Santiago de Chile.
Revista Virtual.
Año 7

Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 75
Agosto 2005

El Festival Internacional Cervantino, la 8ª Bienal de Poesía Experimental, Melquíades Herrera y…
Pinto mi Raya (
Segunda Parte)
¡¡¡atrás de la raya que estoy trabajando!!!

Desde México, Araceli Zúñiga

LA BANDERA. Acciones en Ruta. 2002, Plaza de Santo Domingo, Centro Histórico, ciudad de México, 2003.

“No he de callar, por más que con el dedo, ya tocando la boca, o ya la frente, silencio avises o amenaces miedo”
Francisco de Quevedo
(Epístola Satírica y Censoría contra las Costumbres Presentes de los Castellanos).

No. No hay que callar. Hoy continuamos con la segunda parte de este proyecto –uno de los más importantes para registrar, difundir, analizar y promover el arte actual– así como un espacio natural para la investigación, registro y promoción del arte no objetual en México:

Pinto mi Raya

Iniciamos (y continuamos de la primera parte) con una aproximación al Arte Digital en México, precisamente bajo la apreciación de Mónica Mayer, artista conceptual, crítica de arte y enérgica pintarrayas… ¡porque está trabajando!

LA BANDERA. Acciones en Ruta. 2002, Zócalo de la ciudad de México.

“Hablar de arte digital es retomar el antiguo debate que surge cada vez que aparece una nueva herramienta para la producción artística y más si tiene el descaro de ampliar nuestra definición de  arte. Hablar de arte digital es reflexionar sobre el arte y sus complicaciones filosóficas: definir sus límites, sus alcances y su esencia. Hoy, acercarnos al arte digital, implica contemplar una amplia gama de productos objetuales y virtuales que están redefiniendo la forma en la que vemos y pensamos el mundo, aún cuando no sean aceptados como ARTE.  

“Pero el debate en torno a la legitimidad del arte digital no debería sorprendernos. Si a la fotografía le tomó 150 años ser aceptada como arte, las dudas en torno al arte digital seguramente continuarán aún después de que los productos y las herramientas con las que se producen sean obsoletas. La tecnología está avanzando a pasos tan acelerados, que pocos teóricos o artistas logran seguirle el ritmo. En la red, por ejemplo, hay un foro llamado universe-in-universe (http://universes-in-universe.de/forum/english.htm )

 

Sharjah Art MuseumPerformance


LA BANDERA. Acciones en Ruta. 2002, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

en el que se discuten cuestiones relacionadas con arte en internet. Recientemente, cerca de 450 artistas, críticos y curadores de todos los continentes se han enfrascado en una discusión en torno a cuestiones como: ¿El arte hecho con computadora, es arte? ¿El arte digital desplazará a la pintura? ¿Cuándo surgió y quien lo inventó? ¿Es un arte elitista? ¿Tiene una esencia democrática? ¿Los artistas de países pobres seguirán fuera de la jugada por la falta de acceso a la tecnología? En otras palabras, seguimos dándole vuelta a las mismas preguntas.  

“Como no parecen haber respuestas absolutas a estas preguntas porque el arte es un proceso demasiado complejo, hoy prefiero trazar algunos de las rutas que ha recorrido el arte digital en México para ejemplificar la diversidad de sus posibilidades"
El papi del arte digital en México es Manuel Felguérez 1.

 


Sin título (Folio 03 G126) 2004
Litografía y china collè
Imagen de 54.5 x 68 cm . sobre papel J2 y Prila.
Edición de 16 estampas.

 

“En 1973, el maestro presentó la exposición EL ESPACIO MÚLTIPLE en el Museo de Arte Moderno. De esta muestra y de su participación en la XIII Bienal de Sao Paulo en 1975, seleccionó 50 diseños a partir de los cuales integró un modelo que sirvió para alimentar una computadora con la cual creó otros diseños. Leer LA MÁQUINA ESTÉTICA 1,


el libro que documenta este proceso es un alucine pues en él se reproducen las instrucciones del programa para una de esas computadoras que seguramente invadía todo un cuarto. Nada que ver con las laptop de hoy. Al acercarse al arte digital, Felguérez fue la excepción entre los artistas mexicanos de aquella época, aunque él mismo no volvió a rascarle a esta veta.


Sin título 2000
Aguafuerte y aguatinta
Imagen de 55 x 40 cm . sobre papel Arches Velin de 75 x 56 cm.
Edición Agotada

“El proceso hacia las propuestas digitales en México empieza a cuajar en los setentas, con la llamada generación de los grupos, que también incluyó muchos artistas individuales. Por sus convicciones políticas, los integrantes de grupos como Suma, Proceso Pentágono y el No-Grupo empezaron a experimentar con fotocopias, heliográficas, mimeógrafo, plantillas y otros medios económicos para la reproducción masiva de imágenes. La televisión y el radio también se convirtieron en soportes para propuestas de performance o arte acción y se desbordaron los límites entre disciplinas tan distintas como la literatura, la danza y las artes visuales.

Rowena Morales

“La riqueza de esa investigación artística tomó muchos caminos que desembocaron la marejada de que hoy nos rodea en forma de electrografías, multimedia, video-arte, arte en CD-Rom, net-art, arte virtual, etc. Así, entre los dinosaurios de estas propuestas tenemos a Felipe Ehrenberg que se volvieron expertos en el mimeógrafo. Arnulfo Aquino y Jorge Perezvega, del grupo Mira, trabajaron la heliográfica e individuos como Humberto Jardón, entre otros, la fotocopia en blanco y negro. Algunos artistas, como Carlos Aguirre, Rowena Morales y yo misma, usamos la fotocopia transferida a otros soportes como el papel. Fue la época del arte correo, precursor de muchos planteamientos del net-art. Mauricio Guerrero, maestro aquí en la UAM, es uno de los pocos artistas que ha recorrido todo el desarrollo de este género. El video-arte también empezaba y entre sus precursores estuvo la difunta Pola Weiss. Para muchos de estos artistas resultó de lo más natural dar un pasito y meterse de lleno al arte digital.


 


Felipe Ehrenberg Instituto Anglo-Mexicano de Cultura, A.C. México
14 - 28 de septiembre 1999

LA BANDERA. Acciones en Ruta. 2002, Zócalo de la ciudad de México y antiguo pueblo de Tacuba.

“La producción de arte digital en forma individual se generaliza en los noventas, aunque en la década anterior se empezaron a abrir espacios en las instituciones que permitieron trabajar a algunos de sus pioneros, entre ellos a Andrea di Castro, Cecilio Balthazar y Luis Fernando Camino. Zalathiel Vargas empezó a crear imágenes en programa basic en 1984 aquí, en la UAM.
“La primera exposición de arte digital en México fue ELECTROSENSIBILIDAD, organizada por la UAM en 1988. Se presentó en la Galería Metropolitana y otros espacios. Esto seguramente despertó la envidia de la ENAP, porque en 1993 organizaron el ENCUENTRO OTRAS GRÁFICAS , que incluyó con un coloquio en San Carlos y una muestra en el Museo Carrillo Gil.

LA BANDERA. Acciones en Ruta. 2002, Árbol de la noche triste (donde Hernán Cortés lloró, derrotado), antiguo pueblo de Tacuba.

