Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Filosofía

Perfiles Culturales

 

SUMISIÓN Y REBELDÍA EN ESTEBAN DE LA BOÉTIE (1530-1563)
Parte final

 

Por Rodrigo Quesada Monge

Servidumbre y rebeldía

I

Con la última cita de La Boétie en la sección anterior, se pueden encontrar elementos muy ricos para explicar algunas de las insinuaciones hechas por el autor, al sugerir la rebeldía contra los tiranos y sus secuaces. El tratamiento que le da La Boétie a este asunto, es conservador, prudente, distante y hasta modesto en algunas de sus aspiraciones y aristas más connotadas. Él apunta con claridad meridiana que no es necesario tumbar violentamente al tirano y a sus servidores. Basta con desobedecerlo, con aplicarle una dosis contenida pero constante de indiferencia y total abulia para que los fundamentos sobre los cuales está apoyado se disuelvan y posibiliten su destronamiento.

Escáner Cultural nº: 
175


BAJO EL CIELO REDONDO GEORGE TRAKL: (Ensayo expresionismo poético 1977, revista Letras, Pedagógico.)

Por Felipe Vilches Rubio

George Trakl, murió a la edad de 27 años y los estudiosos tienen un enredo magistral: la sobredosis de cocaína que ingirió fue un accidente como cualquier otro y simplemente se suicidó poniendo fin a un cuerpo que le exigía constatar mediante herméticos poemas; se agrega a este dilema otro, la crítica literaria se obliga a confirmar la identidad entre la vida de Trakl y su poesía, y deben distanciar tal identidad para postular que su poesía son momentos de lucidez con buenas imágenes poéticas productos de la cocaína. La última posibilidad tiende a esquivarse por el respeto profundo que inspira su obra. Como otras tantas veces, el genio responde por la obra misma idéntico a Jesús, Mahoma y un Aristóteles Onassis.

El lector de Trakl se asombra por la quietud reinante en su poesía. Uno se sumerge en las posibilidades sugerentes de los objetos que están en su poesía como para filmación, fuertemente unidos unos a otros: cada objeto listo para contar su silenciosa historia particular sin embargo el rodaje no comienza jamás.

La opacidad es un manto sobre los objetos, es una quietud concentrada que parece deslizarse cuando usa otra imagen, pero esta no explica la primera, no provoca incertidumbre.

Los objetos de Trakl hablan de una experiencia vacía. Anuncian un encuentro afortunado: su poesía promete una experiencia con el Vacío Maravilloso del Budismo Zen.

SURREAL

 

EL SURREALISMO LIBERTARIO


Por Enrique de Santiago

artedeenrique@yahoo.es

Por todos es conocida la importancia que tuvo, dentro del movimiento artístico-literario internacional. el surgimiento del Surrealismo en el año 1924 - liderado por el poeta André Breton - a partir de la aparición del conocido y comentado “Manifiesto surrealista". Años después este movimiento nacido desde la escisión del Dadá, conseguía un vigor y una presencia en el mundo de las artes poco visto en nuestro siglo, ya que es innegable su influencia en el mundo de la expresión plástico-literaria. pero este movimiento no es sólo una expresión lieraria o plástica, su esencial aporte está dentro del mundo  de las ideas, con su notable huella en los procesos de transformación socio-culturales. Entonces lo correcto es decir: El Surrealismo en el arte, el Surrealismo en la literatura o dentro del campo del pensamiento. Este último rasgo es poco comentado, ya que se cae en la omisión a la hora de referirse a las acciones del Surrealismo en el quehacer de los procesos sociales, como por ejemplo, la resistencia que hace el movimiento ante la presencia abusiva de la burguesía con su propia ideología conocida como capitalismo, manifestación burguesa que afecta el desarrollo del devenir del ser humano desde la mirada de la justicia social, esto se hace patente sobre todo en su fase de desarrollo desde el siglo XIX en adelante, momento en que las expresiones de dominación por parte del capital se acentúan con vigor propiciando una mayor contradicción entre las clases sociales, de las cuales sólo reconocemos dos: la dominante y la oprimida.



