Santiago de Chile. Revista Virtual. 
Año 4
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 38
Abril de 2002

EXPOSICION DE POESIA VISUAL BRASILEÑA

Por: Clemente Padín (Uruguay)

Desde el 18 de Enero al 17 de marzo de 2002, el Museo de Arte de México, en Austin, Texas, EEUU, dirigido por Sylvia Orozco, hospedará a la muestra POESIA VISUAL BRASILEÑA, organizada por la artista brasileña Regina Vater, sin duda, uno de los acontecimientos más destacados del año, en el rubro de la poesía experimental. A pesar de que el Brasil es uno de los reductos más importantes de creación de Poesía Visual, hasta hoy nunca se organizó, ni en su país ni en el exterior, una exposición tan completa sobre el tema.

Después de un año de intensa búsqueda, la curadora de la exposición, Regina Vater, artista de carrera internacional y residente en los EEUU desde hace más de veinte años, logró reunir cerca de 53 artistas-poetas de diversos puntos del Brasil: Río de Janeiro, San Pablo, Pernambuco, Bahía, Minas Gerais, Natal, Brasilia, Mato Grosso y Paraíba. El catálogo de la exposición de Poesía Visual Brasileña, programado y editado por la propia curadora, incluirá importantes textos relativos al tema de exposición, cedidos por renombrados profesores americanos y brasileños especializados en literatura y poesía brasileña. Entre ellos Omar Khouri, Augusto de Campos, Wlademir Dias-Pino, Jota Medeiros, Neide Sá, Philadelpho Menezes, Charles Perrone, Claus Cluver y Harry Polkinhorn.

Regina Vater también participa como artista del evento y presenta una instalación, en homenage al escritor clásico portugués Camoes, titulada "El Festín de Camoes", en la cual los poetas Affonso Romano de Sant'Anna, Antonio Cícero, Caetano Veloso, Frederico Barbosa, Haroldo de Campos, Manoel de Barros, Olga Savary y Sérgio de Castro Pinto presentan sus poemas. Por su interés, transcribiremos la presentación a cargo de su autora:  

EL FESTIN DE CAMOES

"Esta instalación se basa en una historia sobre Camões. De acuerdo con la leyenda, Camões, queriendo retribuir los favores que debía a ciertos cortesanos, cierto día decidió ofrecer un banquete. Como era un pelagatos, pidió prestado a un amigo rico su mejor servicio de mesa

(platos, cristales y demás). En el medio de la fiesta, cuando los convidados llegaban, encontraron la mesa servida. Todos los platos, sin embargo, estabam vueltos boca abajo.

Cuando se sentaron a la mesa, Camões agradeció a todos por su apoyo siempre recibido y pidió entonces que volvieran los platos, pues el banquete comenzaría. Debajo de los platos, los convidados encontraron un poema escrito especialmente para cada uno por el anfitrión. Para completar la sorpresa, Camões dijo:  

- Bien, bien, el banquete está servido... Si os nutro con poesía, es en la esperanza de que no me falten con la comida.  

Esta instalación, de la cual este libro de artista es un complemento (se refiere al libro de artista en donde se describe el proyecto), consiste en una mesa puesta para ocho personas. En cada plato se encuentra impreso un pequeño poema iluminado por un foco de luz. De plato en plato, se leen diferentes poesías de autoría de ocho poetas brasileños, previamente seleccionados por mí para participar en esta instalación.

La mesa de Camões se encontra sobre un tapete cuyo color se extiende sobre la pared del fondo. En esa pared, se lee una sinopsis de la biografía de Camões. Concordo con Heidegger cuando afirma que la poesía es la madre de la filosofía. Por eso la poesía ha sido una de las principales fuentes de inspiración para mi trabajo. Heredaría, por parte de padre, el DNA de Odorico Mendes, por lo que siempre me senti atraída por los poetas. Por búsquedas y circunstancias, conocí e hice amistades com algunos de los mejores del Brasil. Definitivamente encaro mi obra no como un mero objeto de contemplación, sino como una media en donde varias ideas filosóficas interactúan. Valiéndome de la belleza, quiero invitar al espectador a entrar en contacto con las cuestiones filosóficas con las cuales yo misma me deparo. Hago esto en la esperanza de que estas cuestiones inspiren crescimiento y desarrollo en las sensibilidades y en las consciencias de los espectadores, tanto cuanto ellas me afectan a mí".

La muestra en sí misma es rotunda. Realmente, no sólo alberga a casi todos los poetas visuales brasileños destacados de los últimos 50 años sino que, además, están representados con muy buenos trabajos. El montaje en el Museo tiende a destacar las mejores obras de cada autor incluyendo no sólo poemas bidimensionales sino, también, objetos-poemas.  