“Al poco tiempo, en 1994, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes inauguró su flamante Centro Nacional de las Artes, obra pública que coronó el dispendioso sexenio de Salinas. Ahí se encuentra el Centro Multimedia, que ya desde entonces contaba con equipo para realidad virtual. Otro eslabón del proceso de legitimación e institucionalización del arte digital es el hecho de que hacia finales de los noventas el CENIDIAP, el Centro Nacional de Documentación e Investigación de Artes Plásticas, ya contaba con dos investigadoras dedicadas de tiempo completo trabajando el tema del arte digital. Ellas son Margarita Ramírez y Adriana Zapett. Esta última tiene un librito publicado llamado, precisamente ARTE DIGITAL3.

“Hablar de arte digital implica hablar de una gran variedad de productos. Por un lado están todos los realizados con fotocopiadoras e impresoras digitales. A principios de los noventas se realizaron varios proyectos de esta índole. Uno de ellos fue el Proyecto Mímesis, organizado en 1991 por las galerías de autor Pinto mi Raya y Los Caprichos con el patrocinio de Canon. La carpeta incluyó obra de 25 artistas de diferentes generaciones, empezando por Gunther Gerzso, 50 años mayor que el más joven de los participantes, César Martínez. La obra fue realizada en la fotocopiadora CLC 500, que acababa de llegar a México.  

Gunther Gerzso
Personaje Personaje en rojo y azul, 1964 1964.

 

 

Retrato del señor Estructuras antiguas Personaje
Jacques Gelman
1957

Pedro Meyer

“Por otro lado están los proyectos hechos en computadora, dentro de los cuales distingo dos ramas: aquellos en los que la computadora sirve de apoyo a obras en soportes convencionales, como el papel, y los que utilizan la computadora como soporte. Ejemplo del primero, fue el proyecto Electrografía Monumental sobre Papel de Algodón, en el cual participamos Víctor Lerma, Humberto Jardón y yo, realizando piezas de gran formato impresas en el taller Nash Editions en California, especializado en tirajes sobre papeles finos. Lo interesante de este taller es que alteraron la impresora Iris para poder utilizar estos papeles. Eventualmente, la compañía de impresoras integró estos inventos a todos sus equipos.  

“Es lógico suponer que la computadora misma es el soporte ideal para el arte digital porque sólo ahí se pueden aprovechar todas sus posibilidades. Sin embargo, como ya lo ha expresado Pedro Meyer4, “Estamos guardando información en herramientas que finalmente son efímeras”. La tecnología cambia tan vertiginosamente que es difícil conservar el arte digital y, por lo pronto, el arte digital sobre papel tiene más oportunidad de perdurar. Por cierto, Meyer, uno de los grandes “gurus” del arte digital, editor de ZoneZero ( http://www.zonezero.com), una de las revistas virtuales de mayor relevancia, también es creador de una de las primera obras en CD-ROM: FOTOGRAFÍO PARA RECORDAR de 1994. 


“Otra característica del arte digital, es la posibilidad que le da al artista de utilizar todos los lenguajes artísticos anteriores y de reciclar imágenes propias o ajenas. Una pintura al óleo, un grabado a punta seca o un dibujo, siempre están definidos por las limitaciones del material con el que se producen. Pero en la computadora puede integrar todos sus lenguajes. Esto y el reciclaje de imágenes, hace que la función del artista digital muchas veces no sea la creación de imágenes, sino la selección y reutilización de las que ya existen. Es el collage en su máxima expresión. Es la herramienta perfecta de la posmodernidad o quizá una de sus causas.

“A partir de la segunda mitad de los noventas varios artistas mexicanos se meten de lleno a realizar propuestas digitales en las que la computadora no sólo es una herramienta más, sino que conceptualizan el arte digital como género con sus propias búsquedas y especificidades. Uno de los artistas que dio el paso con mayor éxito es Andrea di Castro. Hay un proyecto de Andrea que me encanta llamado GRÁFICA MONUMENTAL CON TECNOLOGÍAS GLOBALES en el que crea dibujos a partir del registro de sus movimientos sobre el paisaje. Lo pueden visitar en (http://www.imagia.com.mx/gradesc.htm).  


Alzado Vectorial en el 2000


Alzado Vectorial, Rafael Lozano-Hemmer 

BODA FALSA A 10 AÑOS. Centro cultural Santo Domingo, Centro Histórico de la ciudad de México, 1990.

“Entre los artistas virtuales más destacados está el mexicano Rafael Lozano-Hemmer, que radica en Canadá y España.

“Conocí a Lozano-Hemmer cuando vino a México en 1994 a impartir un curso de realidad virtual en el Centro Nacional de las Artes. Curiosamente este curso, al igual que el que impartía Óscar Olea en la ENAP en los setentas, carecía del equipo necesario para realizar obra puesto que apenitas estaban instalando el Centro Multimedia. Para conmemorar el cambio de siglo y milenio Lozano-Hemmer realizó una obra llamada ALZADO VECTORIAL. ARQUITECTURA RELACIONAL NO. 4 5 en el Zócalo capitalino, que me parece una de las propuestas más interesantes en cuanto al uso de la más sofisticada tecnología digital, condimentada con un fuerte contenido político implícito en la estructura misma de la pieza.

“Lozano-Hemmer colocó 18 luces robóticas alrededor del Zócalo, cuyos diseños lumínicos eran definidos por el público a través de internet. Cada diseño duraba unos cuantos segundos. Su proyecto convocó cerca de ochocientas mil personas de todo el mundo en su proyecto. La información de este proyecto se encuentra en la página http://www.alzado.net .  

1. Archivo

2. Alzado

3. Referencia

4. Libro

Fotos y videos del proyecto y archivo de páginas web realizadas.

Utilice el interfaz de realidad virtual para diseñar su propio alzado vectorial.

Historia del proyecto, tecnología, créditos y enlaces.

Edición bilingüe, 10 autores, 346 páginas con 233 ilustraciones a color.

1. Archivo
2. Alzado
3. Referencia
4. Libro

“Por su parte, Minerva Cuevas ha realizado otra obra de carácter conceptual, de esencia activista, utilizando la red como soporte. Cuevas es creadora de un proyecto llamado Mejor Vida Corp. que se encuentra en http://www.irational.org/mvc , a través del cual el público puede adquirir todo tipo de productos maravillosos gratuitos como credenciales de estudiante internacionales para cualquier persona, códigos de barras con precios menores a los del producto que va usted a adquirir o píldoras para no dormirse en el metro. También regala sus servicios mecanográficos y de vez en cuando se mete a barrer alguna estación del metro.


Minerva Cuevas-Mexico, D.F. 28/03/75

EL BALCON DEL CENIDIAP. Centro Nacional de las Artes (CENART), 1997.

“Por último, al igual que con el resto del arte, el digital requiere de una vigorosa promoción. Una forma de hacerlo es organizar exposiciones virtuales como INTERACTIVA'01 (www.cartodigital.org/interactiva), curada por el artista interdisciplinario Raúl Ferrera-Balanquet (Cuba/USA/México). La muestra está integrada por piezas hechas para internet, no se trata de aquella aburrida historia de subir fotos de pinturas a la red. Por lo mismo, hay imagen fija y en movimiento, hay piezas con sonido, animación, video, hipertexto, interacción y todas las monadas que ofrece el medio. Aunque la exposición vive en el espacio virtual, fue inaugurada en marzo en el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo en Mérida. 

