Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Que se Teje

 
 
“Positivo-Negativo” de Esperanza Rojo e Ileana Elordi
Espacio Vilches, Campus Oriente UC
 
La muestra, que se extenderá hasta el 21 de enero, consta de dos dípticos y una serie de pinturas de pequeño formato, en las que se propone tensionar la relación entre imágenes de paisajes naturales que en primera instancia parecieran ser las mismas, pero que al observarse detenidamente revelan grandes diferencias.
 
Positivo-Negativo consta de pinturas de óleo sobre tela que dan cuenta del proceso pictórico de traducción de una imagen, y otras en óleo y barniz sobre melanina, que rescatan aquellos espacios que el paisaje tradicional ha relegado.
 
Esperanza Rojo (1989) busca construir una misma imagen referencial por medio de procedimientos opuestos. En un caso, la imagen se construye agregando pintura y en la otra retirándola. Es por ello, que el modelado del gesto es completamente distinto entre una pintura y otra. El agregar y el borrar demuestra maneras completamente diferentes de generar una misma representación y señalan las infinitas posibilidades de la mirada y del lenguaje.

 
 
MUESTRA ANUAL 26 MAM CHILOÉ
Sábado 11 de enero (inauguración 12:00 hrs.) - hasta el domingo 16 de marzo
Parque Municipal de Castro - Abierto todos los días de 10 a 18 h.
 
Exposiciones:
Ritos de Paso /  instalación / Juan Castillo
Por Amor / pintura mural / Chedomir Simunovic
Via Rupta + Quién Como Dios / pintura / Carlos Bogni 
Grandes Formatos / Colección Permanente MAM Chiloé
 
A partir de la serie de intervenciones realizadas en la avenida Américo Vespucio Sur en 1981 tituladas “Te devuelvo tu imagen”, el artista Juan Castillo ha desarrollado a lo largo de su trayectoria diferentes intervenciones y obras, que hoy dan pie al proyecto RITOS DE PASO.
 
Las intervenciones en el paisaje que se desarrollarán dentro de este marco dan continuidad a su primer gran trabajo artístico: se volverá a utilizar la frase TE DEVUELVO TU IMAGEN, pero esta vez ya no en Santiago si no que en dos zonas que extrapolan la geografía y la identidad cultural chilena y a la vez al propio artista y su historia. Se trata del norte y el sur de Chile.
 
El artista vuelca sus preocupaciones y su experiencia estética en unos letreros que serán el comienzo de una investigación artística. Los letreros de gran formato, a modo de obras site-specific darán cabida a investigaciones visuales y verbales con matices de fieldwork etnográfico.
 
Espacios Mínimos / 9 sobre blanco
Inauguración martes 7 de enero a las 19:30 horas 
Del 8 de enero al 24 de enero
Lunes a viernes de 12 a 18 hrs.
Galería Macchina
Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia.
Entrada liberada.
 
La exposición, que se inaugura este martes 7, tiene como estrategia expositiva crear y emplazar obras en el espacio específico de la Galería, aprovechando sus condiciones arquitectónicas. 
 
Espacios Mínimos / 9 sobre blanco consiste en emplazar obras exclusivamente para el espacio de la galería (primer y segundo piso, escaleras, pasillo, ventanales, etc.) Los trabajos dan cuenta estratégicamente de los espacios y manifiestan su estado de perceptibilidad e imperceptibilidad, desde lo material y lo conceptual. El montaje activará distintos lugares para proponer una composición total de las obras en relación a la arquitectura del lugar. 
 
La muestra aborda lo aparentemente invisible, lo que comúnmente no nos detenemos a observar ni apreciar, generando una experimentación y revelación de su condición ordinaria en la puesta en escena, transformándola en un objeto de contemplación y valoración. 
 
Las obras pertenecen a los artistas Sol de Larraechea, Carlos Ampuero, Magdalena Leal, Javier Lewin, Christian Oyarzún, Martín Poma, Jocelyn Rodríguez, Pablo Schalscha y Paula Villarroel, alumnos del Magíster en Artes UC. 
 
