio/puente/lazode cintas/cometa /circulo/horizonte Mercosur, México estuvo representado por Felipe Ehrenberg , neólogo AV, de quién el investigador y crítico de arte Néstor García Canclini ha observado en El Artista como editor de Incertidumbres, a propósito de una exposición, a fines del año 1992, en torno al V Centenario:

". Felipe Ehrenberg se propone dar su opinión en un museo y experimentar con los recursos cansados de las artes plásticas.

Lo primero que hay que agradecerle es que, en vez de intentar ser novedoso, descubrir el Descubrimiento, proponga una reflexión radical sobre su significado contemporáneo y sobre las incertidumbres que confrontan hoy las artes plásticas al ocuparse de las incertidumbres de la historia. Digo que esta reflexión es radical porque trabaja críticamente con varios dilemas fundamentales de la cultura occidental, que son también ejes de la interacción conflictiva entre occidente y lo que le es extraño: a) la tensión entre escritura y visualidad; b) entre representación y comunicación artística; c) entre fragmentación y totalidad, contenidos y continentes; d) entre el simulacro de la presencia que las obras de arte persiguen y el carácter diferido e incierto de su mirada.

Y, se pregunta García Canclini:

 "¿Hacer libros o pintar? Un artista que estuvo entre los que inauguraron el arte conceptual en México y en América Latina, que ha usado como recurso de experimentación visual desde el mimeógrafo hasta la fotocopiadora, que desde la época de Beau Geste Press se interrogó sobre lo que significa hacer libros objeto y editar las imágenes sólo da un paso más cuando coloca libros de 1.80 metros de alto en una exposición.

"¿Qué es editar un libro con producción visual? Es documentarla o vestirla con el reconocimiento y el prestigio de la letra escrita. Pero es también, como sabemos desde Jacques Derrida, luchar contra el predominio logocéntrico de la escritura sobre la visualidad en el pensamiento occidental.

La Mano del Muerto, “Homenaje Vitalicio a José Guadalupe Posada”, tatuaje realizado en 1976 por Ruth Marten sobre un diseño de Felipe Ehrenberg, tinta china s/piel humana, 19.5 x 23 x 5.5 cm.
Fuente: ehrenberg.tripod.com

"Pocas obras artísticas problematizan tanto la relación entre lo que se lee y lo que se mira como los cinco enormes volúmenes con los que Ehrenberg nos introduce a su muestra del Museo Carrillo Gil. Son libros con portadas solemnes, pero se vuelven lúdicos al verlos abiertos, haciendo emerger escenas históricas o cotidianas en relieve. Generan sorpresas semejantes a esos libros infantiles que al abrirlos hacen estallar paisajes o castillos. Pero aquí irrumpen las contradicciones violentas de la historia. Esa violencia está editada mediante una pulcra factura visual, una composición austera que selecciona y combina signos claves de los dramas americanos. A diferencia de la exuberancia barroca con que Ehrenberg buscó representar en otro tiempo la aglomeración urbana y mas-mediática, estas instalaciones brindan una versión-visión depurada (y por eso contundente) de sus interpretaciones históricas".

Para Bailar la Bamba se necesita un buen esqueleto Felipe Ehrenberg, México (2002)
Fuente: www.grabados.org.mx/es/pages/ index.php?ID=42&key=1083240113

" ¿Qué diferencia hay entre otras instalaciones que Ehrenberg ha hecho, por ejemplo las ofrendas de muertos, y éstas dentro del museo? Las instalaciones "voluminosas" gigantescas, buscan una complicidad y una competencia con la grandeza de la institución, aspiran a ocupar el espacio con medidas apropiadas al reconocimiento que el museo proporciona. Pero al mismo tiempo intentan desplazar o transgredir la lógica del museo de arte. En vez de cuadros o esculturas, exhibe libros. No libros de arte, sino "como para un museo de ciencias naturales o de historia": por la presencia y variedad de los objetos y las escenas, por la acumulación de imágenes naturales y sociales de extracción heterogénea.

Busca un involucramiento de diversos espectadores, y de la multiculturalidad que cualquier habitante de una gran ciudad lleva dentro, citando escenas históricas, ataúdes y máscaras, una marimba que se convierte en pene, una rata disecada como las que trajeron los barcos conquistadores pero que siguen existiendo; las cruces que oprimen cojines, mecates junto a barcos y televisores. Los contrastes se logran por la coexistencia de imágenes de distintas épocas: figuras de códices precolombinos que luchan contra dragones y calaveras punks de las mitologías europeas antiguas y recientes, y unos y otros acaban pareciéndose a alebrijes de Linares. Un arte mestizo hibrida culturas en cruce y tiempos distantes.

