Reflexión
El ambiente en la ciudad era intranquilo, se aproximaba la votación por el proyecto HidroAysen. Hablé con muchos, casi todos están en contra.
El enfoque del Festival de Cine de la Patagonia este año no podía ser más adecuado “naturaleza y movimientos sociales”. Durante cuatro días se conversó y debatió, se exploraron otras realidades y se fomento el cuidado de la Tierra.
A medida que pasan los días, los documentales, las noticias, las tertulias y reacciones de una sociedad en la que las personas están ligadas de manera tan cercana, por tantos años y tienen a la vez tanto a lo que aferrarse, naturaleza, cultura y tradiciones.
La evidencia de documentales como los de Elena Varela (Newen Mapuche), Guido Brevis (Aniceto, Razon de Estado), Brian Lilla (Patagonia Se Levanta) o Carmen Castillo (El Tesoro de América), dejan inquietudes, exaltan la conciencia y fomentan el rol que las personas tienen en las decisiones sociales y ambientales. Se plantea el movimiento social sobre los conglomerados económicos y políticos. Evidenciando la delgada linea que a estos últimos separa.
El día final del festival llega, mientras, en el SEA se vota si las mega-represas inundaran los valles, dejaran de alimentar el océano, las tradiciones, los bosques quedaran atrás.
En la calle familias completas ad portas de la noticia, la cual no reviste sorpresa, el gobierno es claro en su postura. Aun asi se espera un milagro.
Reconstrucción de la Memoria
Arte, ruina y espectáculo
Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com
CON EL QUIJOTE, MÀS UTOPÌAS Y MENOS REALISMO
Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge
Con permiso de los cervantistas, como decía nuestro querido Azorìn, Don Quijote sigue en nuestros corazones por su enorme potencia para la utopía. Hoy esto es más significativo todavía, debido, en gran parte, a que las personas han terminado siendo sustituidas por las mercancías. El Siglo XVII, el siglo de Cervantes, el Siglo de Oro español, llegó a ser una extraordinaria caja de herramientas para los historiadores interesados en el desarrollo y crecimiento del sistema capitalista, porque en él y con él se cumplían y entraban en la madurez un conjunto de conquistas que, como las llama Arciniegas, hacían que América completara el mundo.
Pero el siglo XVII, al mismo tiempo que tiene pendientes un conjunto importante de temas aún mal trabajados por los historiadores, debido, en gran medida, a la eficiente tarea de demolición realizada por los españoles en América, nos dejó entrever la posibilidad de que también aquí fuera posible la existencia de Sor Juana Inés de la Cruz. Ambas dimensiones de la ensoñación, la de Cervantes y la de Sor Juana, nos hacen recordar que, muy por encima del exceso de realismo y de racionalismo característicos del siglo, considerado por algunos como aquel en el que realmente nace la modernidad, están estrechamente ligadas por un lazo indisoluble que es el lenguaje.
Elaine y Willem de Kooning en East Hampton, Long Island, 1953.
Fotografía de Hans Namuth, (c) Herederos de Hans Namuth, 1991.
Harold Rosenberg. "Los pintores de acción americanos" (1952). Presentación y traducción.
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com
Presentación
¿PARA QUIÉN ES EL ARTE HOY?
Por Enrique de Santiago
S/T de Loredana Benitez.
Ciertamente hoy en día la actividad artística goza de una febril dinámica, en todo el amplio sentido de la palabra, el Arte o la actividad artística como tal se manifiesta de muchas y variadas formas, desde aquellos trabajos de quienes han obtenido una instrucción académica formal, hasta aquellas personas, que se han incorporado a esta actividad como una opción de crecimiento personal, a la manera de tener una actividad distractiva que alterne y lo distraiga ante las pesadas responsabilidades de la sociedad actual, sin la necesidad de haber tenido previamente un paso por algunas de las academias que imparten la carrera. Sabemos que existen un gran número de talleres de reconocidos artistas que adiestran en los principios básicos de esta actividad a una gran cantidad de alumnos que buscan en el arte, un objetivo de auto-conocimiento, una aproximación a algo que les suena lejano pero agradable de observar, en fin miles de razones, y tantas como los jóvenes que también ingresan a las carreras formales impartidas por las universidades.