Por esto, paralelo a la exposición se preparó una serie de actividades que fortalecen el trabajo que se ha desarrollado en el transcurso de un año de estudio, reflexión y desarrollo de obra en este programa académico.
 
 
 
Galeria de Arte Chimkowe
GACH
“PINCELES DEL CHIMKOWE”
INAUGURACIÓN 8 DE ENERO, 18:00 HORAS
GALERÍA DE ARTE CHIMKOWE, AV. GRECIA 8787, PEÑALOLÉN
LA MUESTRA ESTARÁ ABIERTA DESDE EL 9 DE ENERO AL 31 DE ENERO
ENTRADA LIBERADA
 
La Galería de Arte Chimkowe inaugura el próximo miércoles 8 de enero “Pinceles del Chimkowe” exposición perteneciente a un colectivo artístico que través de diversas materialidades, formatos y temáticas, presentan otra visión de nuestro escenario.
 
Esta exposición reúne una selección de obras realizadas junto a la guía del Artista y profesor Juan Pablo Piderit, en donde el color y la forma se vuelcan sobre las paredes del Chimkowe. Luego de seis años de trabajo, finalmente nos muestran y se expresan diversas generaciones, múltiples visiones y muchos sueños, para quedar en nuestras retinas.
 
La exposición Pinceles del Chimkowe reúne el trabajo del Taller de Pintura 2013, todos formados en la Corporación Cultural de la Municipalidad de Peñalolén, bajo la atenta guía de su experimentado profesor Juan Pablo Piderit Alvear.
 
Quizás durante estos seis años de trabajo, hubo demasiadas vacilaciones, muchos caer y levantarse, hasta finalmente encontrar la autenticidad buscada, la que en esencia se ha limitado a lo más cercano, revelando múltiples maneras de dirigir la mirada y redescubrir el escenario. Un lenguaje plástico figurativo y simple, pero que captura el movimiento cuando trabajan con el agua, los árboles, o los animales, logrando interesantes efectos; trazando delicadas pinceladas cuando trabajan con flores; o rescatando sentimientos, como la tristeza o la alegría, o cuando trabajan con la figura humana, donde desfilan niños, gente de trabajo o indígenas.

 
 
Carlos Navarrete inaugura muestra
“El Tejido de la Luz”
en Factoría de Arte Santa Rosa
Período exhibición: 11 de enero a 2 de febrero de 2014
Inauguración: sábado 11 de enero, mediodía.
 
 
Pinturas, fotografías e intervenciones son las que dan forma al nuevo trabajo del artista , “El Tejido de la Luz”, que presenta en la Factoría Santa Rosa. Se trata de una puesta en escena en que combina trabajos recientes y más antiguos, teniendo como telón de fondo el viaje y sus desplazamientos por el mundo.
 
“El Tejido de la Luz” es una muestra que incluye pinturas geométricas realizadas en los años noventa, las que vienen a dar contexto a la serie de intervenciones y fotografías que muestran la fascinación del artista por los viajes y la geometría. Varias de las obras que se exponen han sido realizadas en Rótterdam a fines del 2013, como una manera de mostrar mediante el registro fotográfico, cómo la luz es capaz de tejer sus propias formas geométricas al interior de la arquitectura de nuestro tiempo.
 
Tal serie de registros fotográficos, que capturan el juego de la luz en la estación central de Rótterdam, permiten adentrarse en las intervenciones efímeras que el artista realiza en Factoría de Arte Santa Rosa , haciendo un juego entre la luz que se cuela por las ventanas del recinto y la propia arquitectura industrial que determina el recinto expositivo. Ello otorga a la exposición una sensación de permanente cambio.