La lista de los participantes incluye poetas de todas la tendencias, desde los concretos históricos como Decio Pignatari, Haroldo de Campos y Wlademir Dias-Pino a los poetas que cultivaron el Poema/Proceso como Neide y Alvaro de Sá, J. Medeiros, Falves silva, P.J. Ribeiro, Moacy Cirne, Almandrade, Joaquim Branco y otros. También aparecen Avelino de Araujo, Paulo Bruscky, Bené Fonteles, el neoconcretista Hélio Oiticica, Edgar Braga, Ana Aly, Lia do Rio, Hugo Pontes, Tadeu Jungle, André Vallias, Joao Bandeira, Lena Bergstein, Gastao Debreix, Paulo Miranda, Walter Silveira, Glauco Matoso, Christine Mello, Alex Hamburger, Lenora de Barros, Arnaldo Antunes, Millor Fernandes y Sayonara Pinheiro.   

Un capítulo aparte merecen los excelentes textos. Transcribiremos algunos por considerarlos importantes para el pleno conocimiento de las tendencias de la poesía experimental brasileña. Veamos primero cómo se define la Poesía Concreta:  

"POESIA CONCRETA es la denominación de una práctica poética, formulada en la década de los 50s., a partir del Brasil y de Suiza, que tiene como características básicas: a) la abolición del verso; b) textos "verbivocovisuales", o sea, la organización del poema segun criterios gráficos que enfatizan la materialidad de la palabra, sus valores plásticos y sonoros: poesía para ser vista e oída ("for eye and ear"); c) la eliminación o rarefacción de los lazos del discurso en pro de una coneción más directa entre las palabras o frases; d) la integración entre lo verbal y lo no-verbal, palabra e imagem. Tal práctica concentra y radicaliza propuestas anteriores que nacieron en los movimientos de vanguarda de inicio del século XX (futurismo, dadaísmo, simultaneísmo et alia), retomados en los años 50s. con más rigor constructivista, teniendo como gran antececesor el poema espacial de Mallarmé "Un Coup de Dés" (1897)."  

También la clarificadora explicación del Poema/Proceso a cargo de Neide Dias de Sá:  

"El Poema/Proceso fue un movimiento fundado en 1967, que aconteció simultáneamente en varios puntos del Brasil: aquí en Río, en Natal, en Recife y en Minas. Se desarrolló entre 1967 y 1972 y llegó a tener la participación de cerca de 250 artistas y poetas. Se trata de una exploración planificada de las posibilidades encerradas en las cadenas de signos, dando la máxima importancia a la lectura del proceso del poema, y no más la lectura alfabética, verbal y de significantes. El proceso logra, así, un lenguaje universal de comunicación. El núcleo de creación del poema reside en su proceso. La creatividad del poeta consiste en proponer el desencadenamiento crítico de estruturas siempre nuevas; en cada nueva experiencia inaugura procesos informacionales. Toma como punto de partida la matriz generadora de series, desarolladas como versiones del proceso. En ese momento la vanguardia asume un compromiso consciente y objetivo, en su campo, contra la inmovilidad de las estruturas, por la invención de nuevos procesos.  

La correlación del proceso con el tiempo no implica linearidad. Es una dinámica de lo imprevisto. No hay comienzo ni fin, o secuencia fija de eventos, pues el proceso se desarrolla en diversas direcciones, despertando una cantidad de encadenamientos que se realizan simultáneamente. La transformación, el movimiento o la participación es que llevan a la estructura (matriz) a la condición de proceso, así el Poema/Proceso crea un nuevo consumidor/participante/creativo, que deja de ser un espectador pasivo, contemplativo, para tornarse en un explorador de las probabilidades del proceso, sus soluciones operacionales y posibilidades estructurales. En el acto del participante/creativo es que el poema se resuelve, y no en la interpretación. Los conceptos de bueno o malo son sustituídos por la opción creativa de cada uno. El creador queda libre de vehicular procesos a través de estructuras acabadas. Su propuesta vale como un proyecto, quedando en manos del consumidor construir su versión. El gran legado del Poema/Proceso es la afirmación de que el poema se hace con procesos. En el Poema/Proceso la crítica estética es substituida por la lectura semiótica. El Poema/Proceso abrió camino a la investigación semiótica, haciendo del signo materia prima transformable por la inauguración de nuevos procesos informaciomacionales, al operar sobre las estruturas, creando nuevas lenguajes. El  Poema/Proceso es considerado un estraño en el arte, más aún en el campo de la poética. Incluso, con la clausura del movimento hubo un gran esfuerzo por divulgar su produción creativa y teórica a través de publicaciones que discutían exhaustivamente sus propuestas y conceptos. Hasta hoy muchos poetas del Nordeste del Brasil, principalmente de Río Grande do Norte, crean dentro de las propuestas del Poema/Proceso, cualquiera sea el nombre que den a sus trabajos: poesía visual, poesía experimental, arte correo, mail-art, etc."  