“Además de sus méritos artísticos, InteractivA'01 es un proyecto valioso porque surge como respuesta a la marginalización de los artistas de países pobres que enfrentan dificultades para acceder a la tecnología. En la exposición hay obra de mexicanos como Maris Bustamante , Juan José Díaz Infante, Fernando Llanos, Ricardo Loria y Fran Ilich, así como creadores de otras latitudes como Brasil e India. Visítenla con bastante tiempo, porque algunas piezas son complejas y pueden perderlos por los laberintos del espacio virtual.  

Acceso a la obra
www.altamiracave.com

Juan José Díaz Infante

“A manera de conclusión, yo diría que, si bien la influencia de las tecnologías digitales en la producción artística es innegable, el impacto de la circulación de información especializada a través de internet seguramente será mayor: hoy los artistas jóvenes en Chiapas, Monterrey o Colima, están al día en lo que sucede en todo el mundo gracias al internet. Están cambiando las herramientas, las formas de circulación de información, las formas de distribución de imágenes y su consumo. Más que hablar de arte digital, lo sabroso será ver en qué se convierte el arte según avance la era digital.”

EL BALCON DEL CENIDIAP. Centro Nacional de las Artes (CENART), 1997.

Pasemos ahora, después de este análisis sobre arte digital mexicano de Mayer, en este recorrido por Pinto mi Raya, a la sección dedicada a la Memoria Virtual , registro de un proyecto independiente que participó en Interactiva´03, del cual Mónica Mayer y Víctor Lerma señalan:

“El propósito de Memoria Virtual , que es una pieza de arte conceptual aplicado creada para la bienal Interactiva 03 , es conservar la historia del arte mexicano contemporáneo para fortalecer nuestra identidad nacional, local en un mundo cada vez más globalizado y homogeneizado.

“La primera parte del proyecto consistió en recopilar todo lo que se había publicado sobre arte virtual y digital en los principales diarios mexicanos desde 1991 y que están incluidos en el archivo hemerográfico especializado de Pinto mi Raya

EL BALCON DEL CENIDIAP. Centro Nacional de las Artes (CENART), 1997.

“Estos años son particularmente interesantes porque marcan el principio de este tipo de trabajo en México y nos permite ver el increíble desarrollo que ha tenido en los planos teórico, institucional, tecnológico y artístico.

“La segunda parte consiste en poner a la disposición del público esta información.

“En esta página podrá encontrar el listado completo de los 217 artículos que hemos recopilado, incluyendo la fecha de publicación, autor y periódico.

“Durante el tiempo que dure la bienal estaremos abiertos a que el público nos solicite hasta diez artículos de  la selección que hemos hecho y se los enviaremos por correo electrónico. 

CÓDIGO 2, de Mónica Mayer 1999. Gráfica digital .

“Como siempre, en esta ocasión  Pinto mi Raya decidió realizar el proyecto en colaboración con otros artistas.  En Memoria Virtual hemos colaborado con dos jóvenes artistas, Alejandra Sánchez Avilés y Alethia Edurné González Kañetas. A continuación encontrarán el prólogo en el que Alejandra presenta brevemente la selección de textos que aquí les presentamos.”

Alejandra Sánchez Avilés: “Una de las características del Arte es que siempre está explorando lugares, situaciones y técnicas que le permitan extenderse a nuevos campos. Así, el artista acerca a la sociedad cada avance tecnológico del que se apodera. Uno de los papeles fundamentales del Arte frente a la transformación tecnológica es destacar el contenido humano, lo metafórico por encima del valor funcional o literal del creciente entorno tecnológico.

CÓDIGO 3, de Mónica Mayer 1999. Gráfica digital .

“Es muy interesante poder observar la evolución de la relación Arte-tecnología al transcurrir el tiempo. Desde el temprano uso de la fotocopiadora y el fax como medios alternativos, hasta la incorporación de la computadora y el Internet en la vida diaria. Es todo un proceso que ha transformado radicalmente la manera de producir Arte.

“Los avances científico-tecnológicos se ponen al alcance de (casi) todos y el artista puede proyectar su obra a nivel mundial sin necesidad de intermediarios, puede plantearse proyectos mucho más ricos y complejos, puede innovar en el modo de emplear recursos, puede inventar un nuevo lenguaje... digital y virtual.”

Abril del 2003.

Ejemplos de (algunos de los) artículos disponibles en Memoria Virtual(*)

1. DIARIO INTIMO DE UN PROYECTO ARTÍSTICO  por Mónica Mayer
  
 
Martes 5 de junio de 1991, Cultural, El Universal.

2. EL PROYECTO MIMESIS EN MAZATLÁN   por Mónica Mayer
    Sábado 28 de abril de 1992, Cultura, El Universal.

5. EXCESOS Y CAPRICHOS  por Luis Carlos Emerich.
     Viernes 30 de octubre de 1992, Imágenes, Novedades.

 6. DE EXCESOS, CAPRICHOS Y CALACAS por Antonio Espinoza
     Domingo 29 de noviembre de 1992, Dominical, El Nacional.

 7. DE MONUMENTOS FÁLICOS Y OTRAS UTOPÍAS por Antonio Espinoza.
    Domingo 17 de enero de 1993, Dominical, El Nacional.

8. LA FOTOGRAFÍA ELECTRÓNICA por Alejandro Castellanos.
    Domingo 21 de febrero de 1993, Cultura, Unomásuno.

9. POLA WEISS por Elvira García
    Martes 4 de mayo de 1993, Cultura, La Jornada.

10. AQUEROTIPO por Humberto R. Jardón.
     Domingo 4 de julio de 1993, El Búho, Excélsior.

11. LA NUEVA IMAGINACIÓN : PORTAFOLIO Y FOTOFEIS por Alejandro Castellanos.
     Lunes 19 de julio de 1993, Cultura, Unomásuno.

12. AQUEROTIPO: ELECTROGRAFÍA MONUMENTAL por Mónica Mayer.
    
Jueves 22 de julio de 1993, Cultura, El Universal

13. DESTAZANDO LA CULTURA: ELECTROGRAFÍA MONUMENTAL por Josu Iturbe
     Martes 10 de agosto de 1993, Cultura, El Universal.

14. SE SOLICITA CRÍTICO (A) CON ESPECIALIDAD EN ARTE HIGH TECH   por
      Mónica  Mayer. Jueves 12 de agosto de 1993, Cultura, El Universal.

15. NEOCRÍTICA por José Manuel Springer.
     Sábado 14 de agosto de 1993, Sábado, Unomásuno

16. ARTE ELECTRÓNICO por Teresa Alcaraz.
    
Viernes 14 de enero de 1994, La plaza, El Economista

17. EL PROYECTO MIMESIS EN AGUASCALIENTES Y OTRAS CONVOCATORIAS  
     por  Mónica Mayer.   Miércoles 26 de enero de 1994, Cultura, El Universal.