 
Artsts for democracy.
El Archivo de Cecilia Vicuña
Museo Nacional de Bellas Artes  
 
 
A partir del 16 de enero y hasta el 30 de marzo el Museo Nacional de Bellas Artes acogerá la exposición Artists for Democracy: El archivo de Cecilia Vicuña, basada en un proceso de investigación y activación de la experiencia de la artista chilena Cecilia Vicuña en la conformación de la agrupación “Artists for Democracy” (artistas para la democracia) en Londres en 1974.
 
Esta muestra, curada por Paulina Varas, reactiva el archivo de la chilena dedicado a una organización internacional de artistas, de la que ella fue co-fundadora (Londres, 1974), y que apoyó las luchas anti-dictatoriales. Con esta exhibición se inaugura un capítulo inédito en la historia del arte en Chile, Inglaterra y América Latina, al enfocarse en una instancia de acción colectiva internacional que ha sido poco tratada hasta hoy.
 
“El Golpe de Estado en Chile causó un gran impacto en el mundo, donde la vía pacífica chilena era percibida como una esperanza y un ejemplo a seguir. La violenta intervención que destruyó el proceso democrático en nuestro país fue repudiada universalmente y generó diversas formas de solidaridad en el ámbito del arte. En 1974 la Bienal de Venecia fue dedicada a Chile y en Londres se fundó “Artists for Democracy” (AFD), un programa de trabajo, una convocatoria de acción directa y movilización en la que los artistas articularon un coro colectivo que culminó en el Arts Festival for Democracy in Chile en el Royal College of Art de Londres en l974”, comenta la artista.
 
El Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos han colaborado para crear esta muestra inédita que exhibirá obras históricas creadas especialmente para Artists for Democracy en l974 por John Dugger, Mike Leggett, Liliane Lijn, Roberto Matta, Cecilia Vicuña y Julio Cortázar, entre otros. 

 
 
 
 
ARQUITECTURA CHILENA EN BIENALES: 
 
MAC EXHIBE LOS ÉXITOSOS PABELLONES 
CANCHA Y GIMME SHELTER!
Inauguración: 26 de diciembre, 19.30 horas
Duración: 27 de diciembre – 19 de enero
Lugar: MAC Parque Forestal
 
 
En MAC Parque Forestal se exhiben dos instalaciones arquitectónicas que representaron a nuestro país en las bienales de Venecia (2012) y Shenzhen y Hong Kong (2011). Estos pabellones, organizados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, reflexionan sobre la arquitectura contemporánea, su relación con la ciudad y sus posibilidades en situaciones de emergencia. 
 
Cancha presenta una reflexión sobre el suelo de siete arquitectos y oficinas chilenas, sobre un piso de sal extraída del Salar de Tarapacá. Gimme Shelter! da nuevas funciones a elementos que recuerdan los albergues de emergencia, como colchones, bidones de agua y conos de tránsito.
 
Dos de las más destacadas intervenciones de arquitectura chilena en bienales internacionales, organizadas por el Consejo de la Cultura, se exhiben a partir del 20 de diciembre en MAC Parque Forestal. En el zócalo de esta sede se presentarán los pabellones Cancha, que se presentó en la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia (2012); y Gimme Shelter!, que formó parte de la IV Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen y Hong Kong (2011).
 
Estas aplaudidas propuestas, impulsadas por el Área de Arquitectura del CNCA, se presentan en la sala zócalo, que ha sido dividida en dos partes para acoger ambos pabellones.
 
Al respecto el Ministro de Cultura, Roberto Ampuero, señaló que “se presentan por primera vez en Chile los últimos dos pabellones nacionales que nos han representado exitosamente en bienales internacionales de arquitectura. Ambas son representaciones del estado de la arquitectura en Chile y son puestas en escena de gran nivel expositivo, dando cuenta de temas de interés local y global. La relación entre la arquitectura y la emergencia en Gimme Shelter!, y el entendimiento del suelo en términos de recursos, patrimonio y paisaje, y su comprensión desde la arquitectura en Cancha, se presentan como contenidos de estas muestras”.
 
