Santiago de Chile.
Revista Virtual. 

Año 6
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 66
Octubre 2004

Columna a cargo de Marcela Rosen Murúa

PALIN, DECLARADO NUEVO DEPORTE NACIONAL
Juego de bastón y bola originario de los mapuches en Chile.
El más importante juego aborigen de Sudamérica por su contenido cultural, extensión geográfica y pervivencia.


Texto del Sr. CARLOS LOPEZ VON VRIESSEN

Lámina coloreada de aprox. 1840 de juego de Chueca [Palin] propiedad del Museo de Deportes de Basilea, Suiza (Schweizerisches Sportmuseum)

El Palin fue afortunadamente declarado deporte nacional recientemente, reconociéndose la importancia y popularidad que siempre ha tenido.

El juego:

D os equipos con el mismo número de jugadores, de 5 a 15 cada uno, ubicados en dos hileras frente a frente, distribuidos a lo largo de un espacio de juego rectangular, de 200 m de largo y 12 m de ancho, delimitado con ligeras zanjas, representando cada uno a una reducción (comunidad), disputan una bola de madera, pali o füngül, con sus bastones también de madera, weño, para llevarla, a sus metas, o tripalwe que son las líneas cortas del rectángulo, una para cada equipo. El que logra pasarla obtiene un punto o tripal o raya. Antiguamente todos los levo (comunidad) poseían su propio equipo y espacio de juego.

En Chile, se jugaba al palin formando parte, generalmente, de un programa de actividades sociales, por lo que un partido podría ser la respuesta a una de las motivaciones siguientes, en las que el juego tendría un carácter ritual, cuyo significado se ha perdido en gran parte:

1. Palin como simulacro de guerra.

2. Palin como medio para dilucidar controversias de la etnia. El equipo vencedor de un partido adquiría el derecho a tomar la decisión final.

3. Palin, como convocatoria del grupo étnico para discutir y llegar a acuerdos después del partido

4. Palin recreativo, llamado pequeño palin o pichipalin o palikatun cuando se trataba de preparación para un partido.

5. Palin deportivo, altamente competitivo, con empleo de jugadores "profesionales", incluso con participación de mujeres, con apuestas de elevado monto, con uso de recursos mágicos tanto en la preparación como en el partido, juego brusco con asistencia de mucho público heterogéneo. Actualmente en desuso.

6. Füchapalin, palinkawiñ o gran fiesta de palin, con participación de solo dos levo o antiguas comunidades Mapuche, cada una con su equipo de jugadores, con ngillatun (rogativa), música, danzas, banquete y discursos; juego amistoso en parejas de adversarios, llamadas kon, con apuestas. La comunidad que invita a la fiesta o anfitriona se hace cargo de los gastos, costumbre llamada charratun. Se mantiene vigente en el presente, con leves modificaciones.

Juego de chueca (palin) según Alonso de Ovalle, Historica Relación del Reyno de Chile , Roma 16346.
Lámina más antigua sobre este juego Mapuche

7. Palin actual de influencia foránea llamado winkapalin, o "torneo" con participación de varias comunidades cada una con su equipo representativo, que debe traer su propia comida y bebida. El programa es semejante al del füchapalin. Hoy día, la motivación principal para organizar un partido de palin, es la recreación y la necesidad de juntarse parientes, y amistades, es un encuentro solidario del grupo étnico. En el füchapalin, los huéspedes deben, por su parte, invitar en su comunidad, en fecha fijada de común acuerdo. De este modo las invitaciones se hacían en forma permanente. Hoy día estas fiestas son escasas por el empobrecimiento del pueblo Mapuche. Es costumbre entre ellos intercambiar alimentos y aún compartir con aquellos que no han traído sustento. En Collimque y Quetrawe, comuna de Lumaco, ambas canchas están ubicadas de Este a Oeste lo que era tradicional. Hoy día la orientación de éstas no importa como antes. En el centro había un hoyo, diñilwe, para dar cabida a la bola, antes de empezar el partido. Hoy día es sólo una depresión, pero mantiene el nombre. Dos jugadores, uno por equipo, se colocan frente a frente, quedando el hoyo entre ellos. Se llaman diñilfe o "centros" y son los encargados de iniciar el partido y reiniciarlo hasta más de 100 veces por cada juego, por las continuas interrupciones que sufre el partido en una media hora de juego. Con esta fundamental acción, llamada hollar o düngüllen, demuestran su importancia en la comunidad. Son hombres maduros y fuertes y generalmente son los que dirigen el equipo y lo preparan, reciben además los nombres: lonko, ñidol, capitán, elkonafe, etc. Los jugadores reciben el nombre genérico de palife, kudefe y kona cuando son jóvenes, lo que también significa joven guerrero. Antiguamente cada jugador tenía un nombre especial según el lugar en donde le correspondía jugar, con una función claramente determinada, comparable a la organización militar, en donde cada guerrero tenía una función permanente en la que debía especializarse. En el palin se han mantenido los nombres de los "punteros" o jugadores de ataque de los extremos de las hileras, son los más veloces, se llaman wechuntufe. Se le agrega la terminación katrütu si son "atajadores" (defensas) y tripal si son "sacadores" (atacantes) o sea wechuntokatrütufe y wechuntotripalfe. Los que apoyan a los "centros" se llaman taku y los ubicados a la derecha de los "punteros" son conocidos como inapetscha. Otros nombres han sido olvidados.