No menos clara es la ponencia de Wlademir Dias-Pino:  

"Los poetas del movimiento del Poema-Proceso (libres de la sofisticación del heroismo) tienen la consciencia de las dificuldades de ser vanguarda y más aún, saben que al disociar la Poesía (estructura) del Poema (proceso), separaban, definitivamente, lo que es lengua del lenguaje dentro de la literatura. Delante del uso constante del lenguaje todas las lenguas pasaron a tener el exotismo del dialecto. Poema/proceso: la consciencia delante de nuevos lenguajes, creándolas, manipulándolas dinámicamente y fundando probabilidades creativas. Dando la máxima importancia a la lectura del poema (no más la lectura alfabética), la palabra pasa a ser dejada de lado, lográndose así un lenguaje universal, aunque sea de origen brasileño, desprendida de cualquer regionalismo, pretendiendo ser universal no por el sentido estrictamente humanista, sino por el sentido de la funcionalidad. No se trata, como algunos pudieram pensar, de un combate rígido y gratuito al signo verbal, sino de una exploración planificada de las posibilidades yacentes en otros signos (no verbales). Es bueno recordar que incluso las estructuras no se traducen: son codificadas por los procesos que experimentan la comunicación internacional."  

Sin duda lo más polémico es la propuesta de Omar Khouri en relación a cómo nombrar estas modalidades poéticas:  

"Como consagrada y persistente, la idea de la POESIA en tanto ARTE DE LA PALABRA, por excelencia, no deja de ser verdad, una parte de la verdad, digamos. De hecho, la poesía siempre estuvo en relación con otros códigos/otras artes, en alianzas más o menos explícitas. Con la eclosión de los modernismos y sus desdoblamientos, la poesía se asume como arte intersemiótica, invadiendo otros campos, uniéndose con otros universos, rompiendo con cualesquieras limitaciones, lo que, por otra parte, ocurre con otras áreas de la creación artística. POESIA Y VISUALIDAD: aunque la cuestión no sea nada nueva y mucho agua haya corrido desde fines del siglo pasado, aún provoca discusiones acérrimas y la reprobación por parte de aquellos que, verbalistas conservadores (creadores de versos libres o no) piensan que es su territorio y se juzgan con derecho de reservar para sí el rótulo de POETA. (¿Quién estaría interesado en la disputa?). Discusiones bizantinas sobre la estructura del poema. De ahí, que la denominación POESIA VISUAL sea insuficiente, porque esa poesía es más, puesto que no excluye la sonoridad! Mejor sería llamarla POESIA INTERSEMIóTICA INTER/MULTI-MEDIA DE LA ERA PóST VERSO, pues utiliza varios códigos y medios y ya se concibe para ser vehiculada del papel al CD-ROM, pasando por el video. Esa es la poesía que en los últimos veinte y cinco años viene probando que la experimentación es compañera inseparable del ejercicio artístico. Retomando la cuestión POESIA: es poesía toda forma de organización sígnica con cierto grado de complejidad que, teniendo en vista una finalidad estética, trae consigo una carga conceptual, propia del mundo de las palabras. Es poesía todo aquello que el poeta quiere que lo sea: por el simple hecho de ser poeta, sus producciones serán poemas. Volviendo a la cuestión POESIA/OJO: hay tres formas principales de visualidad en la poesía: 1. Aquella evocada por las palabras (la proyección de una imagem en la retina de la mente -"fanopéia", Pound). 2. La ofrecida al poema, necesariamente, por el registro de la escritura. 3. La visualidad que aparece como um propósito deliberado del creador, que explora los recursos de la escritura, del diseño, del color, etc. Comparece tanto en los poemas figurativos como en las verdaderas fusiones de códigos. La poesía que aquí se exhibe no cuenta con las más avanzadas tecnologías; transita por los más variados medios; poesía abierta a las mil posibilidades de hoy: POESIA INTERSEMIóTICA INTER/MULTI-MíDIA : LA POESIA DE LA ERA PóST VERSO"  