18. MIRADAS AL FUTURO por Alejandro Castellanos.
     Viernes 4 de febrero de 1994, Cultura, Unomásuno.

19. LA TERCERA BIENAL por Florencia Sánchez Cámara.
     Jueves 5 de mayo de 1994, Cultura, Unomásuno.

20. LA CONTRABIENAL DE VIDEO por Guillermo J. Fadanelli.
     Viernes 6 de mayo de 1994, Cultura, Unomásuno.

(*) En caso de requerir alguno de estos artículos de periódico (por razones de derechos de autor no se pueden reproducir), favor de solicitarlos directamente a:

pintomiraya@yahoo.com

PROYECTOS EN TORNO AL ARCHIVO DE PINTO MI RAYA

Eventos
10º Aniversario World Trade Center

DÉCIMO ANIVERSARIO

DUALIDAD VIRTUAL, material de performance en Japón, 2002 .

En mayo de 2001 celebramos el décimo aniversario del archivo de Pinto mi Raya con una mesa redonda en Casa Lamm. En esa ocasión nos acompañaron Germaine Gómez Haro, Blanca González , Paloma Porraz y Elizabeth Romero. Puede consultar sus textos, así como los que salieron publicados en distintos medios con motivo de esa ocasión en el siguiente listado y en la hemerografía de Pinto mi Raya :

De Rayas y sistemas por Elizabeth Romero

Décimo Aniversario de Raya por Germaine Gómez Haro

Raya: Crítica y debate en las Artes Visuales por Paloma Porraz

Pinto mi Raya  por Blanca González

 

Publicaciones

Raya: Crítica, crónica y debate en las Artes Visuales

Investigaciones: Hurgando en el Archivo y Ediciones al vapor

 

SERVICIOS HEMEROGRÁFICOS PINTO MI RAYA

DUALIDAD VIRTUAL, performance en Nagano, Japón, 2002 .

Con el propósito de agilizar el flujo de información sobre  artes visuales y conservar una memoria de su crítica, debates y noticias, desde 1991 PINTO MI RAYA ha venido reuniendo un archivo hemerográfico de información especializada publicada en: La Crónica de Hoy, Excélsior, El Universal, Unomásuno, Reforma,  Milenio Diario, El Independiente, El Financiero, La Jornada, El Heraldo y El Sol de México.

Actualmente nuestro archivo incluye aproximadamente 12,000 textos de crítica y más de 85,000 noticias y entrevistas.  Entre los suscriptores a nuestros servicios se encuentran:  el Instituto de Investigaciones Estéticas, la Universidad de Monterrey, la Fundación Jumex , el Museo de Monterrey y la Biblioteca de Casa Lamm; críticos como Jorge Alberto Manrique; galerías como la OMR y Lourdes Sosa y artistas como Manuel Felguérez y Sebastián.

RAYA: CRITICA Y DEBATE EN LAS ARTES VISUALES :

DUALIDAD VIRTUAL, performance en Nagano, Japón, 2002

Recopilación quincenal de crítica de arte que incluye un resumen enumerando las noticias y entrevistas más relevantes. 

Contamos con ejemplares desde mayo de 1991.

Aquí encontrará algunos
textos escritos sobre Raya

EGOTECA :

Servicio hemerográfico personalizado para artistas, galerías o museos. Recortamos los artículos que a usted le interesan.

EDICIONES AL VAPOR y HURGANDO EN EL ARCHIVO

Recientemente nos hemos dado a la tarea de hacer selecciones de los textos de nuestro archivo. Para ello creamos dos proyectos: Ediciones al Vapor y Hurgando en el Archivo.  Todas las investigaciones que realizamos incluyen los artículos sobre el tema publicados en los distintos periódicos desde 1991 a la fecha. 

Aquí encontrará la lista completa
de nuestras investigaciones

Entre las investigaciones que hemos realizado hasta el momento están:

Texts. Artículos de Mónica Mayer publicados en inglés.

DUALIDAD VIRTUAL, performance en Tokio, Japón, 2002.

Siqueiros en el archivo de Pinto mi Raya.  Por diversos autores .

Pinto mi Raya: 1989 - 2002. 
Por diversos autores.

Si somos muchas... y no somos machas. Textos sobre mujeres artistas por Mónica Mayer .

Una década y pico: textos de performance. Por Mónica Mayer .

Arte público en el archivo de Pinto mi Raya.
Por diversos autores .

Performance en el archivo de Pinto mi Raya.
Por diversos autores.

Digital y Virtual.
Por diversos autores.

Ojos y Vidrios. Las fotógrafas en el archivo de Pinto mi Raya.
Por diversos autores.

DUALIDAD VIRTUAL, performance en Tokio, Japón, 2002.

Mujeres Artistas en el archivo de Pinto mi Raya. Tomos I, II y III. Por diversos autores .

Fotografías de fotógrafos. Tomos I, II y III. Por diversos autores.

Bienales de fotografía. Por diversos autores.

Fotografía: Reflexiones teóricas. Tomos I y II. Por diversos autores.

Colectivas: fotografía. Por diversos autores.

Instalación. Tomos I, II y III. Por diversos autores.

Bienales de instalación y otras formas tridimensionales. Por diversos autores.

Propuestas no objetuales, libros de artista y arte objeto. Por diversos autores.

Espacios alternativos. Por diversos autores.

Cómo conseguirlas:

CONTACTO

Teléfono: (52 55) 55 23 04 19
pintomiraya@yahoo.com

PERFORMANCES Y PROYECTOS CONCEPTUALES

JUSTICIA Y DEMOCRACIA. Instalación, Museo de Arte Moderno, 1995.

Justicia y Democracia

De Crítico, Artista y Loco...

RIP (Rebeldía ante la Impotencia Plástica)

El mejor amigo de los museos

El Balcón del CENIDIAP


EL BALCÓN DEL CENIDIAP

Esta pieza la presentamos como parte del Primer Salón Nacional de Artes Visuales: Sección Tridimensional 1997, que se llevó a cabo en el Centro Nacional de las Artes, por lo que propusimos una pieza específica para este lugar que alberga al Centro Nacional de Investigación, Documentación de Artes Plásticas (CENIDIAP), organismo encargado de documentar el arte contemporáneo mexicano de nuestro siglo.

JUSTICIA Y DEMOCRACIA. Instalación, Museo de Arte Moderno, 1995.

Uno de los problemas más severos de los no-objetualismos en México es la falta de documentación. Ni el artista ni instituciones han tenido los fondos, la infraestructura o el interés para documentar estas obras que, por su carácter efímero, se pierden si no queda algún testimonio.

El balcón del CENIDIAP consistió en realizar una serie de entrevistas en este centro para investigar sus políticas en torno a la documentación y sus problemas. Platicamos con Luis Rius Caso, Cristina Híjar, Graciela Schmilchuk y Edwina Moreno y llegamos a la conclusión de que a pesar de sus buenas intenciones, lo primero era hacerle una limpia al CENIDIAP.

Nos pusimos en contacto con la Sra. Lucha que generosamente efectuó el ritual de purificación la noche del 13 de mayo. La acompañamos Angelina Velásquez y nosotros. Aparte de las extrañas voces que escuchamos, a pesar de que todo estaba cerrado con llave, el ritual fue bellísimo.

