Reflexión
LA DEVORADORA MADAME BOVARY
Desde Chile: Mauricio Otero
Esta obra maestra de la literatura francesa puso ante la sociedad pequeño burgués el escándalo del adulterio moderno. Madame Bovary había nacido para una vida distinta, sólo que en la clase y el medio equivocado. El constante y desesperado inconformismo y la mirada de reproche a su misma gente, la fueron transformando en una mujer devoradora de hombres y de la pequeña fortuna de su pobre marido. La pluma de Flaubert es impecable moviéndose entre el romanticismo de la protagonista y las descripciones naturalistas del narrador, conocedor de la psicología profunda y sobre todo de la tipología: es lo que hoy se llama disonancia cognoscitiva. Madame Bovary podía incluso llegar a renegar de su familia en aras del arribismo, despiadada y vulgar. Venía de un pueblo sin horizontes y soñaba con los grandes mundos de la pompa y el lujo. Esa corrupción moral la lanzó a engañar y liquidar a su esposo, el último en enterarse de las locuras de ella. Sin embargo, fue el único que verdaderamente la amó; para los otros siempre no fue más que una 'querida'. De todos los amantes que tuvo, cual más procaz y degenerado. Sin embargo, esta mujer puede considerarse una víctima de la sociedad del dinero, que lo pone por sobre el amor y la fraternidad. Ella despreció a Monsieur Bovary, un instrumento para correr una vida disipada y plena de degradación.
NERUDA EL CÓNDOR ROJO DE LA POESÍA CHILENA - DÍA SIN FIN A S.C. - JAAR: DE NUEVA YORK A CHILE
JAAR: DE NUEVA YORK A CHILE
Por Rolando Gabrielli
Después de 22 años y exposiciones en Francia, Italia y N.Y., Alfredo Jaar, un provocador de la imagen regresa a Chile, el país que protege la autoridad. Viajó con el mito de haber escandalizado a la Gran Manzana, terreno fértil para toda suerte de pastiche, denuncias, quejas, homenajes, desahogo y arte de todo tipo.
A Pablo Picasso le bastó el Guernica y su famosa Paloma, para inmortalizar la guerra y la paz. Ambos productos hoy se subastan públicamente en los mercados de la guerra, en los altares de la divinidad alquilada.
La realidad imita a la muerte con impresionante exactitud y patético realismo. Saltamos del primer al cuarto mundo, sin sonrojarnos, sin apiadarnos, de nuestro propio sufrimiento, del inevitable caos que la estupidez comanda con su chaleco contra balas perforado.
11 DE MARZO: LA LÓGICA IMPOSIBLE DEL SIN SENTIDO
Por: Daniel Boán
( Escritor y poeta argentino )
En cierta ocasión de mi pasado, recuerdo que una estructurada profesora universitaria que lamentablemente padecí, en pleno examen de Psicología General me preguntó: "¿En qué se diferencia una vaca de una persona?" Y sí, claro que a mí también me pareció una pregunta de lo más estúpida, pero en ese momento debía responderla de todos modos. Y para entonces se me ocurrieron cientos, miles, millones de respuestas para una pregunta tan inusitada, pero ninguna parecía conformar a esta exasperante mujer. Y ya rendido, tras haber contestado como último intento "que la diferencia estaba en la estructura genética", recibí a cambio una mirada estranguladora y la explicación aparentemente obvia de que la diferencia fundamental estaba en que las vacas tienen instinto y los humanos no, que los humanos no actuamos porque sí simplemente guiados por impulsos, que somos algo más. Y por supuesto que, con ese algo más, se refería a que nosotros, los humanos (entre quienes a veces me avergüenza incluirme) éramos sin duda superiores.
CHOQUE DE MONOPOLIOS MEDIÁTICOS:
simulacro para las elecciones en México
Encuentro Nacional sobre Variedad
y Calidad en los Medios de Comunicación
Desde México: César H. Espinosa V.
