Documental
TRAILER DEL DOCUMENTAL "ZURITA VERAS NO VER" y fecha del estreno en cines
Ya están disponibles las primeras imágenes del esperado documental sobre el poeta chileno, dirigido por Alejandra Carmona Cannobbio y producido por Eduardo Lobos.
La película se estrenará el 26 de septiembre en cines y a partir del 3 de octubre estará disponible de Arica a Punta Arenas en salas Miradoc.
Link TRAILER https://youtu.be/n7o_6zhbPv8
Raúl Zurita no es solo un gran poeta chileno. Rockero (ha tocado junto a Electrodomésticos y González y Los Asistentes) y activista por los derechos de las y los ciudadanos, se ha transformado en una gran figura pública. Un creador sensible que además lleva 17 años luchando contra el parkinson.
La cineasta Alejandra Carmona Cannobbio lo retrata y homenajea en Zurita verás no ver, documental que, tras un paso por festivales como Visions Du Reel, Valdivia, Fidocs, Antofagasta, Femcine, Cinèlatino y Bafici, llegará a Chile el próximo 26 de septiembre para ser estrenado en cines y el 3 de octubre en las salas que forman parte del circuito Miradoc para Santiago y regiones.
El documental muestra cómo el escritor se aferró al arte para sanar las heridas que sufrió durante el golpe de Estado en Chile. Realizó acciones poéticas desesperadas que impregnó en su propio cuerpo, en el cuerpo de la tierra y del cielo. Hoy, en el norte de Chile, imagina la obra de su crepúsculo, una obra monumental para la que aún busca financiamiento: “Verás un mar de piedras” son 22 frases proyectadas con luz sobre los acantilados de Pisagua, lugar donde se encontró la mayor fosa común de detenidos desaparecidos de la dictadura. Las 22 frases solo pueden verse desde el mar a medida que anochece, hasta desvanecerse con el amanecer. La última frase es “y llorarás”.
“Zurita le ha dado voz al dolor del pueblo chileno”
Para Alejandra Carmona Cannobbio, Zurita verás no ver es una película sobre "un poeta que resistió a la muerte y al horror que vivió en dictadura a través de la poesía. El documental se centra en las acciones poéticas que inscribió en el cuerpo de la tierra y del cielo en la geografía chilena. Visita algunos capítulos de su vida que nos ayudan a entender cómo la poesía y el arte pueden ser una tabla de salvación ante las injusticias del mundo”.
Se estrena Último año, documental que retrata
el desafío de ser Sordo en un colegio de oyentes
Último año, co-dirigido por Viviana Corvalán y Francisco Espinoza, registra a cinco amigos que deben abandonar su escuela especial para incorporarse al mundo de los oyentes.
El 3 de mayo es el estreno en salas Miradoc de este documental, que recibió el premio especial del jurado y el premio del público en el pasado Festival de cine chileno, FECICH.
Trailer: https://youtu.be/clW1pBnU3Sc
Un grupo de cinco amigos de una escuela pública y especial para sordos enfrenta el mayor dilema de sus existencias: están a punto de concluir la enseñanza básica y deberán continuar sus estudios en escuelas para oyentes. Están juntos desde la infancia, pero ahora sus caminos se separan.
ROBAR A RODIN: documental sobre el robo artístico más grande y recordado de la historia de Chile
El jueves 2 de noviembre llegó a salas la película de Cristóbal Valenzuela y María Paz González que indaga en el hurto de una escultura de Rodin en el Museo de Bellas Artes. Las funciones en Valparaíso serán en Teatro Condell gracias a Insomnia Alternativa de Cine.
TRAILER > https://youtu.be/mv3HYFF5LDk
FESTIVAL DE CINE RURAL + INDÍGENA ARICA NATIVA 2017.
COMUNICADO Nº 1.