REBELDÍA ANTE LA IMPOTENCIA PLÁSTICA , performance en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, 1996, con David Quintanilla.

Al día siguiente efectuamos un ritual cruzado presentando ejemplos de las acciones de limpia y repartiendo entre los investigadores material para realizar un amuleto, a la vez que leíamos un texto con los resultados de nuestro estudio y sugerencias para acabar con este pantano documental. Se pidió a los investigadores que quisieran que firmaran una carta dirigida a las autoridades de la SEP con estos planteamientos.

Al final colocamos varios amuletos que siguen en su lugar. Nos da gusto informar que han empezado a verse algunas acciones concretas en torno a la documentación del arte no-objetual en el CENIDIAP. No atribuimos el cambio a nuestro performance, pero es una deliciosa casualidad.

Las de 1999

Pinto mi Raya: Un espacio donde las Artes Visuales Suenan

Por Amor al Arte

Dualidad Virtual

Siqueiros a tres voces

Nuestra Bandera

(ALGUNOS DE LOS) ARTÍCULOS SOBRE PINTO MI RAYA

REBELDÍA ANTE LA IMPOTENCIA PLÁSTICA , performance en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, 1996, con David Quintanilla.

1. Jubileo para el agua y el reino vegetal por Perla Schwartz
3. Mayer y Lerma Pintan su Raya por José Luis Alcubilla

4. Lo "neo cursi" en la Condesa por Antonio Luque
5. NEO CURSI. Parejas que aman creativamente por Luis Carlos Emerich

6. El mejor amigo de los museos por Mónica Mayer

7. Santa Raquelito, Santa Teresita, ¿no me podrían echar una manita?
    por Mónica Mayer

8. Las santas del oficio por Alberto Híjar

9. El mundo revuelto con chilito por Mónica Mayer

10. Mónica Mayer. Excesos y Caprichos por Luis Carlos Emerich

11. Proyecto Mímesis por Gonzalo Vélez
12. Proyecto Mímesis por José Manuel Springer

13. Aquerotipo, electrografía monumental por Merry Mac Masters
14. Aquerotipo, electrografía monumental (2ª parte) por Merry Mac Masters
15. Destazando la cultura: electrografía monumental por Josu Iturbe

16. Electrografía Monumental...; en el Chopo por Gonzalo Vélez

17. Necesario, documentar la historia de la electrografía por Angélica Abelleyra
18. Es necesario documentar la historia de la gráfica alternativa: Lerma y
      Mayer
  por Maricruz Jiménez Flores
19. Es necesario documentar la historia de la gráfica alternativa: Lerma y
      Mayer II
 por Maricruz Jiménez Flores

21. Sobre una obra de arte de Mayer y Lerma por Felipe Ehrenberg
22. Sobre una obra de arte de Mayer y Lerma II por Felipe Ehrenberg

23. El balcón del CENIDIAP no pintó su Raya por Esther Cimet S.
24. Legítima respuesta por Pinto mi Raya

25. En el MAM. Cachonda manifestación por Mónica Mayer

27. Unen el arte y la tecnología en La de enero por Miryam Audiffred

28. La de mayo: obra de gafete" Muestra de Mónica Mayer y Víctor Lerma por
     Adriana García

29. Periodistas contra artistas: performance Ruedo/Rueda en el Museo de
       ArteModerno
por Héctor León Diez
30. La de julio: rueda de prensa fue una "embestida" contra reporteros por
     Mónica Mateos

31. "La de septiembre: por teléfono, por internet, por correo y por favor"
     por  Mónica Mayer

32. Rebeldía ante la Impotencia Plástica tomó por asalto Bellas Artes s/a
33. "Rebeldía ante la Impotencia Plástica" un llamado a los artistas
       conceptuales  
por Héctor de Mauleón

34. Pinto mi Raya en radio por Carlos Martínez Rentería

35. Nacen Raya y Egoteca, Servicios hemerográficos de arte por Marco Lara        Klahr
37. "Pinto mi Raya" por Blanca González Rosas

 

LIBROS


ROSA CHILLANTE .
MUJERES Y PERFORMANCE EN MÉXICO


PINTO MI RAYA
 

 

 

Informes al (52 55) 55 23 04 19

La (primera) presentación del libro “Rosa Chillante. Mujeres y performance en México”

fue el 11 de marzo de 2004.


SERVICIOS

 

Material para performance
LA BANDERA, 2002 .

Hemerográficos
En 1991 empezamos a integrar un archivo hemerográfico especializado en artes visuales.  Actualmente incluye más de cien mil artículos.  Proporcionamos distintos servicios a partir de este material como Raya: Crítica, crónica y debate en las artes visuales, Egoteca y el proyecto de investigaciones Hurgando en el Archivo. 

Talleres
Impartimos cursos y talleres de desarrollo creativo, performance y arte/género.

Conferencias
Ponemos a su disposición una variedad de conferencias sobre diversos aspectos del arte contemporáneo en México.

Traducciones
Somos especialistas en traducciones sobre temas artísticos.

LINKS

Programa PINTO MI RAYA: “UN ESPACIO DONDE LAS ARTES VISUALES SUENAN”, programa de radio en abcRadio, 2002.

Escáner Cultural

Artes e Historia México

Replica 21

Artte.com

ZoneZero

Creatividad Feminista

Curare

N. Paradoxa

InteractivA'03

arte-méxico

Artes Visuales

E. P. I. Zentrum Aktuell

Live Art Development Agency

Universe in Universe

Felipe Ehrenberg

LO NUEVO EN PINTO MI RAYA     

Informes (52 55) 55 23 04 19

Programa PINTO MI RAYA: “UN ESPACIO DONDE LAS ARTES VISUALES SUENAN”, programa de radio en abcRadio, 2002.

NUEVAS INVESTIGACIONES HEMEROGRÁFICAS : 8 TOMOS SOBRE FOTOGRAFÍA, 4 SOBRE INSTALACIÓN Y UNA SOBRE ESPACIOS ALTERNATIVOS. MÁS DE 3,600 ARTÍCULOS ORGANIZADOS TEMÁTICAMENTE.

El proyecto NUEVAS INVESTIGACIONES HEMEROGRÁFICAS consiste en la compilación de materiales hemerográficos de nuestro archivo sobre los temas de fotografía, instalación y espacios alternativos.  El generoso patrocinio de la Fundación BBVA-Bancomer A.C ., de Canon Mexicana S. A. de R.L. de C.V ., y el apoyo del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (FONCA) nos permitieron realizar estas compilaciones y donarlas a 20 bibliotecas especializadas en artes visuales. El objetivo de este proyecto es facilitar la investigación sobre temas del arte contemporáneo. Es, para nosotros, una pieza de arte conceptual aplicado.  