La queja es común: “No hay nada en la tele…” Medio mundo habla así acerca de los canales dominantes de la televisión abierta: No hay nada. Además de la avalancha de anuncios repetidos hasta la náusea, en efecto, es casi imposible encontrar un programa que valga la pena. Cada vez son más nutridos los sectores que muestran reacciones críticas ante los medios de comunicación. Incluso considerando que éstos se encuentran tan estrechamente conectados con nuestras vidas cotidianas.
¿Qué piensa de los actuales medios de comunicación?, ¿le gustan sus contenidos?, ¿qué opina de la “guerra” entre las televisoras y las telefónicas de Carlos Slim?, ¿cree necesarias más cadenas nacionales de televisión?, ¿está a favor del reconocimiento de las radios comunitarias?, ¿cuál es su balance de los canales 11 y 22?, ¿van bien o requieren fortalecerse?, ¿qué debe hacerse en torno de la publicidad de los llamados “productos milagro”?, ¿le gusta el cine nacional?, ¿se le debe apoyar?1
¡CÓMO AMAMOS NUESTROS PECADOS!
Desde Chile: Mauricio Otero
Óscar Wilde desnudó nuestras consciencias hace más de un siglo. En su filosofía, expuesta en sus obras, sobre todo en El retrato de Dorian Gray (es de observar el juego de nombres emblemáticos que los escritores irlandeses han efectuado siempre. Dorian Gray, vendría siendo como 'el dorado gris' o 'dorando el gris' o más llanamente, 'Gris adorando'), se percibe una complacencia ácida y contrapuntística entre el 'bien' y el 'mal', sobre todo esto último, dotándolo con la estética. La filosofía del tocador o filosofía del placer, es una idea nietzscheana, como sádica, algo de romana, que es el origen último. Dorian no envejece jamás. Admirado por todo el mundo, y debido a ello, perverso, comete crímenes horrendos y se siente llamado a auto justificarse en aras de su egocentrismo y egolatría. El cuadro que oculta de sí mismo, no es sino la propia sociedad, que le ha hecho daño a él, al adorarlo y consentirlo, en el cual se le reveló toda la tragedia de la humanidad. Destino fatal. El personaje (y aquí podemos hablar con propiedad de 'simulación') que representa durante su vida, no es otro que los demás se sintieron llamados a prodigarle, triunfo, placer, egoísmo, odio, humillación, perversión, vicio, juego, horror, dialécticamente conjugados de modo de alcanzar por la vía de la perdición un ideal de belleza.
SER, LOCURA, LIBERTAD Y TIEMPO
Desde Chile: Mauricio Otero
¿Quién es radicalmente libre de manera que su ser se realice plenamente?
¿Es la inteligencia un elemento enmascarador del ser humano? ¿Cómo podemos salirnos de la simulación que la publicidad nos enseña para sobrevivir en un mundo de apariencias?
Años estudio el comportamiento humano. La sociedad moderna no es diferente increíblemente a la de la antigüedad. La pintura de rostros con que los primitivos se expresaban, hoy son las marcas y los lugares que visitamos y la gente con la que nos reunimos. En la sociedad burguesa hay que vivir de personalidades en competencia constante, estresante. Es el modo de ?progreso? que la misma sociedad conoce y acepta tácitamente. Nadie escapa al juego, los médicos, los abogados, los ingenieros, arquitectos, políticos, en fin, la totalidad de la gente se ve en la obligación de poner caras, máscaras, para obtener el sustento o alcanzar nuevas metas, dinero, fama, gloria, poder, etc. Hay un círculo de hierro silencioso, y quien osa romperlo es castigado de inmediato. La democracia, como la conocemos, es un mundo de intereses en movimiento, donde se expresan manipulaciones y voluntades (nunca hay un límite para ambas categorías.) De alguna manera que todos acogen, la ?mayoría?, expresada en el voto, somete a la minoría y aun a los marginales, a los desclasados, al lumpen y a los enfermos sociales y mentales. La democracia es decadente, también. Pero no se ha inventado un modo de organización que la supere.