ARICA NATIVA ABRE SU COMPETENCIA DE PELICULAS CON SENTIDO…
El Festival Internacional de Cine Rural + Indígena Arica Nativa, invita a realizadores del mundo a participar en su competencia 2017, para enamorarse del espíritu del planeta, las películas con más sentido…
Hasta el 01 de septiembre de 2017, estará abierta convocatoria para participar en las 7 categorías de la competencia. La películas seleccionadas serán exhibidas entre el 4 y el 12 de noviembre de 2017, en las proyecciones del XII Festival Internacional de Cine Rural + Indígena Arica Nativa en Arica, Visviri, Guañacagua, y Belén; y en programa Arica Nativa Travelling Show en Tacna, la Paz y Hamburg.
Las 7 categorías de la Competencia Arica Nativa 2017 son:
Rural Largos, películas rurales de más de 30 minutos.
Rural Cortos, películas rurales hasta 30 minutos.
Ajayu, animaciones de hasta 30 minutos.
Mallku, películas del paisaje, de hasta 30 minutos.
Jallalla, películas indígenas, de hasta 30 minutos.
Filmin’ Arica, películas producidas en Arica y Parinacota, de hasta 30 minutos.
Arica Nativa Wawa, películas para niñ@s, hechas por niñ@s, hasta 5 minutos.
Las bases y formulario de inscripción están disponibles en www.aricanativa.com.
MIRADOC estrena Las cruces de Quillagua,
documental sobre el pueblo más árido del mundo
- A través del testimonio de sus propios habitantes, el filme de Jorge Marzuca muestra la dura realidad de una comunidad del desierto de Atacama, azotada por la contaminación y la irrupción de las mineras
- "Es importante poner un rostro al precio que pagamos por la minería a gran escala y el desarrollo económico del país. Éste es el lado humano", declara el director
- Del 10 de julio en cines de Santiago y regiones
Video "Güeros haciendo cumbia: entrevista a Afrodita (México, 2012)"
por Carolina Benavente Morales
Este video es el registro editado y documentado de una entrevista que sostuve con la banda mexicana electrocumbiera Afrodita, integrada por Karin Burnett e Imanuel Miralda. La cumbia es quizás el género musical más difundido y arraigado en toda América Latina –con excepción de Cuba y Brasil-, pero hasta hace poco la elite se limitaba a escucharla en especiales ocasiones de desbande festivo, como las bodas o los años nuevos. Su escucha, de esta manera, permanecía relegada al segmento popular que le dio diversidad de estilos mediante circuitos de producción musical más bien autónomos respecto de la gran industria con eje en Miami; circuitos autónomos muchas veces vinculados a flujos migratorios regionales. Esto comienza a cambiar hacia fines de los años 1990, creciendo el gusto cumbiero en un circuito alternativo y clasemediero bastante eurocéntrico y, hasta ahora, adepto principalmente al rock, dentro de un fenómeno que se da en y entre diferentes países del continente, como Argentina, Chile, México y Perú.
Por medio de Afrodita, Karin e Ima participan activamente de este proceso, reconociéndose como güeros (rucios) que hacen cumbia. La entrevista está salpicada de material visual y audiovisual relativo a la banda y a través de ella podemos conocer un poco más acerca de su formación, sus relaciones con otras propuestas dentro de la escena cumbiera mexicana y latinoamericana, su particular orientación hacia la visualidad, la performance y la fantasía y su preocupación por cuestiones de diversidad e integración social y racial. En un contexto histórico marcado por la persecución y el derrumbe de las ideologías críticas de la modernidad, así como por el desarrollo de una conciencia ampliada de la globalización, la cumbia asoma como un nuevo referente epocal mediante el cual se reelabora y reemprende un devenir popular de las elites latinoamericanas; un devenir donde ahora confluyen amor, humor, color y sabor.
Kalül Trawün_Reunión del Cuerpo viaja a
imagineNATIVE Film and Media Arts Festival en Toronto
Esta obra fílmica de Francisco Huichaqueo expuesta y rodada entre el 17 de diciembre y el 15 de enero en la Sala de Arte MNBA Mall Plaza Vespucio, correspondiente al proyecto Museo Sin Muros viaja invitada al festival de Toronto imagineNATIVE Film Festival. En Kalül Trawün el artista aborda la temática del mestizaje y la relación entre el Estado y los pueblos originarios desde una postura distinta a la polaridad del nosotros y los otros.