Sin duda, acierta en mucho el texto de Omar Khouri, sobre todo, en la decidida defensa del concepto "ampliado" de poesía que no se refugia exclusivamente en la mera verbalidad para volcarse a una expresión total que incluya todas las dimensiones del lenguaje. Claro, el concepto Poesía Visual es insuficiente para definir estas nuevas mosalidades. En nuestro concepto lo mejor sería ir a un nivel genérico superior y englobar estas tendencias en el rubro Poesía Experimental sin excluir, por supuesto, a la Poesía verbal (versificada o no) y menos la posibilidad de utilizar signos de otros lenguajes. El término "Poesia" es decididamente insuficiente puesto que connota a la poesía verbal tradicional. Pero, definir estas formas como Poesía Intersemiótica parece incomprensible pues no existen varias semióticas (para reunirlas bajo el prefijo "inter") sino una sola. Llamarla Poesía Semiótica sería impropio pues esa denominación ya tildó a la tendencia de la poesía espacial de Dias-Pino que Decio Pignatari y Angelo Pinto desarrollaron, posteriormente, hacia 1964. En cuanto a la expresión "Inter/Multi-Media" suena mejor como la llamaba Philadelpho Menezes: Poesía Intersignos, sobre todo después del desarrollo que le aportó la inclusión del soporte Multimedia. También suena muy parecida a la Poesía Intermedia de Dick Higgins, con la cual intentaba definir esa zona marginal entre la poesía y la plástica o la música. Otros comentarios merece la expresión "Post-Verso". Sin duda, se refiere al período inmediatamente posterior al nacimiento oficial de la Poesía Concreta, en 1956, cuya principal característica fue, precisamente, la abolición del verso. Por lo tanto, parece lógico denominar a ese período naciente como "Post-Verso". Sin embargo, la poesía experimental, sobre todo en su dimensión visual, ya existía desde, por lo menos, el siglo III antes de Cristo, con Simias de Rodas et alia... Es decir, la superación del verso y la instauración de una sintaxis "verbivocovisual" no es razón suficiente para que surga la nueva poesía.  

Finalmente, la expresión "Es poesía todo aquello que el poeta quiere que lo sea: por el simple hecho de ser poeta, sus producciones serán poemas.", paráfrasis de la declaración del poeta norteamericano Emmett Williams: "Poesía Concreta es lo que escriben los poetas concretos" nos parece poco feliz. Si a un poeta se le ocurre pintar un cuadro, dificilmente le podrá llamar poema (idem si se le ocurriera esculpir un monumento o escribir una melodía). Claro, podrá hacerlo, forzando la razón. Muchas veces, ni aún asumiéndose poeta, un poeta puede decir que sus textos son poéticos y, al contrario, un lego pudiera escribir versos inolvidables. Lo esencial es el instrumento expresivo que se utilice en la creación. Si los elementos propios del lenguaje verbal actúan primordialmente en la creación entonces, estaríamos frente a un texto, que pudiera ser poético o no, de acuerdo a la función del lenguaje que predomine. Nótese que se dice "primordialmente" pues en la expresión poética experimental debe prevalecer, en tanto forma de expresión, el lenguaje verbal en todas y cualquiera de sus dimensiones, incluyendo la dimensión icónica.   

Para complementar este breve informe sugerimos acceder al URL: www.imediata.com. Sin duda, una exposición para el recuerdo que quedará por mucho tiempo en la memoria de los amantes de la nueva poesía que recomendamos muy sinceramente.

.

Clemente Padín: C. Correo Central 1211, 11000 Montevideo - URUGUAY 
Si quiere saber más sobre el trabajo de Clemente Padín, puede hacerlo en las siguientes direcciones web:
http://newspace.aaup.uic.edu/FileRoom/documents/Cases/38padinPerf.html
http://www.postypographika.com/menu-en1/paraleng/parpadin/padinbio.htm
http://www.cicese.mx/~gyepiz
http://www.dma.be/b/amphion/sztuka/maa96/publi02.html
http://www.concentric.net/~Lndb/padin/1cpcont.htm
http://www.thing.net/~grist/l&d/padinl.htm
http://www.ubuweg.com/vp/index3.html
http://www.geocities.com/SoHo/Café/1492/lit-tax.html
http://www.abaforum.es/merzmail/lapoesia.htm
http://www.angelfire.com/tx/AVTEXTFEST
http://www.fut.es/~boek861
http://www.colegiomadrid.com/~poexperiment
http://www.geocities.com/tartarug/parade
E-mail de Clemente Padín : clementepadin@gmail.com

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Volver a la Portada]

 

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.