PREMIO NOBEL PARA LA SENCILLEZ
Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge
La sencillez, la claridad, la transparencia, son virtudes que muy pocos escritores contemporáneos tienen. Y menos en América Latina. En América Central, pareciera que algunos se han saltado el "boom" de los años sesenta, razón por la cual han vuelto a escribir y retomar temas y problemas que recuerdan a Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes y Márquez, en un momento en que el lector crítico y relativamente consciente demanda más desafío y sentido común. El otro lector, el frívolo y acomodaticio, busca en los supermercados y en los aeropuertos a escritores que le narren aventuras en las selvas de América Latina y Asia, que le cuenten historias de sexo donde no haya sexo y sobre brujos neocolonialistas que juegan críquet en los aires de academias imposibles. Este tipo de lector no quiere ser sacudido, solo quiere ser amodorrado.
Desgraciadamente, para algún sector de la intelectualidad europea y norteamericana, los escritores latinoamericanos siguen siendo escritores "exóticos" con quienes viene el caos y el baturrillo de las junglas repletas de jaguares y tucanes multicolores, como la batahola urbana de ciudad de México, para poner solo un ejemplo, donde todo es posible, sin perder el cardumen exótico que tanto atrae a los lectores de los países centrales, delirantes de nostalgia imperial y glorias colonialistas.
NARRATIVA MODERNA: NO HAY FIN SIN COMIENZO
Desde Chile: Mauricio Otero
Confirmo constataciones:
THOMAS MANN CONTINUABA A DOSTOIEVSKY Y PROUST, A QUIEN POR SU PARTE VIRGINIA WOOLF LLEVA, COMO A JOYCE.
Y SARAMAGO IMITA A MANN.
DOSTOIEVSKY SIGUIÓ UN BUEN TRECHO A GOGOL, Y ESTE QUERÍA REPRODUCIR A PUSHKIN.
EL PADRE DE LOS ANTERIORES HA SIDO GOGOL, NO PUSHKIN. DETRÁS DE GOGOL, VON KLEIST. GOGOL QUISO SEMEJAR A CERVANTES, QUE DEVIENE EN EL PADRE DE LA NOVELÍSTICA MODERNA. YA SABEMOS QUE KAFKA LEÍA DE CABECERA A VON KLEIST. QUE EL ENSAYO DENTRO DE LA NOVELA NO ES UN FENÓMENO NUEVO, COMO LO PRUEBA MANN; QUE POR LO TANTO, KUNDERA Y SARAMAGO, LE HAN REPETIDO. QUE A SU VEZ, MANN SE NUTRIÓ DE LAS NOVELAS DE IDEAS, DE MARY SHELLEY Y SUS REFLEXIONES. QUE SARTRE OBVIAMENTE LEYÓ A MANN Y TAMBIÉN CAMUS, QUE AMBOS JUNTO A SIMONE DE BEAUVOIR SIGUEN EL CAMINO FILOSÓFICO DE MANN Y DE KAFKA.
UN ESTADO ORWELLIANO: CONSUMO, LUEGO EXISTO
Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge
En el centenario del nacimiento del gran escritor inglés George Orwell (1903-1950) uno quisiera quedarse solamente con los aspectos estéticos de sus novelas, y evitar reflexionar sobre los perímetros ideológicos y culturales que ellas mismas también provocan. Pero no se puede. Porque recordar a Orwell implica tomar una posición muy concreta, y estéticamente productiva, sobre los ecos del totalitarismo para la humanidad del presente.
La productividad de nuestra posición puede expresarse de varias maneras. Una de ellas sería acercarse a Orwell y pedirle que nos aclare lo que significó el totalitarismo en su época. De esta forma nos podríamos contentar con hacer historia, y pensar, para nuestro alivio, que el totalitarismo es una reliquia que le pertenece al pasado. Orwell, entonces, se nos aparece como una especie de demiurgo que nos conjura males y tragedias de un pasado con el cual no queremos ninguna relación.