Desde 1998 imagineNATIVE Film + Media Arts Festival es un festival internacional emplazado en Toronto que promueve y difunde las creaciones más recientes de artistas indígena en la vanguardia de las innovaciones en cine , video, radio y nuevos medios. La programación del festival, las charlas y talleres atraen y conectan a los cineastas, artistas mediales , compradores, programadores y profesionales de la industria de todo el mundo. La diversidad de los trabajos en el festival es un reflejo de la diversidad de los pueblos nativos el mundo y deja de manifiesto la vitalidad y excelencia de sus creaciones. ImagineNATIVE está comprometido con la lucha en contra de estereotipos y mitos en torno a los pueblos indígena y es a través de esta plataforma que pretende mostrar sus perspectivas únicas e historias particulares .
35 AÑOS TALLERSOL (1977 - 2012)
la resistencia de la memoria
Programa Celebración
Envío programa general de la celebración de los 35 años del Tallersol. Las respuestas a la "CAMPAÑA 1 LUKA POR LOS 35 AÑOS" han sido modestas pero muy cariñosas. Nos emocionan.
VIERNES 31 DE AGOSTO, 20 HORAS:
Con lo recaudado ya podemos pensar en un vinito, unas sopaipillas y algo más. Igual vengase con algo debajo del brazo y compartimos. Inauguramos la nueva casa, "LUNITA" café-librería y la Biblioteka Barrial Claudia López.
Avenida Portales 2615 esquina Cueto, Parque Portales.
SABADO 1 DE SEPTIEMBRE, DESDE LAS 14 HORAS
Arte, ciudadanía y cultura popular:
"Arte de Cordel Recargado" en Valdivia (noviembre 2011)*
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com
Índice (los vínculos sólo funcionan con la página abierta)
Ciudadanos-artistas en la Plaza
Una buena cazuela, un gran collage
Durante el año 2011, los chilenos nos familiarizamos con incontables manifestaciones que cautivaron a la ciudadanía y cohesionaron el movimiento estudiantil en torno a sus demandas por una educación gratuita y de calidad. Tal explosión de creatividad colectiva no se había visto antes en el país, pero los cuerpos pintados, los pasacalles, los suicidios colectivos y los flashmobs, entre otros, forman parte de una larga serie de intervenciones estéticas en la sociedad. Realizada en distintas localidades de Chile el sábado 19 de noviembre de 2011, "Arte de Cordel Recargado" no surgió directamente del movimiento estudiantil, pero es parte de esa otra historia que se hizo visible gracias a sus protestas. La actividad, organizada por la plataforma virtual llamada en forma irónica Museo de Arte Moderno de Chile (MAMCHI), consistió en que cualquier persona interesada pudiese exhibir sus obras de arte colgándolas de cordeles en el espacio público, con el fin de expresar sus propias y diversas reivindicaciones.
Debido a su mayor exposición mediática, las acciones artísticas dirigidas a la televisión y a las redes sociales acaparan la atención de ciudadanos y expertos, a pesar de que se acompañan y en general se imbrican a otras que carecen de tales características. En particular, “Arte de Cordel Recargado” no sólo privilegió la acción desenchufada y desconectada, sino que además se desvió de la estética pop predominante. En efecto, su referente es la literatura de cordel, un género popular rural-urbano que tuvo vigencia sobre todo en el siglo XIX y cuyo nombre responde a que sus pliegos impresos se vendían, justamente, colgados de cordeles. Esto plantea mucho interés desde el punto de vista de la relación de las intervenciones artísticas con la cultura popular, ya que, al recurrir a ésta, los chilenos movilizados de hoy ensayan estrategias estéticas que no tienen cabida ni en la masividad ni en la esfera virtual. Ahora bien, si este tipo de intervenciones persiguen la transformación social, ¿cómo fue que lo logró “Arte de Cordel Recargado”? Voy a abordar esta pregunta en términos de los agentes, los discursos y las prácticas socioestéticas enfocando la actividad realizada en Valdivia, en la cual participé.
