Santiago de Chile.
Revista Virtual.  
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 10.
12 de Octubre
al 12 de Noviembre
de 1999.

LA POESIA EXPERIMENTAL EN EL 2000
 

Desde Uruguay: Clemente Padín.

Poema visual de Guillermo DeislerLa nota característica de este final de siglo en el entorno de la poesía experimental ha sido la crisis final del concepto restricto de literatura, es decir, el fin del único y monolítico concepto de literatura basado exclusivamente en la semanticidad verbal, lo que los poetas llamaban "el verbo divino". En los hechos este concepto deflagra por sí mismo pues, sobre todo en poesía, los elementos para-lingüísticos o asemánticos, es decir, los elementos no significantes en sí mismos, son esenciales a la hora de establecer las significaciones, me refiero a los recursos estilísticos y a estructuras formales tales como la rima, la versificación, el ritmo, etc. La otra nota sucesiva fue proponer un concepto de literatura "ampliado" que tuviera en cuenta los elementos pansemióticos, es decir, los elementos sígnicos que operan en todos los lenguajes. Pero no sólo como mera "contraliteratura" transgresiva que la dejara afuera del "canon" sino como entidad fraterna en donde confluyan muchas y peculiares concepciones del arte literario, coexistiendo.

Poema concreto de Decio PignatariLo nuevo necesita de nuevos conceptos para ser definido y asumido como "saber de la realidad" en tanto se extrae del "caos" o del "no ser". Esos nuevos conceptos hay que "crearlos", ya que, sólo pre-existen en los objetos "no conocidos hasta ese momento". Socialmente adquieren carta de ciudadanía cuando son nombrados, es decir, cuando adquieren un "formato de palabra" que representará al nuevo objeto. Por ello el énfasis de la poesía experimental en escudriñar los vericuetos de esa tierra de nadie que bordea el "ser" del "no-ser", el "orden" del "caos", ya sea jugando a la filosofía o a la ciencia o a sí misma en tanto arte, en un intento por ampliar el escenario en donde los valores cobren su segura expresión simbólica (poética) a la luz de su propio tiempo y a la altura del avance tecnológico logrado hasta ese momento.

Poema Proceso de Jose de ArimatheaLa aparición de las Ciencias de la Información y la Semiótica han sido fundamentales para establecer estos puntos de vista. Primero: el
descubrimiento de elementos estructurales similares en todos los lenguajes: las
mismas leyes, procesos, estructuras, funcionalidad de signos, soportes, "ruidos", etc. Pequeños matices formales marcan las diferencias entre los diferentes lenguajes. Luego el establecimiento y necesidad de la actividad experimental a nivel de
los lenguajes para examinar sus posibilidades expresivas y su grado de
competencia a la hora de conceptuar lo desconocido a nivel poético. Después, en tanto instrumento de conocimiento, compartir los descubrimientos: no podemos separar las áreas de la actividad humana en estancos separados, son inter-influyentes. Y, por último, instrumento de cambio: lo nuevo, lo recién descubierto y nombrado, exige su lugar bajo el sol y suplanta y sepulta lo viejo que aun pervive en los repertorios del saber social, provocando cambios irreversibles en todas las áreas del conocimiento, exigiendo nuevas conductas y modificaciones.

Desde siempre existió la actitud experimentalista en la poesía, aun en la verbal. Difícilmente se hubiera concretado algún avance en el conocimiento o expresado algún nuevo sentimiento o emoción sino buceáramos en las aguas del infinito buscando la nueva manera de expresar algo (parodiando a Baudelaire). Aunque, necesariamente, tuvimos que valernos de las formas conocidas para explicar las nuevas. Incluso sólo podemos describir los sectores de lo desconocido que limitan con lo conocido, no lo desconocido excesivamente alejado de lo que sabemos. La novela de ciencia-ficción perfecta no existirá nunca pues no podría ser comprendida, a veces será necesario que ondeen cintas de colores para que el viento se perciba, es decir, las señales deberán tener un referente para poder adosarle un designado.

