Santiago de Chile.
Revista Virtual. 
Año 2
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 16.
12 de Abril al
12 de Mayo de 2000.

ANTON CHEKHOV

Jorge Z. Humaña, desde Toronto, Canadá.

ANTON CHEKHOV

Un médico que logra ejercer su profesión y que al mismo tiempo

es considerado uno de los dramaturgos más importantes, tuvo como temas de sus obras, el envejecimiento, la muerte, los moribundos, la relación entre paciente y médico, compresión emocional, valor humano, vida ordinaria, tuberculosis y preocupación social.

Quizás si uno de los más conocidos maestros de obras breves de teatro, es igualmente conocido por sus actividades teatrales y sociales. Muy interesado por los vodeviles y las farsas francesas, él produjo algunos de los más divertidas piezas de un acto, El Bruto y El Canto del Cisne, obras que son periódicamente representadas. Sin embargo son sus tragedias las que lo ubican entre los dramaturgos más importantes de todos los tiempos.

Su vida y su carrera terminada a muy temprana edad, a los 44 años, en 1904,no le impidió, a pesar de la tuberculosis, crear dos piezas clásicas. Originalmente producidas para el Teatro de Arte de Moscú, bajo la dirección de Constantin Stanislavsky, "Las Tres Hermanas" y "El Cerezo" continúan gozando de mucha popularidad hoy día.

Quien describe su estilo con más propiedad es él mismo, cuando dice: "Todo lo que yo quise fue decirle a la gente: 'mírense a si mismos y observen cuan malas y aburridas son vuestras vidas'. Lo importante es que la gente se debe dar cuenta que, por lo que hacen, podrían con mucha seguridad, crearse una vida mucho mejor, para ellos mismos. Yo no viviré para verlo, pero yo se que la vida será diferente, bastante diferente a la vida presente. Y como esa vida aun no existe, yo puedo insistir con la gente una y otra vez: 'Por favor, entiendan que vuestra vida es mala y aburrida!'".

En general, la obra de Anton Chekhov fue absolutamente no convencional, pero no logró crear una gran conflicto con su época. Fue un autor que gozó de mucho éxito en su vida profesional y con la ayuda de su gran admirador Contantin Stanislavsky, logró que su obra fuera conocida en los Estados Unidos y en Europa del oeste.

Chekhov es uno de los más enigmáticos escritores rusos, debido a que su complejidad no es perfectamente clara. Chekhov evitó seguir una línea política o religiosa y rechazó la idea de que es posible lograr el bienestar humano a través de bienes materiales. Es indiscutible que la obra de Chekhov está influenciada por escritores como Gogol, Lermotov y Tolstoy. Sin embargo, se considera que la mayor influencia la logra de Turgenev, ya que su rebelión en contra de las convenciones más populares de los escritores rusos de su época, lo hacen mucho más cercano a la posición de Turgenev, desde el cual parece haber aprendido bastante y es el único escritor a quien nunca criticó.

ANTON CHEKHOV

Es común ver en Chekhov finales sorprendentes; la otra característica de los finales de Chekhov es lo que se conoce como "final cero" y consiste en que "el conflicto planteado conduce a pensar en un final lleno de dramáticas consecuencias y en verdad las termina en un ambiente de relajamiento y sin un clímax sorpresivo." Ambas técnicas de Chekhov, el 'final sorpresivo' y el 'final cero' tienen en común la tensión creada en torno al final entre lo esperado y lo resuelto, por lo que termina creando un final muy estético.

La labor de Chekhov no termina ni empieza con el teatro, después de ayudar como médico y director del Departamento de Salud de Moscú a superar la terrible hambruna de 1891, Chekhov compró una propiedad cerca de Moscú, en la villa de Melikhovo. Esta fue su magnífica residencia por 6 años, en los cuales proveyó de vivienda a sus ancianos padres y a su hermana Mariya. Esta permaneció soltera y actuó como su ama de llaves durante el período más activo de la vida del autor. Durante este período él escribió la mayor parte de su extensísima obra.

Allí escribió varias de sus obras cortas de mayor éxito como: "La Mariposa," "Vecinos" (1892), "Una Historia Anónima" (1893), "El Monje Negro" (1894), "Asesinato" y "Ariadne" (1895), entre varias otras de sus obras maestras. La vida de pueblo es ahora el tema principal de sus obras, en especial en "Campesinos" (1897). Esta obra breve, de alto contenido social, con sus brillantes sketches de la vida rural, creó más revuelo que ninguna otra obra de Chekhov, parcialmente por su rechazo al convencionalismo de la forma sentimentaloide y humanizada en que los escritores rusos presentaban la vida rural.