ENTREVISTA A RAMIRO VILLARROEL CIFUENTES
DOCUMENTANDO Y PROMOVIENDO CULTURAS LOCALES
Por Yto Aranda
RAMIRO VILLARROEL CIFUENTES, (Temuco, 1974) se ha dedicado a la producción y gestión de muestras de artes visuales de carácter regional desde 1998 a la fecha. Ha participado en la producción del "Primer Festival Internacional de Cine Étnico de la Patagonia", diversos spots para TV regional e internet con un fuerte componente artístico y sus más importantes producciones están dirigidas a difundir el acontecer de las artes visuales modernas y contemporáneas producidas en La Frontera, Novena Región de la Araucanía, trabajo que hasta el momento ha dado como resultado dos documentales de 52 minutos llamados "FRONTERA ARTE ACTUAL 1. CURATORÍA Y CAMPO CULTURAL" y "FRONTERA ARTE ACTUAL 2. IMAGINARIOS E INSTITUCIONES". En este momento, se encuentra produciendo videoclips para bandas punk y una película que dará que hablar, basada en un personaje de la literatura chilena.
Ramiro, cuéntame un poco acerca de tu documental "FRONTERA ARTE ACTUAL. IMAGINARIOS E INSTITUCIONES".
¿De qué trata?
“FRONTERA ARTE ACTUAL. IMAGINARIOS E INSTITUCIONES” es un documental que va en su segundo capítulo (el primero es “FRONTERA ARTE ACTUAL. CURATORÍA Y CAMPO CULTURAL”), que trata sobre las artes visuales modernas y contemporáneas producidas en el territorio conocido como “La Frontera”, ubicado en la Novena Región de la Araucanía.
¿A qué público va dirigido?
Este documental, por su carácter difusor de las artes visuales modernas y contemporáneas: cómo se origina, cuáles son sus características, cuáles son sus temas, qué técnicas, materiales o medios se utilizan, cuáles son las condiciones sociales, culturales, históricas y económicas en que se producen y cuáles son sus proyecciones a nivel local, nacional e internacional posee, es que puede ser visto por cualquier persona interesada en el arte en general y a los estudiantes, en particular.
¿Dónde lo podemos ver?
El documental durante el mes de agosto y setiembre se puede ver por las pantallas de Canal 2 Universidad Autónoma de Chile TV, que es un canal regional cuya cobertura estima desde Concepción hasta Chiloé. Después de esta fecha, se podrá ver su versión completa por Internet en la página regional dedicada al arte y la cultura www.surco.cl
Y también aquí:
Encuentro Transdisciplinario CompArte Performance
El Sábado 30 de Julio experimentamos este viaje desde las 17.00 hasta las 23.00 hrs. Comenzamos en la esquina de Santa Isabel y Avenida Bustamante, a la entrada del metro, con una danza e intervención callejera del colectivi Indicios, desde este lugar fuimos guiados en un recorrido callejero por las diferentes acciones de arte que nos llevaron bajo una insistente lluvia hasta Jofré 386, lugar donde se desarrollaron las performances, el teatro, las proyecciones de video y documental, la música y el compartir vinculando los temas: Arte y Política, Arte y Nuestra Tierra.
Artistas que Compartieron:
Calle
• Colectivo Indicios
• Francisco Ríos
• The Broken Consort
• Karina Prudencio & Carolina Navia
• Marcela Rosen
Luego de varios años compilando material y procesandolo, Plataforma Cultura Digital los invita al lanzamiento de la Mediateca Libre, observatorio y repositorio dinámico y en constante evolución de contenidos relacionados a la interesección arte, ciencia, tecnología y sociedad.
Se compone de entrevistas audiovisuales a realizadores a pioneros y actuales (con subtítulos) y textos liberados con licencias Creative Commons. En su conjunto entrega un cuerpo orgánico de reflexión para la introducción y profundización a este campo de investigación, y tiene como objetivo compilar constantemente nuevos contenidos relacionados con la contingencia cultural, teórica, académica, económica y política.