Poema Visual de Damaso OgazLas formas visuales que parece inaugurar Mallarmé siempre han existido en la literatura. Siempre han existido ancladas en la dimensión visual del lenguaje, no sólo porque la direccionalidad de la escritura antigua hoy día nos parezcan conscientes y deliberadas formas expresivas sino porque, desde temprano, el recurso de la reiteración o redundancia para asegurar la comunicación se ha concretado en esas formas visuales que relevan y refuerzan el sentido de la expresión lingüística. En otras situaciones, muy puntuales, pudieron desarrollar formas propias de expresión herméticas o religiosas. Realmente, Mallarmé inaugura la conjunción de recursos que, hasta ese momento, permanecían separados: las formas visuales que impuso a los textos en "Un Coup de..." asignaban un plus de información imposible de ser trasmitidos verbalmente (mejor dicho, hubiera podido hacerlo pero a condición de llenar páginas y páginas de textos en códigos vigentes, lo que hubiera barrido con la poesía).


El predominio de la cultura escrita nos hizo olvidar aquel origen que el
Modernismo nos devuelve a través del ingente incremento de la producción volcada al campo de la información. Mallarmé aplica en su libro el modelo periodístico de señalar y resaltar los títulos de las notas en un intento por llamar la atención sobre su índole y su importancia. Así, inaugura el papel primordial del espacio y lo visual en la poesía de los nuevos tiempos, la integración de lo visual a lo verbal en el poema (y, eventualmente, de lo fónico, si el poema fuera leído).

Ninguna esfera o dimensión del lenguaje pudo quedar fuera en esos textos llamados poemas, ni siquiera la escénica o performática. Ni siquiera los soportes ya que, por su condición de continuum del área de la expresión, son inseparables del contenido.

Poema Visual de Edgardo Antonio Vigo

Cada nuevo canal suma nuevas posibilidades expresivas y abre el campo para el ingreso de los nuevos tiempos. Ni la más humilde comunicación dejará de teñirse con los atributos de los nuevos soportes, menos aún la poesía. Está claro que los nuevos medios, sobre todo, los electrónicos, no alterarán la estructura básica del lenguaje verbal, pero le agregarán nuevas dimensiones. Si el espacio bi-dimensional permite la lectura sucesiva de unidades sígnicas paso a paso, el espacio virtual permite la lectura global. Así es posible detectar dos nuevas dimensiones: la atrás-adelante o viceversa (el zoom) y el hipervínculo, que abre las puertas a otras páginas o espacios (como las llamadas intratextos en la página real) que se suman a las ya existentes (izquierda-derecha y arriba-abajo).

Parecería que la vieja jerarquía de las Bellas Artes (reflejo ideológico de los estamentos sociales) está haciendo agua por todos lados en aras de una nueva concepción del arte y la literatura y ya no es posible hablar de aquellos sectores artísticos seguros e intocables, como la Plástica o la Escultura, etc. Hoy día, como fruto de aquella bienvenida confusión, hablamos de Instalaciones, Performances, Eventos, Networking, Arte en la Weg, etc. La poesía tampoco ha quedado al margen de estos cambios y sin negar ni excluir a la poesía verbal tal cual se ha venido escribiendo hasta ahora, experimenta febrilmente con sus posibilidades de expresión a los efectos de aislar la mejor forma de acuerdo al sentido, sin olvidar que las formas del contenido no cambian y sí las formas en que son descriptas, de acuerdo a los nuevos soportes.

Si quieres escribir a Clemente Padín puedes acerlo a: clementepadin@gmail.com
Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Portada]·[Artículo]·[Entrevista]·[Espacios Taquicárdicos]·[Vernisage] [Cine]·[Teatro]·[Arqueo]·[UNIvers(o)]· [Poesía]·[Cuento]
[Música]·[Cómic]·[Reflexiones]·[Imágenes]·[Columna del Lector]·[Que se Teje]·[Emails]·[Links]·[Números Anteriores]

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite,
no representando necesariamente el pensar de la revista.