L a preparación de hoy es incompleta. Las destrezas que se practican son, en especial, las relacionadas con el golpe de la bola, a ras del suelo o en altura, witrulon, y el dominio de la bola en el aire, llamado malkotun, dirigiéndola en una dirección fija. Raramente se ve el malkokantun, que consiste en llevar la bola durante la carrera, con varios golpes, sin dejarla caer al suelo hasta pasarla a un jugador del equipo. Hace poco tiempo, existían jugadores especialistas en hacer rayas desde gran distancia, de un solo golpe, eran los chañatufe. Hoy los jugadores aprenden un tiro de larga distancia de influencia foránea, usado en los desempates, es el llamado "tiro libre". Como jugada táctica o kaichi y katrü, los "atajadores" echan la bola fuera de la cancha sobrepasando las líneas largas o katrülwe, para evitar que el equipo contrario convierta una raya.

Algunos jugadores de equipos de Reducciones Collimque y Quetrahue, en Palihue de Collimque. 7º Encuentro Comunal de Palin, Febrero de 1985. Comuna de Lumaco, Provincia de Malleco, IX Región de Chile. Jugadores están emparentados entre sí : Raiman, Huilcaman y Antileo.
Fotografiá propiedad de CARLOS LOPEZ VON VRIESSEN

BREVE GLOSARIO SOBRE JUEGOS Y COSTUMBRES MAPUCHES

 

recopilado por el profesor: CARLOS LOPEZ VON VRIESSEN

Trabajo Etnográfico en Provincia de Malleco. 1980-1987 Revisado y corregido en Julio 2001


Alleyen
: Juego de tablitas de color blanco y negro

Allimllin : Juego con piedrecillas (Conocido también como Pallalla)

Awarkuden : Juego mapuche de habas, de color natural y negras. Es una evolución del juego de porotos llamado "Lligues".Hay canciones de habas.

Boldo : De sus ramas se confeccionan bastones para jugar al palin (Boldoa fragans).

Chañatufe : Jugador "crack" hoy poco conocido. Convertían "Tripai"
o rayas de un bastonazo a 100 m de distancia

Choiketun : Juego del Ñandú.

Chueca : Nombre dado por los primeros invasores españoles llegados a Chile en 1540 al juego Mapuche del Palin. Lo consideraban semejante a uno español llamado chueca.

Dellkawe : Juego de atados de palitos.

Dugunfe : Adivino, antiguamente "curaba" bastones y bolas antes de un partido de Palin o Chueca.

Dullikan : Juego de llenar canastos con cereales a la carrera.

Elkonafe : El preparador de equipo de Palin.

Ellkaukatun : Juego de escondidas.

Ellkawun : Juego de esconder una prenda.

Diñilfe : El jugador "centro" u "Hollador", ubicado junto al agujero del centro de cancha. Uno para cada equipo. Ellos inician el partido y lo reinician cuando el juego se detiene. Hollar significa engarfiar la bola con el bastón.

Diñilhue : Agujero del centro de la cancha para colocar la bola para iniciar o reiniciar un partido

Füchapalin : Fiesta de Palin o Gran Palin. Programa con invitados, Nguillatun, Palin, almuerzo, danzas y discursos.

Füngúl : Bola o pelota para jugar al Palin (también se dice Pali)

Huaillpa-kantun : Juego de correr niños en fila haciendo círculos.

Hualle : Madera de la que se confeccionan bolas para el palin. Es el roble (Nothofagus obliqua).

Huilliche : Mapuches del Sur (Valdivia, Osorno y Chiloé) jugaban de preferencia al Linao o Inao juego de pelota de manos

Inapetscha : Jugadores cercanos a los punteros tanto de ataque como de defensa .

Kalfülikan : canción mágica para un famoso jugador difunto que debe ayudar a ganar un partido

Katri (Cachi ): salida lateral de la pelota, se suspende el juego y se reinicia en el centro de la cancha

Katrilhue : líneas laterales de la cancha

Katritufe : Jugadores defensas, ubicados a la derecha del jugador "centro"

Kechukawe : Juego mapuche de dados de 5 caras.