En este sentido se le ha querido dar al Surrealismo sólo una influencia desde lo estético, pero no es así, ya qué, la pintura y la literatura son para los surrealistas solo vehículos para la manifestación de sus ideas, entre ellas; la divulgación de la liberación del inconsciente y del ser profundo, para que así se propicien los cambios esperados para el hombre. Es por esos medios que su propósito final: la transformación del mundo, cobra en este planteamiento su esencialidad. En ese sentido, el movimiento se plantea ante el resto del mundo como un fenómeno esencialmente anti-estético, y anti-moralista (de la moralidad de la clase dominante y de los dogmas), donde la imagen es solo un medio de expresión de este inconsciente reprimido, la imagen es esto, y no un fin para adornar los museos o servir de objeto decorativo, la obra entonces no es una moneda de cambio, dentro de los procesos mercantiles de los grupos de consumo de estas mismas clases sociales a las que se combate. Así es como se expresa en la frase de Breton: “Transformad el mundo, cambiad la vida” haciendo alusión a Marx y Rimabaud. Esto mismo se refleja en sus palabras, también alusivas a este tópico en “La revolución ante todo y siempre" de 1925. (Declaración de los surrealistas junto a otros grupos de intelectuales, entre ellos los marxistas de la revista Clarté): "No somos utopistas, esta Revolución solo la concebimos bajo su forma social". Aquí claramente, se sitúa al Surrealismo no como un experimento, para remecer solo los estamentos intelectuales, ya qué esta intención va más allá, pues la exploración del inconsciente es un vehículo liberador-transformador para el hombre y una vía de solución para todos los problemas que lo aquejan.

Escáner Cultural nº: 
174
Perfiles Culturales

 

SUMISIÓN Y REBELDÍA EN ESTEBAN DE LA BOÉTIE (1530-1563)i

 

Rodrigo Quesada Mongeii

 

Introducción.

Esteban de La Boétie es de esos autores a los que hay que leer y releer constantemente. Su reconocido texto Discurso sobre la servidumbre voluntariaiii, presenta todas las condiciones, textura y seducción para hablar, reflexionar y escribir largo y tendido sobre su contenido, sus provocaciones y la enorme cantidad de preguntas que nos heredó. La grandeza de este trabajo reside, a pesar de sus modestas dimensiones (ligeramente remonta las sesenta páginas), en la sabiduría con que las grandes interrogantes, sobre el poder y la autoridad, fueron planteadas por un joven La Boétie quien, con sus frescos y viriles diecinueve años, nos transmitió un retablo insuperable sobre las grandezas y miserias de los seres humanos en condición de sometimiento.

En este pequeño ensayo se encuentran las semillas de los complejos edificios teóricos que se avecinaban, en los que se reflexionaba sobre la dictadura, la tiranía, la opresión, la sumisión, la guerra, la violencia y esa penosa vocación hacia la “servidumbre voluntaria” de la mayor parte de la humanidad. Las herramientas hermenéuticas y metodológicas más importantes están en este trabajo, al servicio de la evaluación de los distintos mecanismos utilizados por las personas, con el fin de ejercer el poder de forma ilimitada, para la organización de las instituciones que cumplen su papel opresivo legítimamente, de los tiranos y de los ejércitos de ideólogos, militares, funcionarios y clérigos, que son requeridos para que la autoridad y el autoritarismo tengan y reproduzcan esa aura de misterio que siempre los ha caracterizado a lo largo de la historia.

Este es un ensayo que no acaba de sorprender, no tanto por haber soportado el peso de los siglos, sino también porque su carga de intuiciones no es coherente con la juventud de su autor. A pesar de la defensa, noble y generosa, que hiciera en su momento Michel de Montaigne (1533-1592), del joven autor y de su pieza maestra, única e irrepetible, no dejan de circular las consejas que han propalado el buen decir de que se trata no de un solo autor, sino de varios. Ha sido necesaria la genialidad inefable de una sola persona, para que la masa humana se apropiara de sus quehaceres y lo convirtiera en leyenda anónima, debido a la profundidad de su sabiduría y de sus enseñanzas. Tal cosa sucedió, como todos saben, con Homero (siglo IX AC) y con Rimbaud (1854-1891). La Boetié no podía ser la excepción.

Escáner Cultural nº: 
173
Así en la Tierra...
 