Continuando con su estilo de presentar retratos de la inteligencia, Chekhov describe un mundo comercializado en historias como "Un reino de la Mujer" (1894). Su presentación de la sociedad rusa de su tiempo es tan certero que bien podría usarse para un estudio sociológico de la época. "Los Tres Años" (1985) ha sido considerada una obra clásica en ese sentido.

En algunas de las obras de ese período, Chekhov ataca por referencia, a las enseñanzas de Tolstoy; el pensador y novelista ruso a quien Chekhov admiraba. El mismo una vez (a finales de los 1880s) fue un discípulo de la vida simple y de "pasividad" hacia lo demoníaco por la que abogaba Tolstoy; sin embargo, se vuelve durante este período definitivamente en contra. Una de sus obras es particularmente militante en ese sentido: "La Guerra Número Seis" (1892). En ésta un médico viejo se muestra a si mismo pasivo a lo demoníaco al no querer mejorar las condiciones en el hospital mental que él tenía a su cargo, terminando con ser hospitalizado como paciente, por las intrigas de uno de sus subordinados.

En marzo de 1897 Chekhov sufre una hemorragia pulmonar, que lo deja semi-invalido y decide vender su finca Melikhovo y construye una villa en Yalta, en el balneario de Crimea. Desde esa época el gasta la mayoría de sus inviernos allí o en la Riviera Francesa, separándose de la vida cultural de Moscú o San Pertersburgo. Esto fue para él desesperante, ya que sus obras teatrales comenzaron a tener más éxito y a atraer más seriamente a los productores. Además en esa época, Chekhov es atraído por una joven actriz, Olga Knipper, con quien se casa en 1901, este matrimonio es el único importante enlace emocional de su vida. Pero como Olga persiste en continuar con su carrera artística, ambos viven alejados la mayor parte del tiempo y no hubo hijos del matrimonio.

ANTON CHEKHOV

El periodo de Yalta se caracteriza por una baja de la producción de sus obras breves, pero con un mayor desarrollo de sus dramas y tragedias. A pesar de la deuda que él tenía con los dos fundadores del Teatro de Arte de Moscú, Vladimir Nemirovich-Danchenko y Konstantin Stanislavsky, él se muestra descontento con los ensayos y las presentaciones de sus obras, que su deteriorada salud le permitía observar. Repetidamente insistía en que sus obras eran más comedias que tragedias, se sentía muy frustrado cuando los productores enfatizaban un tratamiento de dramas fuertes y cuando sus personajes exacerbaban su tratamiento de la futilidad y aburrimiento de sus vidas. A pesar de lo inventivo que era Stanislavsky, quien había introducido un estilo menos declamatorio y menos histriónico al teatro, sus producciones no eran naturales para Chekhov, quien deseaba que sus obras fueran actuadas lo más livianamente posible. Y aun cuando sus obras han sido representadas en los repertorios más exigentes de todo el mundo, no parece que su deseo de que sus obras se representen livianamente se haya satisfecho, salvo en muy raras ocasiones. El siempre insistió en que "El Cerezo", por ejemplo, era una comedia y difícilmente es posible ver a esa pieza como una comedia. Su última obra en que Chekhov presenta, un insidioso cuadro de la declinación de la burguesía terrateniente rusa y el surgimiento de una clase profesional e intelectual diferente, que la reemplaza. El Cerezo, es presentado por primera vez en Moscú, en Enero de 1904, sólo seis meses antes de su muerte por tuberculosis.

Muchos de sus personajes fueron luchadores por los cambios que la sociedad de su época requería. El planteó muy dramáticamente los errores y las discriminaciones en su época, fundamentalmente por su condición de médico, que le permitió observar desde muy cerca las vicisitudes de sus compatriotas menos afortunados.

Su muerte temprana no fue impedimento para que lograra dejar al mundo una escuela literaria que fue magistralmente seguida y difundida por uno de sus grandes admiradores: Konstantin Stanislavsky.


Si quieres escribir a Jorge Z. Humaña puedes hacerlo al siguiente correo: asing@globalserve.net

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Portada]·[Artículo]·[Entrevista]·[Vernisage] [Cine]·[Teatro]·[Arqueo]·[UNIvers(o)]· [Poesía]·[Cuento]
[
Música]·[Cómic]·[Reflexiones]·[Imágenes]·[Columna del Lector]·[Que se Teje]·[Emails]·[Links]·[Números Anteriores]

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite,
no representando necesariamente el pensar de la revista.