Komikan : Juego semejante al de damas.

Kon : Pareja de jugadores adversarios, por ej. un atacante tiene frente a sí un jugador de defensa del equipo adversario y viceversa. El Palin es un juego de parejas adversarias pero amigas. Cada jugador tiene su kon en otras comunidades. Antiguamente los jugadores tenían Kon en diversas comunidades y se invitaban cuando había un partido, por ej. un Füchapalin o Gran palin.. Estas amistades eran duraderas y aseguraban un juego amistoso.

Kona : Joven guerrero y jugador de Palin

Kollof : Cochayuyo, alga comestible (Durvillea utilissima), sirve para confeccionar pelotas para jugar al linao o inao.

Kudefe : Jugador, también jugador de palin

Kuden : Jugar palin, pillmatun, linao u otros juegos.

Kultrung : Tambor sagrado de la machi se emplea en rogativas o Nguillatun.

Kümeltuchefe : El educador en la Cultura Mapuche, también enseñaba los juegos tradicionales y preparaba los valientes guerreros. .Llamado también Kümelchepelo

4º Encuentro Comunal de palin, Lumaco, Provincia de Malleco, IX Región, Chile, Febrero 1982.. Participaron 14 Reducciones con sus correspondientes equipos de 15 jugadores cada una. Se jugaron simultaneamente 2 partidos en canchas: la pista de carreras a la chilena y la cancha municipal de fútbol de la ciudad de Lumaco. fotografia propiedad de CARLOS LOPEZ VON VRIESSEN

Lefün : Ejercicios de carrera pedestre.

Lefkawellun : Carreras de caballo de los mapuches, hoy llamadas carreras a la chilena, aún en uso en el campo.

Lekaitun : Ejercicios con boleadora o bola.

Linao (Inao) : Juego de manos con pelota de cochayuyo envuelta en tela de lana, muy brusco de los Huilliches especialmente en Isla Grande de Chiloé. Casi desaparecido en 1980. Es algo semejante al rugby.

Llighkan : Esgrima de cañas de colihues ((Chusquea chumingii).

Lonko : Cabeza, jefe mapuche, personaje importante en la sociedad Mapuche. Jugadores "centros" en un partido de palin son llamados así.

Lonkotun : Lucha tomándose el cabello, eran muy corrientes en partidos de palin en el pasado para zanjar problemas reglamentarios.

Luma : Madera para confeccionar bastones y bolas para el Palin. (Amomyrtus luma).

Llighues : Juego de porotos.

Madroño : Arbusto que tiene protuberancias muy duras en sus raíces de las cuales se confeccionan bolas para el Palin. Llamado también mardoño (Escallonia pulverulenta).

Malkotun : Interceptar la bola en el aire con el bastón

Makana : Maza, para ejercicios y combate

Maki : De su madera se confeccionan bastones de palin (Aristotelia maqui).

Mari chiweuen : Grito de desafío antes ir a la guerra y antes de iniciarse el Palin : "diez veces venceremos".

Mapuche : Hombre de la tierra. El mapuche pertenece a la tierra. En la cosmovisión el hombre no es el dueño de la tierra, sino su servidor y cuidador.

Melikan : Juego de porotos.

Millahuinkul : Cerro de oro, lugar elevado donde de preferencia se instalaron en el pasado canchas de palin y nguillatuhue para ceremonias sagradas

Moifentun : Ceremonia para "curar" instrumentos de juego con sangre de animales.

Ngürükuram : Juego de buscar al zorro.

Ñidol : El jugador "centro" o "diñilfe".

Pali : Pelota o bola de 2 a 4 cm de diámetro para jugar al Palin. Se confecciona de diferentes maderas duras o con ovillo de hilo de lana muy apretado que se cubre con cuero de caballo o vacuno con agujeros para cerrarlo usando cuerda también de cuero. Antiguamente se usaban de piedra y de hueso.

Palife : Jugador de Palin

Palihue : Cancha para jugar al Palin. Antiguamente hasta 1500 m de longitud. Hoy máx. 200 de largo por 12 m de ancho.

Palihueül : Canciones de Palin

Palikantun : Juego de Palin de los niños. También se dice así de la preparación de los Jugadores.