 
 
Por: Diego Cerda
Junio de 2014
 

RESUMEN

Escáner Cultural nº: 
170
Así en la Tierra

MÁS ALLÁ DEL SENTIDO DE LUGAR.

GEOSEMÁNTICA SOCIAL, CIENCIA DEL TERRITORIO

Por Diego Cerda Seguel

Noviembre de 2013

diego.cerda.s@gmail.com

 

 

RESUMEN

 

Este trabajo completa una especie de trilogía de la geosemántica social, iniciada hace nueve años con "El Mundo según Google: Google Earth, la creación del dispositivo Geosemántico global" (2005), y luego "Tierra, Sentido y Territorio: La Ecuación Geosemántica" (2008). Luego de más investigación, desarrollo y modelación conceptual se ha llegado a concluir con una teoría que abarca más acá de la internet, en la tradición milenaria del 'espíritu de lugar', y atraviesa los recursos digitales para devolvernos al territorio tal como se vive en lo pedestre. Una vez que se entregan los elementos para comprender la geosemántica sin referencia al mundo digital, volvemos al mundo digital para demostrar que dentro de estos entornos surgen herramientas para identificar y valorar los lugares en su potencial territorial dado por quienes habitan, transitan, visitan los lugares y llegan a conocerlos con algo más que la intelección, añadiéndole los componentes emocionales y filiativos que convierten a los territorios en terruños amados (o evitados), por los cuales las comunidades están dispuestas a todo para defender sus territorios frente a las embestidas de la planificación de infraestructuras y procesos industriales destructivos. Más allá del sentido de lugar está el poder territorial, poder local comunitario, potenciado por herramientas digitales inusitadas para defender el valor local y la identidad entre las personas con los lugares.

 

 

TIERRA + SENTIDO = TERRITORIO

 

Esta es la ecuación geosemántica propuesta en 2008 como forma de definir el territorio. A partir de esta ecuación la geosemántica social se plantea como la disciplina capaz de encarar de forma multidisciplinaria el estudio de los territorios a partir del principio de igualdad establecido en esta ecuación.

 

Con la publicación de “Tierra, Sentido y Territorio. La Ecuación Geosemántica” en 2008 en esta misma revista, se postuló esta ecuación como declaración de principio para una ciencia del territorio. Mediante la aplicación de esta ecuación, el territorio deja de ser un monopolio de geógrafos, planificadores y administradores públicos o privados y se transforma en patrimonio común de quienes dan sentido a los lugares donde viven, donde nacen, crecen, trabajan, vacacionan, estudian, transitan.

 

Esta ecuación-principio hace del territorio una construcción común de los habitantes, los interesados, los tomadores de decisiones, los accionistas, todos tienen algo que decir sobre los espacios geográficos, rurales o urbanos que son objeto de sus vidas e intereses. Entre todos ellos componen de manera más o menos consensuada, más o menos conflictiva el sentido de los lugares que dan el sustento material y espiritual a la definición del territorio.

Escáner Cultural nº: 
164
EntreVistArtista (EVA)

 


 

Entrevista a ALBERTO POUSA TORRES

Entre Tú y Yo: ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS

 

Alberto Pousa Torres nación en España en 1968. Realizó estudios de Turismo Internacional en Leysin, Suiza; posteriormente cursa la licenciatura de Filosofía y Teología en el Instituto Ecuménico de Dublín, Irlanda. Durante varios años vivió en Londres y actualmente radica en España. (Año 2009 - 2010 / Colaboraciones) Publica algunos de sus textos sobre arte y filosofía en el diario “El Sol de Córdoba”, a invitación de la artista mexicana Rosa Matilde Jiménez Cortés; titular de la columna “No – Dos”. Al mismo tiempo, colabora con Jiménez en proyecto EntreVistArtista (EVA) en el área de traducción. (Año 2011 / Exposiciones) Exposición Andante. Museo de Arte Contemporáneo de la Coruña. | Small Soldiers Proyect. Arte Contemporánea. Turín. Italia | Small Soldiers Proyect . Círculo GNAM. Pinerolo. Italia. Centro Cultural Berango. Vizcaya. | Sala de exposiciones Culturales Gorliz. Vizcaya. | Centro Cultural Lemoiz. Vizcaya. | Centro Cultural Kurtzio. Vizcaya. | Centro Cultural Urduliz. Vizcaya.