FELIPE EHRENBERG
MEXICO
EL ARBOL DE LA VIDA
Fuente: www.azc.uam.mx/
instancias/ arbol/mexico/207.html

"Desde el punto de vista de las relaciones entre continente y contenido es posible interpretar que en esta exhibición la forma cultural europea -el libro- abarca la visualidad americana. Pero es posible, asimismo, una lectura inversa. Por momentos, Ehrenberg cede a las oposiciones frontales entre lo americano y lo europeo. ¿Por qué la variedad y vivacidad de los colores está toda del lado americano? En la iconografía europea también hay diversidad y fuerzas acumuladas, usos múltiples de sus mitos y de las imágenes que los revelan. Pero Ehrenberg ve la cultura europea monocromática, uniformada, sólo iluminada por el rojo de las llamas con que destruye. América, en cambio, sería una fiesta: marimba y sexo, futbolito y máscaras multicolores.

"Sin embargo, la realización -al adoptar soluciones plásticas y operaciones tecnológicas modernas y posmodernas- asume y celebra aportes europeos. Una gran parte de la exposición se presenta, más que como instalaciones estáticas, como muestrario de inventos, diseños, experimentos, juegos improbables, al modo de las interpelaciones entre arte y ciencia de Leonardo da Vinci. Europa llega a América, según esta muestra, como Inquisición pero también como Renacimiento. Y en medio de ese tono científico y exploratorio, irrumpen apariciones mágicas, espejos rotos que son arañas, la marimba erotizada, figuras cimarronas que componen ventanas de iglesias, pintadas a su vez como lacas de Olinalá. Lo científico y lo mágico, lo moderno y lo tradicional, se entrecruzan en Europa y en América.

Felipe Ehrenberg. ¡POLÍPTICOS TERMINADOS! (DA SUIT PAS DE DEUX) ¡CALEIDOSCÓPICOS, GIRATÓRIOS Y MANIPULABLES! Fuente: www.ehrenberg.art.br

"Lo que se dice, se comunica y se imagina en esta muestra es posible por haber elegido el camino de la instalación. Hay libros, cuadros, objetos cotidianos y escenas rituales: pero todo está resignificado por la estrategia con que se lo dispone en el espacio y se lo articula más allá de las convenciones ordinarias.
Los libros pueden leerse como cajas de feria al accionar una manija que pone en movimiento figuras mitológicas; podemos traspasar las cortinas de los quipús y divertirnos con ellos. Es posible jugar y reverenciar. Todo está fragmentado y propone usos discontinuos. No obstante, Ehrenberg dice haber buscado "conformar una totalidad", "algo enciclopédico", No pretende hacerlo incluyendo todos los momentos claves de la historia americana; lo insinúa más bien su intención abarcadora y la monumentalidad que ordena el conjunto.

Y, termina su reflexión García Canclini (en torno a) con una última pregunta:

Portada diseño de Felipe Ehrenberg de la revista mexicana “El Búho”,
cuyo director es el escritor René Avilés Fabila

 ¿Es posible construir enciclopedias al final del siglo XX? "Se pueden hacer enciclopedias personales -explica Ehrenberg-, que se renueven cada vez que se aprenda algo nuevo. Quizá no serían enciclopedias de afuera hacia uno, sino de uno hacia afuera."
La instalación polimorfa y multicultural, como la ensayada en esta exhibición, no puede ser omnicomprensiva. Es un combate entre la fragmentación y la persecución de algún tipo de totalidad (rota) que nos permita reconstruir un sentido global, o al menos evocarnos en él.

(.)las instalaciones aparecen como el tipo de práctica artística que mejor corresponde a una historia concebida como articulación abierta de acontecimientos, como construcción multicultural de una intersubjetividad siempre precaria. Esta es la manera en que podemos hablar de una sociedad a otra, y entre nosotros, cuando ya no rigen las pretensiones totalizadoras de los conquistadores, ni de los evangelizadores, pero otras vías de globalización nos hacen fluctuar entre nuevas universalizaciones y nuevas formas de asimetría y dominación. Por eso no podemos quedamos en la simple pintura de neomexicanismos o neoamericanismos, en la complacencia fundamentalista con las historias locales. Americano y cosmopolita: el artista multicultural, como Ehrenberg, es el que mejor afirma nuestro pretérito imperfecto en un presente de transiciones".

 Termina la cita del maestro García Canclini en torno a las escrituraciones mestizadas de Felipe Ehrenberg.