 
BAUHAUS FILM
16 enero, 19:30 horas inauguración
del 17 de enero a mediados de marzo en exhibición.
Museo Nacional de Bellas Artes
 
 
Desde el 17 de enero y hasta mediados de marzo se podrá visitar en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición Bauhaus Film; una mirada a los orígenes del movimiento que rescata y da a conocer registros y experimentaciones cinematográficas realizados en el contexto de esta escuela. 
 
Se trata de películas de miembros de la Bauhaus y personajes contemporáneos sobre arquitectura y arte, enfrentadas a entrevistas con testimonios de la época.
 
En el marco de esta muestra se llevarán a cabo cuatro jornadas de mesas redondas donde se abordarán distintos aspectos de la influencia de la Bauhaus en nuestro país y se lanzará una aplicación móvil gratuita (para smartphones y iPads) donde se podrá acceder a información sobre 30 edificios de Santiago construidos bajo los postulados de la escuela alemana.
 
Si bien la arquitectura y el diseño son las ramas con las que se asocia comúnmente a la Escuela Bauhaus, los brazos menos conocidos de ella; fotografía y cine, desarrollaron un papel igualmente importante para este centro de creación. Fue después de la Primera Guerra Mundial, cuando los nuevos medios de comunicación captaban las vidas aceleradas de la Europa de posguerra, cuando alumnos y profesores de la Escuela Bauhaus se animaron a experimentar en estas disciplinas.
 
 
Del 29 de enero al 9 de febrero de 2014 en el Parque Kunstgarten:
 
SEGUNDA FERIA DE ARTE Y DISEÑO DE PUERTO VARAS
SE SITÚA COMO HITO CULTURAL EN EL SUR DEL PAÍS
 
La segunda versión de la Feria artePuertoVaras tiene como eje temático la relación entre arte precolombino y abstracción geométrica, realizando un homenaje a la artista Matilde Pérez, pionera del cinetismo en Chile.
 
La participación de más de 40 artistas y expertos, muestras de arte y diseño textil, ventas de obras, el Concurso de Pintura In Situ El Color del Sur, intervenciones en el espacio público, conferencias, conciertos, talleres de creación y paisajismo, darán vida a un encuentro que se define por sus nexos con la comunidad convirtiéndose en hito cultural en el sur del país.
 
La primera Feria de Arte y Diseño artePuertoVaras se realizó en el verano de 2013 para celebrar los veinte años de la Galería Bosque Nativo y contó con más de 20 mil visitantes. El evento sumó exhibiciones de artistas ligados a la historia de este espacio emblemático fundado por María Angélica Lapostol, actual directora de la feria: “Fue principalmente una celebración y una manera de dar inicio a este gran proyecto que sitúa a Puerto Varas como epicentro del arte en el sur del país”, afirma.
 
La segunda versión de la feria estará del 29 de enero al 9 de febrero de 2014 por primera vez en el Kunstgarten (Jardín de las Artes), antiguo parque ubicado en pleno centro de la ciudad y que ha sido recientemente restaurado. Curadora es Beatriz Huidobro y el concepto general apunta a un diálogo entre el arte geométrico occidental con la geometría del arte precolombino.

Paola Gonzalez libro

 

ARTE, DISEÑOS Y MENSAJES DEL PUEBLO DIAGUITA
 

Para ningún chileno es desconocido el Pueblo Diaguita y su arte, es precisamente desde la particularidad estética de su alfarería y diseños que se estudia en todos los colegios de nuestro país. Pero ¿Qué expresan estos diseños? ¿Cuáles fueron las inspiraciones de los artesanos indígenas para crear tan complejo arte? ¿Cuáles los contextos sociales y culturales que llevaron a desarrollar estas refinadas expresiones? ¿Cómo puede ser comprendido este concepto indígena de lo estético? son algunas de las preguntas que la arqueóloga Paola González, intenta dar respuesta en su más reciente libro “Arte y Cultura Diaguita Chilena: simetría, simbolismo e identidad”.