 

Proyecto EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2013

Autora/Entrevistadora: Rosa Matilde Jiménez Cortés
“Entre Tú y Yo”: Alberto Pousa Torres (España)

 

EntreVistArtista: ¿Existe una relación de matrimonio entre el filósofo y el artista al momento de verse uno ante el otro, en el espejo que separa la mirada fría de lo racional y el goce del instinto plasmado?

 

Alberto Pousa: En su deseo de ser piel roja, Miguel Morey nos convence de que el artista, el escritor, es un trampero de las imágenes de la fascinación: es alguien que busca huir de la impostura de su memoria cautiva, es alguien que quiere hacer memorable lo que huye, y cautivarnos. El envite de Nietzsche es precisamente que la muerte de Dios, esa mirada fría de la que nos hablas, no implica obligadamente la desaparición de esas potencias eternizarte (como el arte, el mito o la religión), que son las que encofran esas experiencias que nos permiten acceder a ese uno mismo racional, a manos de una historia omnívora y corrosiva, entendida como único sistema de auto inteligibilidad última para el hombre moderno.


Escáner Cultural nº: 
159
Digital Análogo

poema-transitado_Tulio-Restrepo
Poema visual transitado de Joan Brossa, por Tulio Restrepo. 2012.

 

POEMA VISUAL TRANSITABLE EN TRES PARTES, de Joan Brossa – TRANSITADO

 

Por: Tulio Restrepo

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

Introducción

El presente artículo titulado Poema visual transitable en tres partes, de Joan Brossa – Transitado, conmemora los catorce años de publicación y difusión de Escáner Cultural, Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, dedicado en esta ocasión a la lectura del Poema visual de Joan Brossa[1] (Barcelona, 1919 -1998) poeta literario, escénico, visual y objetual.

Realizar una lectura es proponer un tránsito para franquear, recorrer, pasar o atravesar el significado del texto inscrito en el poema, cuyo entramado de signos convertidos en poema corpóreo, se sitúa en el contexto del espacio público a petición de los arquitectos Esteve Bonell y Francesc Rius, tras encargarle a Brossa en 1984, el diseño de un poema visual para ser situado en la zona ajardinada entre el Velódromo de Horta y el Laberinto de Horta de la ciudad de Barcelona.

Escáner Cultural nº: 
155
SURREAL


 

Por Enrique de Santiago

artedeenrique@yahoo.es

Vamos por lo primero, 1080 es número femenino o de lo femenino, un número lunar. Por otra parte el 666 número masculino o número solar, como dice el Apocalipsis, número de hombre y la suma de ambos nos da 1746, el número del Hieros-Gamos (matrimonio sagrado). Cuando le preguntan a Jesús ¿Cómo es el reino de Dios? El responde como un “grano de mostaza”, en gematría (ciencia que estudia el valor numérico de las letras griegas y hebreas, una suerte de metátesis) esta frase suma 1746, es decir el reino es “Femenino” y “Masculino”, este mismo número se expresa en otras frases de los evangelios y del antiguo testamento, en especial del “Cantar de los cantares” escrito por Salomón y donde se busca la esposa perdida, la mujer y su poder de la diosa, que ha dejado tras su partida, la desolación humana y la perdida del paraíso. Este es un número que se expresa en algunas ocasiones en estos tiempos, pero muy pocos lo notan. Antes, en tiempos antiguos era imprescindible, estaba en toda acción de vida. Es el Ying y el Yan del Tao.

El ajedrez, es un juego que recuerda el poder lunar, que es el valor que tiene la reina (con más poder que el rey) pero que se juega en un campo solar, el tablero representa el número solar o de Pitágoras. Este juego se estima se creo por un antiguo alquimista árabe, quien conocía el secreto de la antigua diosa.
El tablero representa el Cuadrado mágico del Sol, cuyos números sumados en cualquier dirección (diagonal, vertical u horizontal) siempre suman 666. “Número de hombre” como cita Juan de Pasmos en el libro del Apocalipsis. Entonces la queja de Juan, hace referencia a que los males del ser humano provienen del estado del mundo bajo el imperio solar, la “espada” y no la del “cáliz” que representa a la edad de la diosa, el paraíso perdido.