EL DÍA PARECIERA INICIARSE EN EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS
(El juego consiste en no dejar de soñar)
Desde Nueva York, Silvia Banfield
Yo sólo comento/ lo que me dicen los sueños de los muertos/no hablo de los vivos/porque siguen con los ojos abiertos/No describo la risa/mientras la muerte exista/cuando la vida aún se vaya tan de prisa/Vuelo con tus cabellos/aroma de azucena/pájaro en tierra/Yo sólo comento/soy sol y viento/el mundo un lamento/La raíz del fuego/quema tanto y tanto quema/que yo juego al viento que la abraza/ y peina con su espejo de viento/Alguien a ti y a mí/nos sueña en primavera/yo sólo comento y lo siento. (La Canción del Poeta)
Un mundo cada día mejor. Qué gran frase. El sueño del terror. Despierto. Pesadilla. Enciendo la luz. El mundo comienza a desinflarse. Shuuuuuuuuuuhhhhh. Se escapa el aire de esta pelota que todos patean. Se desinfla el verbo, le gritan al Editor. {Él, sonríe y empuja la pelota de golf. Cae en un hueco lleno de espejos y se va perdiendo al infinito hasta que sale de la tierra. Un agujero negro de ojos azules pasa golpeando las puertas de las casas. Y dejan caer un periódico con un solo gran titular: El mundo cerró por duelo, haga usted lo mismo. Llore al fondo del patio de su casa, si así lo desea. Venían unas letras diminutas al final del gran titular, de esas de los seguros. Más apretadas que nunca. Letras con ojos turnios. Conocedoras de la letra menuda. Aprietan firme sus dientes y miran hacia enfrente. No saben nada. Esa es su cara. Hay que verlas con lupa.
LA FUNCIÓN O TRANSFORMACIÓN DE LOS POETAS
Por : Salomón Valderrama Cruz
La flor amarga que es figura esbelta
Está pariendo a su hijo el esperpento
Aquel que erigirá en el propio llanto
La flor que será la materia muerta
De Las flores negras
¿Existe algún papel para los poetas en la actualidad? Me refiero, no a la acción de escribir y exponer un mundo íntimo en la hoja en blanco o en el ordenador vacío, sino al papel de cambiar y ordenar la realidad, la nueva realidad, la posible realidad. La que indefectiblemente nos sumerge o conduce a la reducción de recursos necesarios para sostener la vida (todas las variantes posibles de las plantas) como la conocemos y concebimos: nuestra vida. O, en paralelo, para sostener el equilibrio vital (el ciclo de interrelaciones), se encarga, la naturaleza sabia tiene que extinguir alguna forma viva (especie cuyos recursos carecen de espacio, de espaciotiempo) para que radicalmente no se extingan cuatro o dos o tres. La misma realidad (realidad = naturaleza) que asume el rol de transformar los organismos (evolución = adaptación = mutación) para los nuevos ambientes (biotopos) más hostiles, más inhóspitos para las otras especies no partícipes de la transformación; a veces radical (una gran explosión) o a mejor cuantía y adaptabilidad, proceso paulatino y lacerado (deseo o función eutanasia). Pero, claro, es algo que no es nuevo sino que viene copulado a nosotros desde la primera vez que un hombre definió o remarcó el espacio o territorio que podía habitar, tal o, esa especie. El principio de los, aparentemente, inofensivos corrales. Corral para las vacas, las ovejas, corral para los cerdos... corral, reserva natural o parques ecológicos, corral o prisión para los criminales, corral u hoguera para los herejes; corral, bloqueo económico o exilio para los opositores; corral, medios de comunicación (paneles, revistas, periódicos, radio, televisión, teléfono, internet...) o bombardeo constante de estupidez mecanicoreflejo o reflejomecánico (condicionamiento = necesidad repetida y asumida verdadera). Entonces, ¿cuál es la función de los poetas?
EL ARTE Y LA SOCIEDAD
Por Enrique de Santiago
Hoy en día, es materia de discusión, el tema acerca de cual es el rol que debe tomar el arte dentro de la sociedad, o como es o debe ser su accionar dentro de lo que conocemos como entorno social. En este sentido son ya muchas las opiniones, muchas de ellas divergentes, acerca de cual o cuales son las pertenencias o correspondencias que este debiera tener en el llamado mundo globalizado de nuestra contemporaneidad, en la cual nosotros creadores estamos insertos querámoslo o no. Ya que un Arte que apunte a un discurso asistémico, debe y está construido a partir de un modelo, el cual es objeto de crítica por parte de él o los artistas, es en este sentido que parece que el discurso adquiere mayor connotación que el cuerpo estético, a pesar que siempre la obra de Arte ha respondido a una causa que generalmente tiene su origen, en algún planteamiento que el artista da en función de su razonamiento a partir del entorno. Hoy en día este fenómeno tiene mayor presencia, ya que los elementos motivantes para la concreción de la obra, poseen un amplio registro que viene de la reflexión en torno a lo social, ya sea, del ámbito de las comunicaciones interpersonales, o de cómo este paisaje social afecta la mirada del artista, o como el accionar del medio, influye en el acto cognoscitivo que el artista o creador percibe sobre este.