El pueblo Diaguita habitó el desierto semiárido de nuestro país, entre los ríos Elqui y Choapa, los hallazgos arqueológicos en torno a su cultura nos hablan de un pueblo con una agricultura simple, de subsistencia  y con baja evidencia de estratificación social (clases sociales), pero con un fuerte sentido de identidad y pertenencia, el que se veía plasmado en sus diseños.

 
 
TITO CALDERON, RETROSPECTIVA
De la muerte a la Locura
7 de enero al 30 de marzo.
Museo Nacional de Bellas Artes
 
 
Desde el 7 de enero y hasta el 30 de marzo de 2014, el ala norte del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes acogerá la exposición Tito Calderón: Retrospectiva. De la muerte a la locura, que reúne el trabajo que Tito Calderón (Santiago, 1958) ha realizado en las últimas décadas, abarcando gran parte de su trayectoria, con una veintena de obras elaboradas a lápiz sobre tela.
 
La exposición se complementará con bocetos, documentación y material de prensa proveniente de magazines, revistas como Apsi y Arte al Límite y periódicos como La Época y El Mercurio.
 
 
La obra que Tito Calderón presenta en Retrospectiva. De la muerte a la locura está marcada por el Chile en dictadura de los años 80, época en que la vivencia personal del artista está asociada a la muerte, la censura y el miedo como tópico diario. Ante la represión política del momento, manifestada en la censura en el mundo de las artes y la cultura, Calderón respondió a través de sus ilustraciones pornográficas, que funcionaban como revulsivo social. 
 
El desarrollo de una carrera artística ligada al erotismo fue el “arma secreta” con la que Calderón reconoce haber enfrentado dicho periodo y que hoy sigue siendo su timón en una vida cercana a situaciones de muerte, enfermedad y locura.

 
 
 
ENCONTRARON CIELO, de ANTONIO BECERRO
Inauguración 7 de enero a las 19:30 horas
en exhibición hasta el 30 marzo.
Museo Nacional de Bellas Artes
 
 
A partir del 7 de enero de 2014, el Museo Nacional de Bellas Artes recibirá la exposición Encontraron cielo del artista chileno Antonio Becerro (Santiago, 1964). 
 
La muestra, que se podrá visitar hasta el 30 de marzo del mismo año, consta de una intervención en la fachada del edificio que se prolonga hacia el Hall Central, proponiendo un recorrido que finaliza con una instalación en el ala norte del primer piso. 
 
Encontraron cielo es una obra de grandes dimensiones que se enmarca en lo que ha sido una constante en la carrera artística de Antonio Becerro: tergiversar el estatuto de las instituciones sociales y religiosas, traspasando los límites de las disciplinas artísticas, así como desarrollar una poética personal a partir de la búsqueda de lo reconocible como nacional. 
 
Utilizando diferentes medios, el artista ha rescatado la imagen del perro callejero como metáfora del chileno, que en este caso ingresa desde la calle y por los aires al espacio institucional del Museo Nacional de Bellas Artes. “Me he apropiado del icono perro como la metáfora urbana en constante adaptación a las urbes. El quiltro es el maestro nómade de las grandes ciudades. En él se reflejan las transformaciones sociales, la contradicción cultural  y la identidad  forzada de nuestro mestizaje”, comenta Becerro.

 
 
CAROLINA YRARRÁZAVAL
INAUGURA MUESTRA FORMAS EN EL
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Inauguración: Sábado 7 de diciembre, 12 horas
Duración: 7 de diciembre 2013 – 19 de enero 2014
 
 
Una veintena de tapices tejidos a mano en telar vertical componen la muestra de la artista textil Carolina Yrarrázaval, que se exhibirá en el segundo piso del Museo de Arte Contemporáneo a partir del 7 de diciembre.
 