NUEVAS INVESTIGACIONES HEMEROGRÁFICAS se presentó el 16 de junio de 2005 a las 19:00 hrs. en el Centro de la Imagen.  A manera de celebración invitamos a nuestros amigos Elizabeth Romero, Adriana Malvido, Fernando Llanos, Víctor Sulzer, Francisco Reyes Palma y Fran Ilich a una discusión informal en la mesa:   

LAS NUEVAS INVESTIGACIONES HEMEROGRÁFICAS DE PINTO MI RAYA O  CÓMO SOBREVIVIR EL TSUNAMI DE INFORMACIÓN Y NO MORIR EN EL INTENTO

Conversamos en torno a dos preguntas:

1.- ¿Qué sientes ante la enorme y cambiante cantidad de información que nos bombardea? 

2.- ¿Qué estrategias has desarrollado para asimilarla?
 

Lugar: González de Cosio 17, Col. del Valle Tel. 55 23 04 19
pintomiraya@yahoo.com

www.pintomiraya.com.mx


32º Festival Internacional Cervantino

8ª Bienal de Poesía Experimental

Anti-Homenaje a Melquíades Herrera( † )

A MANERA DE OFRENDA VIRTUAL

MELQUIADES HERRERA

1949-2003


(foto enviada por Mauricio Guerrero) (Izq. A der) Melquíades Herrera (+),
Mauricio Guerrero y Víctor Lerma, en San Carlos, agosto de 1998.

LA RAZÓN POR LA CUAL DECIDIMOS ABRIR ESTA OFRENDA VIRTUAL

por Mónica Mayer y Víctor Lerma.

¿Cómo se despide uno de los cuates con los que se ha recorrido este divertido y apasionante camino del arte? ¿Cómo decirle adiós a uno de los pioneros del performance, miembro del legendario No-Grupo con Rubén Valencia, Maris Bustamante y Alfredo Núñez? ¿Qué hacer con la impotencia de saber que el trabajo de un artista brillante, auténtico, es ignorado por el aparato legitimador del arte, aun contando con el respeto y la admiración de sus colegas?

Melquiades Herrera nació en el DF en 1949 y falleció el 18 de octubre de 2003. Estudió artes plásticas en San Carlos. Después fue catedrático ahí mismo y en la Escuela de Diseño del INBA. Impartió clases de geometría, educación visual y diseño básico. Siempre me pareció curioso que no diera clases de arte acción, aunque cuentan que sus clases eran un verdadero performance.

La herencia de las ideas artísticas de Melquiades se ve en la obra de colegas como Abraham Cruz Villegas o Vicente Razo Botey. Algunos fueron sus alumnos, otros no. Pero su manera de acercarse a los objetos más comunes, a las chácharas más baratas, tocó a muchos directa o indirectamente. Hay maestros de salón y catedráticos de la vida. Melquiades peleó en ambos frentes. Ojalá se rescate su obra, que entre a los museos y siga influenciando a nuevas generaciones. Están sus objetos y están los videos de sus acciones.

CUADRO 1 de Víctor Lerma, 1999.
Gráfica digital
ÁRBOL de Víctor Lerma, 1999.
Gráfica digital

Cuando me topaba con Melquiades en algún evento artístico, siempre me regalaba alguna baratija. Otorgada por este personaje estrambótico, cobraba magia. Lo último que me tocó, en la mesa redonda en la que presentamos la revista Generación en El FARO, fue una monografía sobre la matanza de Tlatelolco, de esas que se consiguen en cualquier papelería. Entregada por un artista de la generación de los Grupos, moldeada por aquel movimiento, era un comentario incisivo sobre la transmisión de la historia.

En 1999 se presentó una selección de los objetos que coleccionó Melquiades a lo largo de varias décadas en la exposición Divertimento , vacilón y suerte se presentó en la galería de la SHCP. Estos objetos aparecían en sus clases, en sus conferencias y en sus performances, que en efecto eran muy parecidos. Melquiades decía que sin los objetos él no era nada. Su trabajo tenía que ver más con el concepto que con el cuerpo, y los objetos eran su utilería, pero yo más bien diría que, sin Melquiades los objetos no eran nada.

Herrera también dejó muchos escritos que ojalá se reúnan en un tomo. La ENAP le publicó El performance ¿Tradición, moda, publicidad o arte? en 1986-87. Probablemente es la primera publicación sobre performance en México. Fue articulista y tuvo una sección de performance en La Caravana, en el canal 7, cuando era de Inmevisión.

Creo que a Melquiades le hubiera gustado su entierro. Fue el domingo en el Jardín Guadalupano, un panteón en Aragón lleno de flores, algunas naturales, muchas de plástico. Hay tumbas adornadas con objetos insólitos, bicitaxis pintados de negro con calacas moradas que llevan a los deudos por el panteón y hasta un cura con altar móvil.

Lo acompañamos medio centenar de personas, entre familia y amigos. Ahí estaban sus colegas: Arnulfo Aquino y Jorge Perezvega del grupo Mira, Adolfo Patiño de Peyote y Cía., Maris Bustamante del No-Grupo, Carlos Blas Galindo, Luz del Carmen Vilchis (directora de la ENAP), Hugo Corripio, Antoni Garci, Dulce María de Alvarado, Víctor Lerma, entre otros. Lo despedimos con un aplauso Mientras bajaban el féretro, a lo lejos se oía un trío norteño, con todo y acordeón, tocando las mañanitas.

¿Ahora dónde habitará Melquíades? ¿En los objetos que coleccionó, que ojalá terminen en un museo? ¿En las fotos de sus acciones? ¿En sus textos, como el triptiquito El performance ¿Tradición, moda, publicidad o arte? que le publicó la ENAP en 1986-87? ¿Se convertirá en mito y el Modern Tate en Londres adquirirá los videos de sus acciones, tanto los que hizo ante público, como los que realizó para la tele? ¿Nombrarán una bebida en su honor en la cantina El Nivel , que tanto frecuentaba? ¿Lo veremos en mil objetos que ya aprendimos a ver como él?

No lo sé. Sin embargo, los días subsecuentes a la muerte de Melquiades, después de escribir en el periódico sobre su deceso, me empezaron a llegar correos electrónicos de artistas, curadores y de sus estudiantes con recuerdos del artista. Me di cuenta que Melquiades está metido muy adentro de muchas personas, en ese lugar en el que se guardan la inteligencia, el humor y el asombro, cerquita del corazón. Esa es la razón de esta ofrenda”.

Mónica Mayer.

DE SUS AMIGOS (ingresar a La Pala para acceder a los textos)

Maris Bustamante , Felipe Ehrenberg (desde Brasil) Rocío Boliver, Josefina Alcázar, Flavio Montessoro, David García Aguirre,, Carlos Serpa, María de los Ángeles Sobrino, Daniel Zamitiz, Lorena Méndez, de Moro (Dulce María de Alvarado), César Martínez (desde Valencia) España, Martín González, Arturo Alfonso Díaz Belmont, César Espinosa y Araceli Zúñiga, entre otras(os) más.”

 

       

Ciudad de México, noviembre del 2003/Ciudad de Guanajuato, noviembre del 2004
Ofrenda a Melquíades Herrera de Martín González, enviada para la ofrenda virtual en La Pala.

Sobre la labor intensa y cotidiana de esta pareja de artistas conceptuales, verdaderos cronistas de nuestro tiempo, como definía Pablo Neruda a los poetas –y todo acto de creación es poesía– selecciono un artículo de Benjamín Mayer Foulkes donde nos habla el porqué de pintar una raya de Mónica Mayer y Víctor Lerma.