Ana Belen López Maestre, Artista novel 2
El arte como lenguaje
Por Mario Rodríguez Guerras
1. Introducción
La afirmación, que nadie rebate, de que el arte constituye un lenguaje bien parece una verdad asentada ya como concepto en la sociedad del que nadie duda pero del que nadie parece saber nada más aunque se presente como innecesario todo intento de dar ulteriores explicaciones –y de atenderlas.
Nuestro empeño en resucitar esta cuestión nace de nuestra oposición a las numerosas teorías que identifican el arte del siglo XX con la subversión y llegan a la conclusión de que toda manifestación de un artista plástico debe ser corrosiva si quiere ser arte.
LA AGUJA SALIÓ DEL PAJAR
(Fin de la perfomance de Piano Man)
Desde Nueva York, Silvia Banfield
La alcancía del mundo se ha roto y el hombre piano cayó al final de los tiempos. En búsqueda de la identidad perdida, sus propias teclas le sostienen en el olvido. Toda la historia del naufragio, del viaje y la memoria, nos entregan ahora a un músico autista sin pertenencia ni raíces de ninguna naturaleza. Lo adopta un nuevo espacio, desde la playa en el origen de las aguas. Del posible naufragio, solo se conservaba asimismo, y unas partituras protegidas por una bolsa de plástico. Su hilo umbilical, el cordón de la futura vida, es su único intangible de sí mismo. Un mundo lleno de cámaras, de una ejemplar vigilancia, identificación constante, rastreo satelital pormenorizado de la epidermis de la tierra, no ha podido dar con alguna pista de Piano Man. Es él, han dicho tantas veces, checo, islandés, alguien que no termina de llegar de sí mismo, el hilo de todas las puntas. Se desenrolla como un papiro indescifrable, es la pieza de un rompecabezas inexistente. El azar jugó con sus días en un tablero vacío. Nadie reclama un sueño perdido, ni la infancia ajena, o el patio de luz de los domingos. Cualquiera se pierde en una calle desconocida o en un parque de entretenciones. Muchas veces me vi fuera de la fotografía, del marco de cualquier escena, ausente. Más cerca de la azotea, del patio, de un cuarto, sobre el comedor vacío o la esquina.
NECROLOGÍA DEL EXISTENCIALISMO
Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge
En el año en que recordamos el centenario del nacimiento de Jean Paul Sartre (1905-1980), algunos críticos, poetas y filósofos encontraron el momento oportuno para adelantarse a declarar la muerte del existencialismo como corriente filosófica y de pensamiento del siglo XX. Esta pose necrológica llegó un poco tarde para otros, sobre todo porque el acercamiento entre marxismo y existencialismo, transitorio màs que ninguna otra cosa, los obligaba a declarar la muerte de todo aquello que alguna vez tuviera algo que ver con las ideas de Marx. Los entusiastas y perentorios sepultureros del marxismo querían borrar de la tradición del pensamiento occidental todo posible contacto històrico con corrientes de pensamiento otrora supuestamente impolutas de ateísmo, materialismo, o de antropología filosófica que pudiera recordar el paso de Marx y de su herencia por Occidente, como si su pensamiento tuviera raíces y orígenes completamente diferenciados.
La vuelta al existencialismo de Kierkegaard y Schopenhauer, ignorando a Sartre, significaba esencialmente que, debido al filtro del materialismo històrico aplicado por éste último, los valores primigenios del mismo, debìan ser recuperados para revitalizar algunas categorías analíticas que habían perdido su poder explicativo de la sociedad contemporánea, tales como la angustia, la fe, la responsabilidad histórica y sobre todo la libertad.
LAS PALABRAS EN SU TINTA INVISIBLE SON LETRA MUERTA (EL TESORO DE PINOCHET)
Desde Nueva York, Silvia Banfield
El periodismo de papel sigue respirando tinta y aspira que los jóvenes, los lectores se mantengan fieles a la tipografía impresa y sostengan un Diario sobre sus manos. Los impresos tenían sólo de rival a la televisión, un caja basada en el entretenimiento a través de la imagen y que también suele contener noticias, información variada grandes reportajes de la farándula y del show político mediático. Es gratis y basta con encenderla y sentarse frente a su hipnotizadora presentación: la idiotez de su formato, mejorado cada día en la frecuencia banal. La TV montó un estilo de vida en el cuadrilátero del diario vivir. Hamburguesa, cerveza, papitas fritas, picaditas y el show del solitario en familia. ¿La pantalla es mi cerebro? ¿La imagen vive por mí? ¿Viajo, sufro, río, sueño, vuelo, olvido, duermo, muero? Yo soy el mercado ¿Qué hago cuando la neurona entra a la Caja Idiota? ¿Para qué voy a leer, si yo no leo, ah? El cuerpo humano es un trapo en el frágil trapecio del mercado. Atrápame con tu trampa tramposa. Subo al trampolín del mercado y me lanzo a la piscina sin agua. Me mato por y con el mercado. Le devoro los sesos. Lo vampiriso. Lo amo, idolatro, le erijo un altar. Yo soy su vela y me enciendo. Y brillo con él. Superstar. Siento los aplausos de los últimos productos y me consumo en ellos a placer los devoro. La piscina es una gaseosa efervescente, vacía en mi imaginación y voy bajando en el submarino de Julio Verne. ¿O salgo ilesa para seguir consumiendo en mi pequeña pantalla?