Fiel a un estilo despojado de todo artificio, la artista exhibe una obra que se ha nutrido del imaginario de culturas diversas. Tras viajar por Latinoamérica, India y Japón, Yrarrázaval dio forma a piezas que se inspiraron en sus vestuarios tradicionales.
 
Exhibición: Formas
Inauguración: Sábado 7 de diciembre, 12 horas
Duración: 7 de diciembre 2013 – 19 de enero 2014
MAC Parque Forestal
 
“Llegar a la esencia; despejando, limpiando todo aquello que induce al adorno, a las distracciones en las cuales es tan fácil caer tentados por lo atractivo de la materia textil y su gran sensualidad”, así describe la artista su recorrido al concebir y desarrollar cada uno de sus trabajos, en el que la austeridad y el rigor han sido su sello y distinción. La obra que presenta en el MAC Parque Forestal, desde el 7 de diciembre al 19 de enero, es producto de un largo trabajo de investigación y reflexión que derivó en una serie de 20 tapices cuyos referentes provienen de la tradición de culturas ancestrales, especialmente de sus vestuarios, tema que estudia desde hace más de una década.

 
 
“TRES GENERACIONES DE ROKHA”
 
INAUGURACIÓN 4 DE DICIEMBRE, 19:00 HORAS
GALERÍA DE ARTE CHIMKOWE, AV. GRECIA 8787, PEÑALOLÉN
LA MUESTRA ESTARÁ ABIERTA DESDE EL 05 DE DICIEMBRE AL 02 DE ENERO
ENTRADA LIBERADA
 
 
La Galería de Arte Chimkowe inaugura el próximo miércoles 4 de diciembre “Tres Generaciones de Rokha” exposición colectiva que través de diversas materialidades, reúne  a connotados artistas pertenecientes a la Familia de Rohka.
 
Jose de Rokha, Emiliano de Rokha, Luko de Rokha, Patricia Tagle de Rokha y Julio Tagle. Además de vitrinas con fotografías y textos originales de Pablo de Rokha y Winett de Rokha.
 
En la inauguración participara el invitado especial Luciano Maluco Cardoso, de la fundación Ahora Contigo, donde disfrutaremos de música en vivo escuchando Bossanova y lectura poética. 
 
 
Exposición Límite y Territorio – Nación, de galería Sala de Carga
 
Ocho artistas discuten la idea de Chile al interior de un container en Plaza Italia
 
En el llamado centro de Santiago, la galería de arte contemporáneo Sala de Carga pone fin a su itinerancia 2013 con una exposición que reflexiona sobre la idea de nación, con obras de Marta Hernández, Mara Santibáñez, Francisco Papas Fritas, Cristian Inostroza, Christian Aedo, Pamela Fritz, Paula Arrieta, Daniel Reyes León y Rubén Castillo.
 
En pleno centro de la capital de Chile, a un costado de los accesos al metro Baquedano, en la comuna de Providencia, la galería container Sala de Carga inaugura el próximo viernes 6 de diciembre a las 19:30 horas la exposición Límite y Territorio – Nación, con obras de Marta Hernández, Mara Santibáñez, Francisco Papas Fritas, Cristian Inostroza, Christian Aedo, Pamela Fritz, Paula Arrieta y Daniel Reyes León; inauguración en la que los artistas Reyes León y Castillo realizarán una acción de arte titulada “La Vida Privada del Agua: verbo y performance”.
 
Abierta hasta el jueves 19 de diciembre, las obras que conforman la exposición Límite y Territorio – Nación presentan una variedad de propuestas, que tienen en común un acercamiento crítico a la idea de nación, como en la refiguración del busto portaliano en el trabajo de Cristian Inostroza, o la monumentalidad vacía en el caso de Marta Hernández. Otras propuestas ofrecen una invitación a constituirse como participante de la discusión de la nación, tanto a través de postales, en el trabajo de Paula Arrieta, como con pizarras que preguntan ¿Qué es Chile?, en la obra de Mara Santibáñez.