El ensayo de Felipe Ehrenberg (primera parte) a continuación:

RECUADRO BIOGRÁFICO

Nació en 1943 en la ciudad de México.
Cuenta con un currículum tan extenso como híbrido, por lo que su obra es difícil de definir.
Su actividad artística se fundamenta principalmente en el dibujo, la pintura, la escultura y la gráfica, pero es mejor conocido por sus proposiciones de naturaleza conceptual.
También ha incursionado en el ámbito literario como ensayista y columnista especializado.
Ha presentado más de medio centenar de exhibiciones individuales a nivel internacional.
Fue co-fundador de la editorial Beau Geste Press/Libro Acción Libre,
en Inglaterra, empresa colectiva que publicó obras suyas.
Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que se cuentan Bolsas de las Fundaciones Guggenheim y Fulbright, así como del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Fuente: www.cnart.mx/espacios/xteresa/muestra5.html

 

LATITUDINARIO

Casualidad MCMXVI-abstracción.
Performance de Felipe Ehrenberg. www.cnart.mx/espacios/xteresa/muestra5.html

"El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. Empobrecida, oscura, superficial, esta imagen-superficie es toda nuestra experiencia compartida. No compartimos el mundo del otro modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto emerge una nueva cultura".

Susan Buck-Morss

LA ERA DE LA IMAGEN EN LA ERA DE LA PERPLEJIDAD

La creatividad es un impulso humano irrefrenable. Nada detiene o puede obstaculizar al imaginario colectivo. La humanidad  cristalizará sus visiones para hacerlas imagen a como dé lugar , sea desde el territorio de las artes visuales, sea a campo abierto, en el ancho mundo. Cada amanecer nuestras miradas confrontan horizontes pletóricos de poderosas visiones, nuevas imágenes creadas con materiales, soportes, técnicas y tecnologías que van de lo más arcáico a lo más actual. Al elemental carboncillo y todo lo que le siguió, se suman la fotografía, el cine, el video y la digitalización virtual. Más aún, los graffitis de aerosol singularizan la piel de nuestras ciudades y la urbe es oteada a través de los vidrieras de omnibuses, intervenidas y rayadas con diamantes industriales; y ahora... ¡las fotos celulares! Sólo en el 2005 se habrán tomado 40 billones de fotos con el ¿televisófono? Nuestros espacios físicos se transforman en un sinnúmero de split screens de anónima y luminosa simultaneidad. Jamás había La Imagen sondeado de manera tan profunda, tan íntima, en lo más recóndito de nuestra intimidad colectiva.

Felipe Ehrenberg. ¡POLÍPTICOS TERMINADOS! (DA SUIT PAS DE DEUX) ¡CALEIDOSCÓPICOS, GIRATÓRIOS Y MANIPULABLES! Fuente: www.ehrenberg.art.br

Ayer percibíamos al artista como supremo y único creador de imágenes. No más: nunca habíamos visualizado tanto, ni nos habíamos sumergido en visiones creadas por tantos individuos no especializados , cada una de cuyas imágenes tiene su razón de ser: nada es verdad, nada es mentira, todo es según el cristal con que se mira.

PARA LOS CURIOSOS, DOS IMÁGENES:
* Trátase de las dos esculturas que vertebraron la Instalación ACTOS LEGALES, que presentó Ehrenberg en VIOLENTUS VIOLATUS (1999): Dos lápidas de cemento labrado (91 x 61 x 8 cm cada una), que descansan, una sobre cargador de dos ruedas, la otra sobre base de madera.
Ver: Site violentus violatus
LÁPIDA I: Agente de la Migra (EU) detiene a Xiomara Rangel, salvadoreña indocumentada, en el condado de El Centro, California; o bien, Policía holandés detiene mujer kurda que protestaba en La Haya contra la detención de Abdullah Ocalan en Kenia, por fuerzas especiales turcas.

Desde hace por lo menos 52 y medio siglos, l@s artistas plástic@s se relacionaron con su prójimo de manera inmediata y sin intermediarios. Terminada la obra en el espacio de trabajo de su autor, pasaba de manera directa al ámbito de la comunidad, los templos y hogares de toda la grey, del súbdito al monarca. La Imagen ilustraba temas tan regionales como universales, entendiendo como universal las creencias de la región. El arte era endogámico y las obras eran contempladas merced al conocimiento compartido por toda la colectividad (la que con el tiempo convertimos en Gran Público , luego, en consumidores). La capacidad del pintor y el escultor para revelarnos visiones, sus posibilidades epifánicas , se mantenían sujetas a los límites que determinaba el grupo dominante de la comunidad. El arte era unidireccional .

No existiendo en el mundo otro artificio y otros artífices para crear imágenes, l@s artistas eran juzgad@s por su pericia técnica. Su tecnología era fundamental. Así, la imagen tridimensional ha ido del barro a la madera a la  piedra al metal al plástico a materiales combinados, hasta llegar a la instalación; y la imagen plana ha ido del fresco a la encáustica al temple al óleo al acrílico. En su afán por mejorar su tecnología, l@s artistas han transitado de la pintura a la fotografía que parió al cine que parió a la TV que parió a la holografía que parió a photoshop que parirá a... Se trata de conocimientos acumulables no excluyentes .