RAYAN SU PINTA Benjamín Mayer Foulkes

REBELDÍA ANTE LA IMPOTENCIA PLÁSTICA , performance en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes, 1996 .

Mis queridos Mónica Mayer y Víctor Lerma, artistas que son, pintan su raya. Pintan , y lo que pintan es una raya , una línea, es decir, una larga y estrecha señal. Entendamos: pintan su raya , se desmarcan, pero al hacerlo, dejan marca, rayan . ¿Qué raya es ésta que pintan?, ¿qué marca ésta que dejan atrás?, ¿qué seña ésta que siguen prolongando?

Su raya es hoy un inmenso archivo, digital y no. Resulta que lo que han pintado, y siguen pintando, es un archivo. Su trabajo evoca necesariamente la pregunta: ¿en qué sentido es su histórica y actual labor de acción y documentación sustantivamente arte, más allá de su adjetivación como arte “conceptual aplicado”? La cuestión ha sido abordada por otros desde sus propios puntos de mira; yo deseo elaborarla desde el horizonte psicoanalítico que es el mío. Me interrogo, entonces: ¿cómo situar este arte como un archivo?, ¿cómo entender este archivo como arte?

Comienzo por proponer un pequeño archivo de los tipos de archivo posibles. La formulación de la doctrina de los Cuatro Discursos por el psicoanalista francés Jacques Lacan sugiere que los modos fundamentales del archivo son cuatro: aquí los denominaré el archivo de la ley, el archivo del saber, el archivo de la promesa y el archivo de lo inarchivable.

El archivo de la ley es el archivo característico de la religión y de la política en su incidencia religiosa. Su función es resguardar cierta idea de la verdad y servir de referencia para el establecimiento de normas. De él son instancias ejemplares la Biblia y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este archivo dota de identidad a los sujetos (instaura sus Yo), establece quién es quién y los ubica formalmente en la colectividad a través de los actos y las actas en torno al nacimiento, el matrimonio, el inicio de la vida adulta y la defunción. En el circuito del arte son ejemplos las colecciones de arte de las residencias presidenciales, los museos del Estado, los catálogos del patrimonio nacional, y las estéticas que arropan a las autoridades y retorizan su ideología. El archivo de la ley es el archivo del que derivan los demás archivos. No es el único porque su operación produce un residuo estrictamente inarchivable que no puede ser reintegrado a sus categorías: de ahí la existencia de los siguientes dos archivos, del saber y de la promesa, así como de ese archivo suplementario de lo inarchivable.

RUEDO/RUEDA DE PRENSA, performance en el Museo de Arte Moderno,1999. Dulce María de Alvarado y Mónica Mayer.

Del mencionado residuo inasimilable por el archivo de la ley intenta hacerse cargo, en primer lugar, el archivo del saber. Se trata por excelencia del acervo de la ciencia. Su función es acumular y administrar el conocimiento a fin de asegurar para dicho inarchivable alguna pertenencia. Instancias de este archivo son las bibliotecas universitarias y los artículos académicos, presentados a modo de contribuciones fragmentarias a la arquitectura del saber absoluto (nótese que su énfasis recae menos en la persona de su descubridor o proponente que en el conocimiento por él generado). En el mundo del arte son ejemplos de este segundo archivo las descripciones o estudios técnicos, cuantitativos o cualitativos, así como aquellas perspectivas teóricas que suponen que el acontecimiento estético puede reducirse al impacto, digamos, cognitivo de cierta forma y soporte material: los formalismos, los estructuralismos, las vertientes cientificistas de la semiótica, así como la historia, la antropología, la sociología y la psicología del arte. Empero, el archivo del saber no puede más que fracasar en su afán de reducción de aquello inarchivable de lo que pretende ocuparse (en la medida misma en que el universitario acrecienta su saber, se siente cada vez más ignorante); de ahí que repita insistentemente su operación, y que termine por confrontar al sujeto que se quiere archivador de lo inarchivable con la pregunta por su propio propósito: ¿de dónde el ánimo de archivar lo inarchivable?

RUEDO/RUEDA DE PRENSA, performance en el Museo de Arte Moderno,1999, con Héctor Flores y Angélica Abelleyra .

El alcance de esta pregunta es por excelencia el del tercer archivo, el  de la promesa. A través suyo, el sujeto descubre que su afán de archivar lo inarchivable le es constitutivo y consustancial, porque el sujeto mismo, ese sujeto del inconsciente descrito por Sigmund Freud, es una suerte de archivo al que algo siempre sobra o falta. De modo que el problema de lo inarchivable se revela, entonces, como el problema del sujeto y no simplemente como el correlato de una ley derrotada por aquello que la excede o de un saber impotente ante tal demasía. La estructura de este tercer archivo, como la del propio sujeto que en él se reconoce, es la de una pregunta cuya respuesta permanece suspendida: aunque en rigor nunca llega, aquí y allá hace seña de estar en camino. Más que ilustrado, este tercer archivo es encarnado por el arte secular y su obrar allí donde no ha sido capturado por los relatos de la ley ni neutralizado por las tentativas del saber, por ejemplo durante la etapa temprana y más fecunda de las vanguardias estéticas, antes de su paradójico desmembramiento por vía de su encumbramiento y canonización. El entramado como tal de una obra de arte, como también la del sujeto, es el de una promesa. De ahí que su eficacia resida en su opacidad, el esencial incumplimiento que le permite dejar en continuo suspenso su ofrenda reiterada. Por eso la obra de arte sólo puede ser inútil y no puede más que estar situada, así sea momentáneamente, fuera del circuito de los intercambios. Lo que juega en este archivo es el enigma de lo inarchivable y su cultivo, los matices en la articulación de la interrogación a la que necesariamente da pie, y la constatación de que toda respuesta alcanzada a su respecto es insuficiente. El archivo de la promesa es el archivo de las interrogaciones e indicaciones fallidas con respecto al exceso de archivo que antes desbordó los apartados de la ley y del saber.

Montando la instalación SIQUEIROS A TRES VOCES en la Sala de Arte Público Siqueiros, 2002.

Si el primer archivo es característico de la religión, el segundo de la ciencia y el tercero del arte, el cuarto, el archivo de lo inarchivable, es el archivo del psicoanálisis. Se trata del misceláneo cajón a donde va a dar todo aquello que los tres anteriores no lograron contener (nadie que habita cómodamente los mundos de la religión, la ciencia o el arte acude al gabinete del psicoanalista). Se trata del paradójico domicilio de lo inarchivable puro. ¿Qué es lo inarchivable puro? La muerte, la finitud como causa última de la ley, del saber y de aquella promesa que es el sujeto mismo. Por eso, a diferencia de los otros tres archivos, no hay ejemplo artístico posible de este archivo de lo inarchivable (aunque podamos considerar obras que aludan al problema de lo inarchivable a pesar de estar situadas en el archivo de la promesa: el Cuadrado Negro de Kasimir Malevich, 4' 33'' de John Cage, Shoah de Claude Lanzmann 3). Porque, aun cuando la obra de arte tenga como origen y último destino la referencia a dicho inarchivable, hacer archivo de lo inarchivable es lo imposible mismo. De ahí que lo inarchivable rebasa a la vez que instituye la operación de cada uno de los archivos anteriores: el llamado a la existencia de los archivos es la muerte, en un sentido u otro, de algo o alguien que ha quedado fuera de archivo. El archivo de lo inarchivable emplaza así a la instauración del primer apartado de la ley: si bien éste no puede gobernar lo inarchivable, puede, al menos, procurar su demarcación y abrir el expediente de toda producción simbólica en general, legal, epistémica o promisoria.