HISTORIAS DEL OTRO INQUILINO
Después del diluvio, los escombros, la casa en un misterioso segundo aire
Por Rolando Gabrielli
UNO
El Big Bang, el agujero negro que se hizo luz, y nos transformó la Tierra en un gran bizcocho lleno de agua, conmemora su tragedia, de un tiempo aparentemente vencido, el círculo de la bestia que habita y anula las verdaderas inocentes bestias. Animales del mundo, Uníos...
Escribo junto a un río, mientras se derriba la mitad de mi casa, - propiedad privada, el largo sueño personal, espacio único, lugar reconocido desde la época de las cavernas- porque de lo contrario se desplomaría sobre mi propia humanidad y de quienes habitamos en ella, al filo de la navaja.
Durante largos años parché sus paredes como un samaritano, producto de la estafa de una constructora, que jamás aceptó los reclamos y cambió de razón social en la impunidad del mediodía, la hora en que los cuervos se instalan sus servilletas blancas en el Club Unión.
Las vigas separadas, ausencia de columnas en lugares claves de la construcción, terreno no adecuado, bloques rellenos de papel, y un sin fin de trampas subalternas, en la retórica de la supuesta viveza criolla, obligaron a una cirugía mayor, para evitar una inevitable desgracia.
DEL CALENDARIO ROTO DE DANA D
(¿Más rodillas para la Historia?) (La Guerra de las Galaxias, es un subproducto del presente) I PARTE
Desde Nueva York, Silvia Banfield
Cuando recibí el Diario de tela azul del poeta, pensé que ya vivía con él de alguna manera en La Patagonia. Entremezclé tantas cosas. El Sur tiene esa adivinación de la memoria. En el Norte era primavera y en el Sur, invierno. El espejo en sus dos caras. Todos sabemos que se tratan las estaciones. Su caligrafía pareja, mezclada en tinta negra y azul, unos dibujos absolutamente personales, definidos por el perfil de sus pulsaciones, hacían más intensas sus anotaciones, lo que explicaba a veces con la minuciosidad de un científico. En alguna de las páginas, sino en todas, dejaba sentir la sensación de un lugar sin límites, que yo ya conocía y volvía a revivir en sus relatos. Pero estaba la historia obsesiva, contada en detalle sobre el Rubio y Dana D. Ella lo sabía, todo por lo que después me enteré. Él, ignoraba todo, en el otro extremo de la historia. Un buzo rescatista, por decir lo menos, no está firme en la superficie. Ella le llamaba su héroe. Los días del Rubio morían en su silencio bajo el mar. Un mundo, en verdad lejano, donde la naturaleza te exige silencio. El paisaje camina no sólo en los ojos. El cielo es una masa impensable de no sentirla más allá de los hombros. El aire responde por sus propios pulmones. Lanzar una piedra tiene más destino que el mundo actual. Y rueda en su bicicleta Dana D. con la mente puesta en el Rubio.
LA MEMORIA DEL FUTURO. TERCERA PARTE Y FINAL
Por Enrique de Santiago
Las dimensiones y los planos conocidos son ilusiones aprehendidas, y lo que notamos como realidad es en verdad, el resultado de un proceso de múltiples incorporaciones de datos e imágenes que se van conformando y conjugando en nuestra mente como un todo, este método se va afinando o decantando a medida que el sujeto va adquiriendo una formación social, en el medio en que se desenvuelve, y es aquí donde se educa la manera de mirar el universo, y es donde se definirá como el sujeto hará su mirada a las realidades en su entorno, o el análisis cosmológico pertinente, y será de una u otra manera, dependiendo de cómo sus capacidades sensoriales inherentes de las cuales fue dotado incluso antes de nacer, y como estas se vieron afectadas por el entrenamiento social, mal llamado educación, es aquí donde las mayores capacidades sensitivas se atrofian, en pos de la denominada sensatez de un ser social, una suerte de verdad a medias, consensuada por una sociedad temerosa de no sentirse capaz de resolver las necesidades que la carne les impone, olvidando resolver aquello que es verdaderamente importante y trascendental, la llamada búsqueda espiritual, que lo prepara para los viajes posteriores, es ahí donde el ser humano se amarra a una breve y escasa realidad,