El Lanzamiento se realizará el día Jueves 26 de Mayo a las 18:30hrs en el Microcine del Centro Cultural Palacio La Moneda / Plaza de la Ciudadanía, Alameda, Santiago, Chile, y consistirá en la presentación de la herramienta, comentarios de los realizadores, y una conversación abierta con los asistentes.
Mediateca Libre es un proyecto financiado con el aporte de Fondart, concurso 2010, la gestión de Plataforma Cultura Digital, y el apoyo de la Corporación Chilena del Video.
TODOS INVITADOS!
El ambiente en la ciudad era intranquilo, se aproximaba la votación por el proyecto HidroAysen. Hablé con muchos, casi todos están en contra.
El enfoque del Festival de Cine de la Patagonia este año no podía ser más adecuado “naturaleza y movimientos sociales”. Durante cuatro días se conversó y debatió, se exploraron otras realidades y se fomento el cuidado de la Tierra.
A medida que pasan los días, los documentales, las noticias, las tertulias y reacciones de una sociedad en la que las personas están ligadas de manera tan cercana, por tantos años y tienen a la vez tanto a lo que aferrarse, naturaleza, cultura y tradiciones.
La evidencia de documentales como los de Elena Varela (Newen Mapuche), Guido Brevis (Aniceto, Razon de Estado), Brian Lilla (Patagonia Se Levanta) o Carmen Castillo (El Tesoro de América), dejan inquietudes, exaltan la conciencia y fomentan el rol que las personas tienen en las decisiones sociales y ambientales. Se plantea el movimiento social sobre los conglomerados económicos y políticos. Evidenciando la delgada linea que a estos últimos separa.
El día final del festival llega, mientras, en el SEA se vota si las mega-represas inundaran los valles, dejaran de alimentar el océano, las tradiciones, los bosques quedaran atrás.
En la calle familias completas ad portas de la noticia, la cual no reviste sorpresa, el gobierno es claro en su postura. Aun asi se espera un milagro.
REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL DOCUMENTAL EN CHILE
ENTREVISTAS A PATRICIO GUZMÁN Y JOSÉ ROMÁN
Desde Chile, Víctor Hugo Ortega
El cine documental en Chile ha ido creciendo cada vez más en el último tiempo. Los cambios sociales que intervinieron en las temáticas, las nuevas tecnologías, los espacios de difusión que se han creado y la necesidad de mostrarnos a nosotros mismos, han sido parte de la evolución y auge que ha tenido el género. A continuación, dos entrevistas exclusivas a dos de los principales referentes en el tema de cine documental en Chile. Por un lado, Patricio Guzmán, realizador de "La Batalla de Chile", "El Caso Pinochet" y la recientemente estrenada, "Salvador Allende", y que actualmente es el director del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS). Por otro lado, José Román, director de "El Desafío", "El Hombre de Hierro" y co-guionista de "Valparaíso mi amor", que actualmente se dedica a hacer clases de cine en la Universidad Católica y en la Universidad de Chile.
SUBPROGRAMA: SOCIAL WORMS
Desde Argentina, María Santa Cecilia
“ SUBPROGRAMA: SOCIAL WORMS”
es una obra desarrollada por Judith Villamayor( becaria kuitca 2003/05) y se trata de emular el concepto de informática de una forma de virus, el "worms", creando un grupo de artistas trabajando de manera muy parecida al grupo de artistas anfitrión que realiza el Programa de Talleres para las Artes Visuales Rojas/UBA-Kuitca. Apropiándose de su espacio y su metodología de trabajo.
En el subprograma trabajaron 12 artistas.
Web: http://www.rojas.uba.ar/kuitca/subprograma.html
Con esta leyenda finaliza el video documental del subprograma.
Es la forma exterior del workshop, pero en su interior sucedieron muchas cosas.
La dinámica de trabajo consistía en que cada dic un artista diferente del grupo hablaba de su historia, su presente y sus proyectos. Siempre era el artista el que marcaba desde y hasta donde quería llegar valiéndose de su propio lenguaje.