Montando la instalación SIQUEIROS A TRES VOCES en la Sala de Arte Público Siqueiros, 2002.

Así que cuando Mónica y Víctor se refieren a su trabajo de archivo como arte y a su arte como archivo, debemos tomarles la palabra. Su apuesta es precisa. El archivo al que se refieren no es el archivo religioso de la ley, ni el archivo científico del saber; sabemos que no podría ser el archivo psicoanalítico de lo inarchivable puro. Al pintar su raya no tiran línea ni la dan , como hace quien ocupa el lugar del poder o del saber; mucho menos pintan calacas a modo de quien ocupa el lugar del muerto, como efectivamente hace el analista (también en el sentido del muerto que hace posible una partida de dominó con tres jugadores). Más bien, lo que les ocupa es justamente lo que del arte ha quedado inarchivado en las arcas de la ley y del saber. Si la esencia de la obra de arte es el marco 4, material o inmaterial, conceptual o formal, que la rodea, distingue y recrea como extraña; si su frontera la insufla de cierta oscuridad generadora de promesas imposibles, nada impide que los bordes de un archivo lo produzcan al modo de una obra de arte. Esto es justamente lo que operan Mayer y Lerma, cuyo archivo está esencialmente destinado a eludir y desarticular cualquier comprensión anticipada a la usanza de la ley o del saber de lo archivado sobre el arte, los artistas, los críticos, y demás actantes que integran su circuito. Estrictamente, no saben lo que archivan; no pueden saberlo , si lo superan, el suyo no sería un archivo-promesa. Lo cual no impide que su trabajo dé lugar a toda clase de indagaciones religiosas (metafóricamente o no), políticas, científicas, e incluso psicoanalíticas; pero el fondo de su obrar es otro.

De entrada, su archivo-promesa nos deja cavilando ante una noción del arte como lazo social más allá de cualquier consideración relativa al arte planteada en nombre de la ley (lo que se llama y se reconoce institucionalmente como arte) o en nombre del saber (lo que se conoce y se ha conocido como arte). Esa es la razón por la cual yo me he concentrado en lo sustantivo de su propuesta como arte y he soslayado su adjetivación como arte “conceptual aplicado”. No por casualidad es precisamente en el plano del arte como lazo social donde el impacto de sus propuestas es más contundente: pienso particularmente en sus proyectos: "De crítico, artista y loco..." , "El último encuentro nacional RIP" , "El mejor amigo de los museos" , "El balcón del CENIDIAP" , "Gráfica periférica" y "Memoria virtual" . Su trabajo cobra el carácter de una señal que atiene a todo un campo: en la medida en que no hay lazo social sin archivo, ni archivo sin lazo social, el archivo-arte de Mayer y Lerma plantea de entrada espinosas interrogantes acerca de lo tenue e, incluso, lo francamente inexistente en el arte como lazo social en México y más allá. Lo que muchos de sus periplos sugieren es que las formas de lazo social que terminan por privar en el medio artístico son más bien del orden de la ley y del saber, que de la promesa. La paradoja que en ello radica es que el ámbito natural del arte y de los artistas es precisamente éste último: lo que nuestros artistas-archivistas develan es que la denominable artisticidad del arte (su conjetural sustancia activa) queda sacrificada una y otra vez a los lazos característicos de la ley y del saber; o bien resulta propiamente inarchivable. De ser así tendríamos ante nosotros una legión de artistas-funcionarios o artistas-académicos y una aguda escasez de artistas-artistas, es decir, de artistas sin más.

LA BANDERA. Acciones en Ruta. 2002, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) .

Entendemos ahora un poco mejor que Mónica y Víctor pinten su raya; que el archivo que pinten sea precisamente una raya , es decir, la señal de algo perpetuamente prometido. Un poco más claro tenemos qué y cómo marcan al desmarcarse. La raya que pintan es una promisoria forma vacía: al pintar su raya, rayan su pinta , es decir, se descolocan y recolocan, artistas que son; rayan la pinta de los funcionarios-artistas y de los académicos-artistas, la suya propia y la de otros; rayan su pinta, se rayan, produciéndose así como artistas, artífices de los promisorios artistas que nos prometen, efecto de su archivo, siempre por venir…

1 Texto para la presentación del CD-ROM Pinto mi Raya. Un proyecto de arte conceptual aplicado de Víctor Lerma y Mónica Mayer (México, 2003) y del sitio www.pintomiraya.com.mx Ésta tuvo lugar con la presencia de ambos artistas, José Luis Barrios (Director de C urare, Espacio Crítico para las Artes ) y el autor de estas líneas (psicoanalísta y Director de 17 Instituto de Estudios Críticos www.17.org.mx )  el 11 de noviembre de 2003 en el Museo Tamayo, México D F

2 El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis, 1969-1970 . Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Traducción de Enric Berenguer y Miquel Bassols. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos Aires-México,  1992.

3 Wajcman, Gérard. “El arte, el psicoanálisis, el siglo” en: Aubert, Jacques et al. Lacan, el escrito, la imagen. Trad. Juan José Utrilla Trejo. Siglo XXI, México, 2001.

4 Derrida, Jacques. La vérité en peinture . Paris, Flammarion, 1978. (Hay versión española.)

LA BANDERA. Acciones en Ruta. 2002, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

Y, a manera de epilogo (virtual) de Pinto mi Raya, proyecto (siempre) en expansión de Mónica y Víctor escribimos unas líneas que, en este caso, resultan ser unas rayas anti-homenaje/Homenaje muy mexicano a Pinto mi Raya de Araceli Zúñiga y César Espinosa : fans / amigos/admiradores –de esta pareja/Pareja y cada vez más- desde hace muchos, muchísimos años. Va pues nuestro abrazo y reconocimiento para este trabajo generoso y fundamental para la historia de los discursos artísticos no convencionales del arte actual en México:

¡¡¡Pinto mi Raya!!!

(frase que, para la cultura popular mexicana, es un signo infinito de valoraciones.

Escoja el suyo).

Este fue, entonces, un acercamiento pleno de rayas, rayadas y rayones.

R AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA Y AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA A

Esta raya continúa y termina con “Rosa Chillante. Mujeres y Performance en México”, libro de Mónica Mayer, quien con Víctor Lerma (nos) Pintan su raya…


Si desea comunicarse con Mónica Mayer y Víctor Lerma, este es el mail:

pintomiraya@yahoo.com

Si desea ingresar a la página web, esta es la dirección:

www.pintomiraya.com.mx

 


Si quiere comunicarse con Araceli Zúñiga Vázquez puede hacerlo al e-mail postart@prodigy.net.mx

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.