Fiesta del trigo en Collimque. Sábado y Domingo 3 y 4 de Octubre de 1998. Se inició con rogativa en campo de trigo a medio día y continuó con Nguillatun en la noche. Fotografía tomada después del partido de Palín a la hora de almuerzo. Rewe o árbol sagrado adornado con ramas de canelo (Drimis winteri). Ondea al viento la bandera Mapuche del Consejo de Todas las Tierras de Temuco

Palin: Juego de bastón y bola originario de los mapuches en Chile, juegan 2 equipos de 15 jugadores por lado, descalzos. Junto al idioma y al nguillatun son los pilares de la cultura mapuche. El más importante juego aborigen de Sudamérica por su contenido cultural, extensión geográfica y pervivencia. Numerosos lugares geográficos llevan su nombre.

Paliwe-Ül : Canciones de Palin o Chueca. Los jugadores las entonaban días antes de un partido

Pillmatun : Conjunto de juegos de pelota con las manos, consistente en "quemar" a los jugadores adversarios con la pelota a gran velocidad y potencia. Esquivar los pelotazos requería de una gran capacidad de reacción y agilidad. Desapareció a comienzos del siglo XX. Hay nombres topónimos relacionados con este juego.

Pichipalin : Palin de los niños, significa "pequeño palin".

Pissima : Juego de porotos.

Pizkoitun : Juego de correr imitando el tejido de una trenza.

Purunpalin : Danza del Palin que se baila en las cabeceras de la cancha por partidarios de los equipos que juegan, acompañada de cantos.

Pülkitun : Ejercicios con arco y flecha.

Ranniefe : Arbitro en el juego

Reñitun : Esgrima de lanzas

Rullikan : Juego de porotos.

Rüllun : Ejercicios de saltos en ríos y lagos desde altura.

Rünkütun : Ejercicios de saltos sobre obstáculos.

Takum : Primeros jugadores colocados directamente a la izquierda y derecha del "centro" a quién cuidan.

Temo : Temu, madera para confeccionar bastones para jugar al palin (Temu divaricatum).

Trariange : Juego de gallinita ciega.

Trarilonko : Cintillo de lana de colores para ceñir la frente de los guerreros y jugadores de Palin.

Trentrikantun : Juego con zancos.

Tripai : "Raya" o punto hecho por un jugador al pasar el "Tripalhue". Los jugadores apoyan a su goleador levantan sus "weños" y gritan "tripai, tripai, tripai"

Tripalfe : Jugador puntero que debe convertir "rayas" o puntos.

Tripalhue : Línea corta del campo de juego por donde debe pasar la pelota para convertir una "raya".

Trümün : Juego de pelota usando los pies; preferido de las mujeres.

Trutruka : Instrumento de viento Mapuche largo de caña ahuecada con extremo de cacho de vacuno, aprox. 3 mtrs. Hoy se usan de plansa u otro material enrollado. Participa en fiestas sociales (Palin)y religiosas

Waikitun : Simulacro de combate con lanzas.

Wechunto : Jugador puntero o extremo de la fila, puede ser de ataque o de defensa. Son los jugadores mas rápidos de los equipos, para atacar o defender. colocar bola en posición

Wechunto-Katritufe : Puntero de ataque corren a toda velocidad 40 a 50 mtrs para tomar y lanzarla a 40 o 60 mtrs. de distancia de la línea de meta.

Wechunto-Tripalfe : Puntero de defensa corre tras de su adversario de ataque para evitar que convierta una "raya" y cuando puede empuja la bola hacia afuera de la cancha por las líneas largas

Wadatun : Ejercicios con lanza-anzuelo para derribar jinetes.

Weño : Bastón curvo de madera, de aprox. 1.22 m de longitud para jugar al Palin. (de Boldo, Colihue, Litre, Luma, etc.). Se buscan ramas gruesas que tengan curva natural en un extremo. Mediante calor húmedo de fuego alimentado con pasto mojado se aumenta la curvatura de esta extremidad y se mantiene por varios días para consolidarla.

Werken : Mensajero Mapuche de memoria prodigiosa. Aún hoy es enviado por Lonkos para invitar a jugar un Palin.

Weyeltun : Ejercicios de natación.

Winkapalin : Palin actual con influencia foránea especie de campeonato en que juegan por eliminatoria hasta 30 equipos de comunidades vecinas (Malleco).

Witruwetun : Ejercicios con Honda autóctona (banda de lana con ensanchamiento de cuero para el proyectil.

Agradecemos el excelente trabajo de investigación del señor

CARLOS LOPEZ VON VRIESSEN , Doctor en Historia y Didáctica de la Educación Física y Deportiva, Profesor Titular Escuela de Educación Física, Universidad Católica de Valparaíso.

Para más información ver: www.deportesmapuches.cl

Contacto: M A RIE-HELENE@123.cl

Peukayal

Bandera MapucheAdiós, hasta luego


 


 

Si quiere escribir a Marcela Rosen, puede hacerlo a aldocumentar@lycos.es
Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.