LÁPIDA II: Agentes judiciales arrestan a vendedor ambulante, sobre la calle de la Corregidora, Centro Histórico, Ciudad de México; o bien, Policías metropolitanos de Caracas arrestan a manifestante contra Carlos Andrés Pérez.

En el arte como en la medicina: se incrementa la eficacia con base en cada vez mejores herramientas. La mayor parte de la tecnología requerida para visualizar que hoy usamos, descansa en cimientos inventados por artistas. En el siglo XV, el innovador gótico Jan Van Eyck inventó la pintura al óleo, revolucionario avance tecnológico cuya utilidad monopolizó la pintura hasta que el mexicano David Alfaro Siqueiros inventó la pintura acrílica . Además de máquinas bélicas y escenografías mecánicas, Da Vinci inventó la servilleta (y hasta una máquina para lavarla); de paso descubrió la cámara oscura, de utilidad mínima hasta su magistral uso por Johannes Vermeer (1632-75) . Para cuando Eadweard Muybridge inventa su zoöpraxíscopo, la aplicación de técnicas, materiales y soportes ya se han extendido más allá del arte. Irrefrenable, La Imagen encuentra cada vez más espacios para llegar a nuestras miradas (¡incluyendo video esculturas y súper carreteras electrónicas!) : de muros privados y públicos a espacios impresos a la estereoscopía a la pantalla de plata al video-monitor a los espacios [1] -tan estrictamente privados- de la comunicación cibertecnológica ( vide W. Benjamin). De este proceso se preocupa, en buena medida, la obra de Fernando Llanos y Erick Beltrán, expuesta en esta Bienal.

Portada e imágenes de obra de Felipe Ehrenberg. . Fuente: www.ehrenberg.art.br

El destino del arte es inexorable: bifurcarse para continuar vigente ; si por algo podemos caracterizarlo es por su afán de inventar en pos del cambio y de proponer en busca del entendimiento. Al ampliar su radio de acción en lo técnico, l@s artistas también profundizan en lo conceptual.

La conversión del arte en masa crítica (la cantidad mínima de un material fisionable para causar una reacción en cadena) agudiza el distanciamiento que media entre artistas y espectadores. Mientras l@s primer@s enfrentan la cada vez más compleja tarea de compartir sus motivos con su público, los segundos son obligados a ponderar en torno y a través de las obras expuestas a su mirada. Hoy día las artes son exogámicas, pluridireccionales .

Ante lo insólito, la comunidad zozobra. Empieza a sospechar que l@s artistas ya no cumplen con la razón primigenia de las artes, la de proponer, interpretar y traducir el entorno compartido. En su perplejidad, percibe al pintor "tradicional" como proveedor de bienes de lujos faraónicos, a la vez que teme enfrentarse a l@s "no convencionales"; desconfía de lenguajes criptográficos que parecen referirse más a lenguajes criptográficos, que a la realidad del público. L@s artistas son percibidos como impostores: cortesan@s o payas@s.[2] La verdad sea dicha: l@s artistas no han cambiado; continúan buscando el diálogo con encono, algunos con harto humor, como lo demuestra Franco Aceves Humana, con su imaginario crítico de arte.

[1] Muy en breve cualquier artista sabrá como comprender y darle uso a: a six-pipe, 14-CPU Silicon Graphics Onyx2 InfiniteReality2 system, driving six Barco Reality 9300 LCD projectors, double-stacked to deliver front-projected, edge-blended, passive stereoscopic images to a huge cylindrical screen.

[2]La perplejidad es general. Las instituciones públicas se ven obligadas a responder con exhibiciones como Big Bang -Destrucción y creación en el arte del siglo XX; Centre Pompidou, París: junio 2005 a febrero 2006  . La muestra reune obras de arte moderno y contemporáneo, aunando artes plásticas, fotografía, cine, vídeo, arquitectura, diseño y literatura, confrontando las obras y las tendencias desde principio del siglo XX hasta nuestros días.

Continuará.

Si desea ponerse en contacto con Felipe Ehrenberg :
f.ehrenberg@bibope.art.br

 

 

Araceli Zúñiga Vázquez es investigadora/guionista de radio y televisión educativa (TV-UNAM, Radio UNAM, Radio Educación). Ensayista sobre ciberculturas y vanguardias artísticas. Asesora de proyectos transdisciplinarios sobre arte y multimedia. Miembro del consejo editorial de la revista virtual Clon , de la UAM Xochimilco. Miembro del Consejo del Instituto de Semiótica y Cultura de Masas, centro de investigación y análisis crítico, A.C., Member of IASS/International Association for Semiotics Studies. Curadora y promotora de videoarte, video independiente y video experimental. Coordinadora de las ocho Bienales Internacionales de Poesía Experimental, A.C.

 



 


Si quiere comunicarse con Araceli Zúñiga Vázquez puede hacerlo al e-mail postart@prodigy.net.mx

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.