Escáner Cultural nº: 
152
Signos Corrosivos

J-L. Parant “Las bolas-los ojos”
y la visión de Nicole Everaert-Desmedt

(2ª parte, concluye)

 

Y si el cuerpo fuera redondo como el sol y si el sol tuviera la forma del cuerpo sería el cuerpo entero el que volaría en el infinito                                                                                              J-L. PARANT (le mot boules)

 

César Horacio Espinosa V.

Escáner Cultural nº: 
149

INGEBORG BACHMANN. DESENCANTO Y BELLEZA LÍRICA DE UNA ESCRITORA POST-BELICA

Desde Chile, Alvaro Oliva

La filósofa y poetisa austriaca Ingeborg Bachmann materializó en su obra su rechazo frente a un Viejo Continente ultrajado por la invasión Nazi.

No cabe duda que Ingeborg Bachmann nació y vivió en un período histórico en que el comportamiento de la sociedad europea se asemejó más al de un grupo de animales salvajes disputando territorios, en una absurda ley del más fuerte. Ingeborg debió tolerar todo este espectáculo de mal gusto a los 12 años, cuando las tropas de Hitler llegaron a Klagenfurt, su ciudad natal, y ella sin entender que sucedía logró intuir la irracionalidad y odio que emanaban los alemanes que pisaban a su "vendida nación" como la misma poetisa la denominó, en el año 1938.

En el convulsionado siglo XX esta narradora estudió Filosofía, Psicología, Filología Alemana y Ciencias Políticas en Innsbruck, Graz y Viena. Escribió su primer libro de poemas "El tiempo postergado" (1953).

Su obra está influenciada por referencias filosóficas que van desde Wittgenstein a Heidegger, pasando por Walter Benjamin o Simone de Beauvoir. Su vida sentimental estuvo marcada por intensas relaciones con los escritores Paul Celan y Max Frisch. 

Leer artículo completo

BAUDRILLARD; ALTERIDAD, SEDUCCIÓN Y SIMULACRO

Por Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid.

El reverso de la utopía.

Vivimos en un universo frío, la calidez seductora, la pasión de un mundo encantado es sustituida por el éxtasis de las imágenes, por la pornografía de la información, por la frialdad obscena de un mundo desencantado. Ya no por el drama de la alienación, sino por la hipertrofia de la comunicación que, paradojalmente, acaba con toda mirada o, como dirá Baudrillard [1] , con toda imagen [2] y, por cierto, con todo reconocimiento.

El desafío de la diferencia, que constituye al sujeto especularmente, siempre a partir de un otro que nos seduce o al que seducimos, al que miramos y por el que somos vistos, hace que el solitario voyeurista ocupe el lugar del antiguo seductor apasionado. Somos, en este sentido, ser para otros y no sólo por la teatralidad propia de la vida social, sino porque la mirada del otro nos constituye, en ella y por ella nos reconocemos. La constitución de nuestra identidad tiene lugar desde la alteridad, desde la mirada del otro que me objetiva, que me convierte en espectáculo. Ante él estoy en escena, experimentando las tortuosas exigencias de la teatralidad de la vida social. 

Leer artículo completo

FORMAS ENTRE CIENCIA Y ARTE

Por : Patricia Tascón
Docente Departamento de Humanidades
RESUMEN

En este ensayo se presenta una mirada no lineal de la historia, que aunque nos muestra el intento de someter los fenómenos naturales y humanos a proposiciones generales, la red de relaciones que esto supone lo transgrede. La filosofía, el arte y la ciencia comparten formas de representación del mundo, a partir de modelos propuestos por los científicos por mucho tiempo filósofos naturales y artistas. Es esta pues, una invitación a considerar tanto nuestra racionalidad lógica como la estética, partícipes de nuestros procesos cognitivos.