Pero está, por otro lado, a contrapelo de lo que puedan pensar y sentir aquellos que todavía creen en las barbaries y los excesos del totalitarismo, la posición de quienes, bien incrustados en el presente del siglo XXI, no quieren olvidar las distorsiones que sobre el futuro nos heredó el totalitarismo del siglo anterior.
POÉTICA
Por: Celia Bermejo
La poesía es espía del inconsciente de nuestros ancestros. La poesía nace en el espíritu puro, tal vez algo calloso, que habita en las yemas de los dedos pulgar e índice. La poesía, dice un viejo tahúr, me poseía el esqueleto: Subía, sorbiéndome las nubes de la médula, hasta lo más santo del limbo y en su descenso, a vertiginosa velocidad, hacía polvo mis bajas pasiones para luego abochornarme entre doctos y conspicuos varones de dilatada experiencia académica o expertos en el arte del besamanos.
¿Qué es poesía?: Seis letras en un determinado sentido. Un punto negro en un firmamento sin estrellas; la obra de un plebeyo agitador de masas; la primera palabra del diccionario de los neuróticos; nada; el final, en los sueños, de los instintos reprimidos. Es la luz que mueve el mundo de una hoguera resplandeciente en el verano de las minorías; la espiral de un caracol; las pinzas que con nuestras manos sujetan una realidad decadente; el barrilete amarillo del juego de La Oca... Es un cadáver, exquisito, rodeado por rosales de espino. Y es un ladrón de bostezos en una vaquería abandonada.
Imagen: Gephyrocapsa oceánica, Wikipedia, link imagen:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Gephyrocapsa_oceanica_color.jpg, CC.
“Cada milímetro del Océano posee en promedio un millón de bacterias y diez millones de virus.”
PLANCTON: EL SECRETO ERRANTE
REFLEXIONES SOBRE LA MISIÓN DE LA NAVE CIENTÍFICA TARA
Por Diego Cerda Seguel
Diego.cerda.s@gmail.com
Santiago de Chile. 10 de Abril, 2011
Escáner Cultural nº 135
BRIEF:
This article presents "TARA Oceans", the scientific sea exploration campaign, its mission and objectives, developping a reflection from the political sociology point of view about the importance of research on plankton, especially in the dimension of the Kingdom Protista, establishing a crossing with progress of nanotechnologies.
Keywords: TARA Oceans – Political Sociology – Plancton – Kingdom Protista – Nanotechnology
SÍNTESIS:
Se presenta la campaña de exploración científica TARA Oceans, su misión y sus objetivos y se realiza una reflexión desde la sociología política respecto de la importancia de esta investigación sobre el plancton, especialmente en la dimensión del reino protista estableciendo un cruce con el desarrollo de las nanotecnologías.
Palabras clave: TARA Oceans – Plancton – Reino Protista – Nanotecnología – Sociología Política
TARA OCEANS
Los últimos días de febrero de 2011 recaló en Valparaíso la nave científica TARA perteneciente al proyecto científico TARA Oceans, cuyo objetivo es desarrollar una exploración de los mares de la Tierra de tres años de duración para prospectar la vida microscópica marina, lo que en general se denomina plancton.
Liderada por los codirectores Etienne Bourgois jefe de empresa Director general de Agnes B y el Doctor Eric Karsenti, científico senior del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), y pilotada por los capitanes Hervé Bourmaud y Olivier Marien. Con una tripulación total de 14 personas entre marineros, científicos y periodistas, donde se realiza una itinerancia de un promedio de cinco científicos que hacen postas de reemplazo en cada estación de racalada, TARA constituye un esfuerzo sin precedente en el cual una pequeña nave, una goleta de 36 metros de eslora se ha equipado con electrónica y equipamentos de última generación para recoger datos nunca antes buscados con tal nivel de compromiso y sistematización.
Tags: Arte, Artes visuales, Reflexión
Ana Belén López Maestre, Separando recuerdos
LA ERA SOCIAL: V. EL HORIZONTE
Por Mario Rodríguez Guerras
Efectivamente será necesario enterrar la cultura griega que, agotada, en breve plazo solo podrá mostrar sus defectos, por lo que será preciso proceder a sustituirla.
Columna Al Documentar de Marcela Rosen
MINAS: “CICATRICES DE LA MEMORIA”[1]
Por M. Elena Retamal R.
“Las heridas cicatrizan, pero las cicatrices crecen con nosotros”.
Stanislaw Jerzy Lec
El título que convocó el IV Encuentro Minas, Cicatrices de la Memoria, surge en el contexto conmemorativo del Bicentenario y se realizó durante el mes de octubre del 2010, congregando una serie de trabajos chilenos y latinoamericanos. Todos los cuales se articularon bajo un doble concepto: Cicatrices y Memoria.
LA NOVELA TIENE CUERPO DE MUJER (UN LARGO PREÁMBULO A NO SÉ CUANTAS COSAS)
Desde Panamá, Rolando Gabrielli
Dejo caer hondo mis dedos, tocar les digo el fondo hasta se haga silencio en el ombligo. Después, las yemas se deslizan por la cubierta desatando los nudos, empujan la tibieza y el sudor natural, las palabras, el lenguaje mayor que se acerca a la gran boca de la novela. La lengua tiene todas las aspiraciones e inclusive de transformarse en Babel de su exclusiva comunicación y diálogo, el fervoroso monólogo ante la página impresa.
Dedos ciegos borgianos, espejos rotos de su propias búsquedas, caminos que se bifurcan para volver al principio. La mano enguantada de Kafka, áspera, somnolienta, infantil, titubeante y que se aprisiona al cerrar una puerta y no encuentra la llave oculta bajo el ombligo, donde la bisagra conoce bien su historia.
LA NOVELA, UN POZO SIN COMIENZO NI FIN
Desde Panamá, Rolando Gabrielli
No soy novelista. Cuando llegué a este género, ya había demasiada prosa. De la buena y de la mala. Me inicié cuando tocaba el fin de la novela, como todo principio, que tiene una misma historia circular. Denme un solo lector y volverá a ver Borges o el Manco de Lepanto nos escribirá con las dos manos. La historia está para ser narrada y cualquier fragmento de vida es bueno para reciclarlo. El desierto cuenta con sus propios espejismos y la página en blanco escoge sus palabras mágicas. Narrar debiera ser arrancarle una espina a la prosa. No dejar que la aguja se sienta amenazada en el pajar. Escribir en una lápida: ahora no. Debemos ser rotundos con la palabra, como la muerte, irrevocables .El luto es una fiesta al revés y maldita sea, existe. Todo es posible en la novela, al menos para quien no es novelista. Lo considero un género irresponsable y deliciosamente híbrido, que permite subir al lector a un camión como a una bicicleta y de paso obligarlo a andar a pie para que olfatee las calles y sienta el frío rocío de las madrugadas. De la novela se ha dicho hasta de qué se va a morir, cuándo, cómo y por qué. Y ella, muerta de la risa, como si nada. Fresca lechuga, tiene pellejo para seguir estirándose, y yo diría, unas buenas nalgas, para seguir meneando la historia. Qué tarde uno llega y qué feliz se siente a veces. Tanta agua y teorías han pasado bajo el puente de la novela, que casi me ahogo. Por eso no he tomado en cuenta nadie, más que al lenguaje, a la verdad de mis días frente a la página en blanco. Seguramente mis escritores favoritos, lecturas, están revolviéndose en esta coctelera que lleva, lo que es lógico de suponer, pero no hay nadie en que yo haya pensado deliberadamente.