Hagamos una consideración fundamental y punto de partida de nuestra reflexión, y será ésta: una mirada no-lineal de la historia , en desacuerdo con la división tradicional de la historia clásica, que supone las épocas como separables unas de otras, de manera tajante. El hombre pues, juega inventándose a sí mismo y a sus maneras de vivir; ejerce su capacidad de automovimiento de ser viviente, presente tanto, en su actividad artística, científica, así como desde sus maneras de vivir. Parecería que ha sido una manera de relacionarnos con el mundo heredada, y por la cual tratamos de someter la pluralidad de los fenómenos del mundo físico y de la vida, a la unidad explicativa de una o varias proposiciones fundamentales, configurando modelos de esos mundos, jugamos vaciando o llenando lugares vacíos en principio explicativos y muchas veces después, prácticos. Este intento de explicación cobija los sueños iniciales del científico como parte de esta búsqueda; hipótesis que será presentada públicamente como ley general, cumpliendo las exigencias de la comunidad científica a la cual pertenece. 

Leer artículo completo

PETER SLOTERDIJK. LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LOS ALTAVOCES

Por Adolfo Vásquez Rocca
Filosofía, Mundo y Registros polifónicos.

Este trabajo se propone un análisis de las transformaciones contemporáneas de la idea de música, así como del cruce de discursos y disciplinas que intentan dar cuenta del alcance estético, sociológico y terapeútico de aquellas transformaciones, las que, como se mostrará, nutren el debate filosófico. Finalmente, a la luz del pensamiento del filósofo alemán Peter Sloterdijk, se esbozará una lectura del mundo como sistema polifónico de sonidos y una analogía entre la musica y la vida humana.

Sloterdijk, un “nuevo y genial Nietzsche”.

¿Quién es Peter Sloterdijk? La nueva estrella de la filosofía mundial, que dirige la Universidad de Karlsruhe. Célebre por su ya legendaria 'Crítica de la razón Cínica'. Un visionario, un "nuevo y genial Nietzsche", el filósofo alemán más célebre después de Jürgen Habermas o el supuesto responsable -a través de la publicación de su "Reglas para el Parque Humano" de abrir las puertas a la eugenesia y con ello convocar los fantasmas del nacional-socialismo -que aun se ciernen sobre el inconsciente colectivo de Alemania, que reviven con el anuncio de una era antropotécnica caracterizada por los experimentos. y la manipulación genética. 

Leer artículo completo

VOLTAIRE SIN MATICES

Desde Venezuela, Carlos Yusti

En el Índice de Libros Prohibidos que poseo Voltaire, aparece con una veintena de títulos, incluyendo sus obras completas en varios tomos. En vida este sempiterno autor de la ilustración francesa, siempre resultó un escritor salido del propio averno y sus libros fueron prohibidos, censurados cuando no arrojados a la hoguera. A él como pensador tampoco le fue color de rosa y cuando no estaba preso, exiliado (o golpeado por sus opositores) andaba siempre huyendo, abjurando de sus libelos y panfletos. Amó a las mujeres y a la vida de una manera exagerada. Fue un hedonista, un intelectual que nunca guardó su lugar; un trampista, un trepador, un advenedizo genial que no tuvo medida ética a la hora de hacerse con un dinero mal habido. Al final del capítulo de su turbulenta existencia toda Francia se rindió a sus pies. Honores, medallas y reconocimientos para un amasijo de años que parecía ya no hacerle daño a nadie.

Hoy su filosofía resulta un puñal sin filo y sin punta, un cuchillo, que dijera Lichtenberg, al cual le falta el mango y la hoja. Sus cuentos tienen más de fábulas pequeñoburguesas, que de lección profunda. Cuentos como Cándido y El ingenuo se leen como curiosidad literaria y como inigualables ejemplos de lo que no debe ser un cuento. Su teatro es irrepresentable por barroco y ampuloso. Su “Diccionario filosófico” y “Las Cartas Filosóficas” perduran de una obra desproporcionada, como era casi todo en Voltaire, comformada por más 50 volúmenes.

Voltaire no fue la figura más importante en la foto de la ilustración francesa, pero fue el que más ruido hizo, el más egocéntrico y quien primero se hizo de una audiencia, de un publicó que lo leyó sin regatearle admiración y respeto. Siempre fue a su aire y todo lo relacionado con él tenía la marca inigualable del jolgorio, de la francachela. 

Leer artículo completo